Después de los primeros contactos en Estambul, se ha producido una llamada telefónica entre el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Una conversación que precede a la que tendrá lugar en las próximas horas entre Putin y Trump (tras la que Trump hablará con Zelenski y con varios aliados en el seno de la OTAN) y que, según se espera, debería servir para incrementar la presión sobre una Rusia que continúa jugando con los tiempos, mientras en público declara estar buscando la forma de eliminar las causas de fondo del conflicto. Mientras tanto, además, ha lanzado un número récord de drones contra Ucrania en una sola jornada, totalizando según este país 273 aparatos, al tiempo que intenta mejorar su posición en el frente, ya que es su mejor baza en las negociaciones.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
A horas de la llamada entre Trump y Putin, las Fuerzas Armadas rusas han lanzado una cifra récord de drones de largo alcance contra Ucrania. Al menos según las autoridades de este país, que hablan de 273 aparatos de la familia Shahed, de los que 88 habrían sido abatidos por las defensas antiaéreas, mientras que 128 más habrían sufrido problemas técnicos o sucumbido a la acción de la guerra electrónica ucraniana.
Sigue pues, Rusia, presionando sobre las negociaciones y lanzando avisos relativos a su disposición a seguir en guerra el tiempo que sea necesario, salvo que se satisfagan sus reclamaciones. Para ello, no sólo incrementa el número de ataques, como en esta ocasión, sino que los concentra en un número de objetivos menor, buscando saturar las defensas ucranianas e incrementando la letalidad de sus ataques en los últimos tiempos.
Entre los puntos alcanzados se cuenta, una vez más, Kiev, en donde un civil ha fallecido y tres más han resultado heridos, registrándose cuantiosos daños materiales y la llegada de decenas de drones, tanto contra el casco urbano, como contra la base aérea de Vasylkiv, en la misma región, y desde donde operan algunos de los F-16 ucranianos. Más allá de la capital ucraniana, también se han producido explosiones en la localidad de Pavlorad.
Además de lo anterior, en la región de Donetsk también ha muerto un civil, mientras que ocho más han sufrido heridas de diversa consideración, según ha informado el gobernador regional, tanto por acción de las bombas planeadoras, como de los drones tácticos. Port último, dos personas han resultado heridas como consecuencia del uso por parte rusa de drones FPV en Mezhove, en la región de Dnipró (hay al menos media docena de localidades con el mismo nombre en Ucrania).
Del lado contrario, el Ministerio de Defensa de Rusia ha denunciado el supuesto derribo de 25 drones ucranianos en las últimas horas, tanto en las región de Briansk como en la de Kursk, en donde habría muerto según el gobernador regional, una mujer de 69 años.

Antes de pasar al análisis de los últimos combates y movimientos, dos noticias. En primer lugar, desde Bélgica la empresa John Cockerill habría enviado a Ucrania una de sus torres C3105 sobre chasis de Leopard 1 para pruebas. Algo que no sólo hace esta compañía, sino que estamos viendo en muchas otras, incluyendo españolas. En segundo lugar, en las últimas horas han vuelto a salir a la luz varias quejas por parte de mandos ucranianos, denunciando la estupidez de algunas de las misiones encomendadas o incluso la situación y construcción de algunas de las posiciones defensivas fijas.
Pasando, ahora sí, a la actualidad en el frente, las noticias son un día más escasas. Aunque se han producido combates en el sector del Oskil, no han trascendido cambios de posición, como tampoco en los más norteños de Kursk, Bélgorod o Járkov.
En el sector de Toretsk, siguen los combates por las zonas más septentrionales en torno a esta ciudad ucraniana, con las tropas rusas en las últimas horas siguiendo el trazado de la línea férrea para entrar en la pequeña localidad de Dylíivka, al norte de la zona minera de Kreyms’ke.
Al oeste, en dirección a Kontyantynivka, se han acumulado los avances rusos tanto en Nova Poltavka como al norte de Malynivka. O, más concretamente, entre ambas localidades, zona que el Ejército ruso intenta transitar en dirección a Poltavka y Popiv Yar. Además, también han progresado más al este, en la zona de Stara Mykholaivka.
Ya en el sector de Pokrovsk, los únicos cambios se han producido en la zona de Myrolubivka, en donde los rusos han consolidado su control de la zona al sureste de esta población. Así las cosas, las tropas rusas están cada día más cerca de Myrhorad desde el este, si bien no hay riesgo inmediato de cerco, ni tampoco de asalto. Además, como ocurre con la localidad «gemela» de Pokrovsk, se trata de una población de un tamaño notable (más de 40.000 habitantes antes de la guerra) y que en estos momentos Rusia no parece en condiciones de tomar, y menos en un contexto de negociaciones.
Por último, en el sector de Kurajove, después de los últimos movimientos ucranianos retomando las partes de Bahatyr bajo control ruso, han seguido apareciendo en fuentes más cercanas a este país, vídeos en los que se podía ver a soldados rusos con banderas, aunque probablemente sean de las jornadas anteriores. En cualquier caso, las tropas rusas se mantienen al ataque y controlan el terreno inmediatamente al sur de esta población.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Una vez finalizadas las conversaciones en Estambul, la jornada ha estado marcada por los indicios de los próximos pasos para continuar con los contactos entre Ucrania y Rusia con EE. UU. y previsiblemente Turquía como mediadores.
Empezando por Estados Unidos y Rusia, el secretario de Estado Marco Rubio ha conversado con el ministro de Exteriores Serguéi Lavrov como continuación de las conversaciones en Turquía. De un lado, Rubio ha dado la bienvenida al acuerdo de intercambio de 1.000 prisioneros de cada bajo y, de otro, le ha transmitido a Lavrov el mensaje del presidente Trump sobre el compromiso de EE. UU. “con el fin definitivo de la guerra entre Rusia y Ucrania”. Según reza en el comunicado oficial, el secretario también ha subrayado durante la llamada que “el plan integral propuesto por Estados Unidos describe la mejor manera de avanzar” e hizo hincapié en el llamamiento del presidente Trump a un alto el fuego inmediato y fin de la violencia.
Desde Rusia, además, confirman que están dispuestos a seguir trabajando con EE. UU., acogen con satisfacción los acuerdos para el intercambio de prisioneros y para preparar el concepto de cada parte sobre las condiciones que conduzcan a un alto el fuego.
Además, esto no es todo pues el próximo paso será el anunciado por el presidente Trump. El próximo lunes 19 de mayo hablará con el presidente Putin a las 16 horas para “poner fin al baño de sangre que mata, en promedio a más de 5.000 soldados rusos y ucranianos por semana” y también discutir temas comerciales. Posteriormente, Trump conversará con el presidente Zelenski primero en privado y luego “con varios miembros de la OTAN” – previsiblemente, Francia y Reino Unido, al ser los que están liderando la posición europea y, en todo caso, podrían sumarse Alemania y Polonia al igual que en jornadas anteriores. Trump finalizaba su mensaje diciendo que espera que el lunes “sea un día productivo, que se declare un alto el fuego y que esta guerra tan violenta, una guerra que nunca debió ocurrir, termine”.
Desde Moscú, el presidente Putin ha reiterado en una entrevista para la televisión estatal su deseo de “eliminar las causas que provocaron esta crisis, crearlas condiciones para una paz duradera y garantizar la seguridad del Estado ruso”.
Por su parte, Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, comenta que la continuación de las negociaciones con Ucrania solo será posible una vez se complete el intercambio de 1.000 por 1.000 prisioneros acordado entre ambas delegaciones.
Según el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, opina que “reunir a las delegaciones de los dos países en Estambul es extremadamente importante para poner fin a la guerra (…) y establecer la paz en la región”.
Por otro lado, Rubio se encontraba en Roma en vísperas de la apertura del papado de León XIV. Aprovechando la ocasión, se ha reunido con su homólogo italiano, el ex presidente del Parlamento Europeo y ministro de Exteriores, Antonio Tajani, para discutir la urgente necesidad de un alto el fuego y la búsqueda de la paz, aunque también han conversado sobre sus relaciones bilaterales y otros asuntos como la situación en Oriente Medio, incluyendo Israel, Libia y Siria.
Asimismo, y en lo que concierne a la defensa europea, Rubio ha “reconocido” las medidas de Italia para aumentar el gasto en defensa y agradeció las declaraciones de Tajani en las que se compromete a invertir en EE. UU., así “como su determinación de cumplir con el objetivo del gasto en defensa del presidente Trump del 5% del PIB”.
Además, tras sus reuniones en el Vaticano, el secretario Rubio ha expresado que la Santa Sede ha mostrado su disposición a participar en el proceso de paz, pudiendo ser incluso una de las sedes para las conversaciones, pero también les ha agradecido sus esfuerzos para lograr intercambios de prisioneros y el regreso de los menores ucranianos deportados o desplazados forzosamente.
A colación de los menores ucranianos, durante la jornada ha tenido lugar en Helsinki la conferencia internacional “Niños ucranianos deportados: Acciones de Europa” organizada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en colaboración con el Parlamento de Finlandia. Durante la conferencia, la asesora de la Oficina del Presidente de Ucrania, Dariia Zarivna, destacó la magnitud de los crímenes que Rusia ha cometido contra los niños ucranianos y señaló las principales direcciones de la cooperación internacional necesaria para garantizar su regreso y también reintegración. Así, también ha recordado que hasta la fecha y gracias a la iniciativa Bring Kids Back UA han logrado repatriarse con éxito a un total de 1.307 menores.
Pasando a la actividad en Kiev, el presidente Zelenski se ha reunido por primera vez en persona con el recién nombrado primer ministro de Canadá, Mark Carney, con quien ha discutido, entre otros, sobre las “sanciones que podrían ser efectivas” contra Rusia.
Asimismo, Zelenski se ha reunido con la presidenta del Suiza, Karin Keller-Sutter, a quien ha expresado su agradecimiento por la ayuda recibida y, en especial, por el apoyo humanitario traducido en albergues para las escuelas y para los niños. Durante su reunión se centraron en discutir sobre la consecución de un alto el fuego, el mantenimiento del apoyo a Kiev (incluida la financiación de la participación de empresas suizas en la reconstrucción del país), la necesidad de aumentar la presión contra Rusia, el desminado humanitario, la implementación de comidas escolares y medidas de seguridad alimentaria.
De otro lado, el ministro de Exteriores Andrii Sybiha se ha pronunciado sobre el ataque contra el autobús civil que ha terminado con la vida de nueve personas y herido a otras en la región de Sumy. En particular, lo considera un “crimen de guerra deliberado y bárbaro” y subraya que el lugar de poner fin a las matanzas como proponen EE. UU., Europa, Ucrania y otros, “Putin continúa librando una guerra contra los civiles” y pide que se aumente la presión contra Rusia.
Para finalizar y volviendo sobre Rusia, el presidente Putin ha firmado un decreto en virtud del cual se simplifica el proceso de obtención de la ciudadanía rusa para los residentes de las dos regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.
Deja una respuesta