Guerra de Ucrania – Día 1180

Desde la Comisión Europea se anuncia la próxima semana como un periodo «crucial» para las negociaciones de paz en Ucrania. Donald Trump, según sus colaboradores más cercanos, estaría decidido a «obtener resultados», mientras Zelenski se ve con Vance y también con el Papal León XIV, y los líderes del Reino Unido, Francia y Alemana anuncian que se entrevistarán con el presidente norteamericano antes de su llamada con Vladímir Putin. A pesar de todos los indicios de un nuevo empujón a las negociaciones, que iría de la mano también de la amenaza de nuevas sanciones si no hay un alto el fuego, por el momento los avances reales son escasos o no trascienden y los combates continúan. Todo en una jornada en la que Dinamarca ha anunciado nueva ayuda militar a Ucrania y en la que Rusia ha incautado el petrolero «Green Admire» en el Mar Báltico, después de que saliera del puerto estonio de Sillamäe, en respuesta a la detención de otro buque similar que navegaba sin bandera y formaba parte de la flota fantasma rusa por parte de la Marina de Estonia, unos días atrás.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Una jornada más, se han seguido produciendo lanzamientos de armas de larga distancia contra Ucrania por parte de Rusia, si bien después de los ataques masivos del día anterior, en esta ocasión la información es bastante escasa. El Ministerio de Defensa ucraniano ha seguid publicando alertas, pero no ha hecho lo propio, al menos a la hora de redacción de este informe, con el recuento diario de drones lanzados, destruidos y neutralizados.

Tampoco son demasiados los datos referentes a objetivos alcanzados. Se ha hablado de explosiones por ejemplo en la localidad de Mykolaiv, junto al río Bug, en el sur de Ucrania. También del empleo por parte rusa, como cada jornada, de bombas planeadoras contra diversos puntos de Ucrania.

Lo que sí resulta muy interesante es el gráfico compartido por ISW en el que se recogen los datos relativos a los lanzamientos de drones Shahed en lo que va de año, sumando al mismo además los acontecimientos políticos…

Tampoco del lado contrario hay demasiada información. Según las autoridades de ocupación de Donetsk y la oficina del FSB en Donetsk, durante la pasada semana habrían neutralizado hasta 241 drones ucranianos. Además, continúan denunciando supuestos ataques ucranianos contra zonas residenciales de la ciudad de Donetsk, que cifran en 8 en las últimas 24 horas.

Pasando ya a la situación sobre el frente, al mismo tiempo que aparecen nuevos vídeos de las tropas rusas entrenando para lanzar ataques con motocicletas con unidades de entidad pelotón y también de la implementación de este tipo de tácticas en Toretsk, se publican recuentos sobre los cambios territoriales de la pasada semana. Según las cifras, Rusia habría incrementado el ritmo de sus ganancias hasta alrededor de 100 kilómetros cuadrados, doblando así los datos del periodo anterior, pero estando todavía lejos de los picos del pasado otoño-invierno.

Explicado esto, y sin novedades de los sectores septentrionales, como Kursk, Sumy, Bélgorod o Járkov, pasamos directamente al del Oskil, concretamente a la altura de Kreminna, pues allí las tropas rusas continúan poco a poco ganando metros en torno a Makíivka. En esta ocasión, al suroeste de dicha localidad, consolidando posiciones en dirección a Novomykhailivka y a Hrekivka. Más al sureste, en Tors’ke, se ha hablado recientemente de nuevos progresos ucranianos, en tanto las AFU habrían retomado posiciones adicionales a las ganadas en las jornadas previas.

En el sector de Toretsk, por su parte, aunque prosiguen los combates en el casco urbano y hay fuentes que hablan de pequeñísimos movimientos, los únicos cambios reseñables se han producido en dirección a Konstyantynivka, con el Ejército ruso haciéndose con nuevos campos entre Noolenivka y Oleksandropil’, así como algo más al oeste, en las tierras al sur de Nova Poltavka.

Al oeste del punto anterior, ya en dirección a Myhorad y Pokrovsk, las tropas rusas han seguido intentando tomar Malynivka, siendo varias las fuentes que les otorgan ya el control de esta población.

En el sector de Kurajove, continúan las discusiones relativas a la situación real de Bahatyr, retomada recientemente por los ucranianos, pero objeto de intensos intercambios artilleros y combates, así como de nuevos asaltos rusos.

Cerramos hoy esta parte del informe con el sector de Zaporiyia, ya que allí, después de los combates reseñados dos días atrás, parece que las tropas rusas han seguido avanzando hacia la T0812 y al norte de dicha vía en dirección a Stepove y Lobkove.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Durante la jornada dominical ha tenido lugar la misa de inicio del pontificado del papa León XIV, lo que ha facilitado que numerosos líderes y representantes de todo el globo se den cita en Roma. Pese a ello, la jornada ha sido bastante parca en lo que se refiere a novedades.

Para el caso que aquí nos ocupa, la misa del nuevo Papa ha sido una ocasión para que europeos y estadounidenses conversen después de las negociaciones en Estambul del pasado viernes 16 de mayo.

Tras la misa, el presidente Zelenski junto con la primera dama y otros miembros la delegación ucraniana eran recibidos por el Papa en una audiencia privada para discutir especialmente sobre la liberación de prisioneros y el regreso de los niños ucranianos. Además, el líder ucraniano agradeció al Vaticano su disposición a servir de plataforma para las conversaciones directas entre Ucrania y Rusia. El Papa, por su parte, durante su misa habló de una “Ucrania martirizada” “que espera por fin negociaciones para una paz justa y duradera”; un mensaje que el líder ucraniano ha agradecido.

Sin embargo, al igual que el funeral del papa Francisco, la apertura del pontificado ha permitido, entre otros, que la delegación ucraniana encabezada por Zelenski se reúna con el vicepresidente de EE. UU., JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio. Esta era, además, la primera vez que el Vance y Zelenski coincidían tras la discusión en la Casa Blanca el pasado 28 de febrero, y lo hacen en vísperas de que el presidente Trump hable con su homólogo ruso, el presidente Putin.

Durante su encuentro, Zelenski ha agradecido a Estados Unidos y al pueblo estadounidense su apoyo, y enfatizado que Ucrania apoya constantemente todas las propuestas de EE. UU., así como que está involucrada en un diálogo constructivo para lograr una paz justa y duradera. Zelenski además informó a los representantes estadounidenses sobre las negociaciones y las condiciones “poco realistas planteadas por Rusia para un alto el fuego duradero”, incidiendo en que “el bajo nivel de la delegación rusa indicaba que no tenía autoridad para tomar decisiones”. Asimismo, las delegaciones estadounidense y ucraniana discutieron sus posiciones y los próximos pasos que podrían cambiar la situación, incluidas sanciones adicionales contra Rusia.

Mientras tanto el enviado especial de EE. UU., Steve Witkoff, subrayaba que “el presidente está decidido a obtener resultados”, así como que “si él no puede lograrlo, nadie podrá”. Desde Rusia, sin embargo, no se han producido ningún tipo de declaraciones ni sobre las conversaciones en Estambul, ni sobre la próxima llamada entre Putin y Trump.

En el caso de los europeos, el primer ministro británico Keir Starmer ha mantenido una llamada con los líderes de Francia, Alemania e Italia para coordinar sus posiciones antes de dicha llamada a realizarse por el presidente Trump. Conversación entre líderes que llega, además, antes de que dé comienzo en Londres la cumbre UE-Reino Unido en la que se espera un relanzamiento de las relaciones entre ambas partes.

Volviendo sobre Ucrania, el canciller alemán, Friedrich Merz, ha anunciado que, junto con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, han acordado hablar de nuevo con el presidente Trump -algo que hicieron el mismo viernes una vez terminadas las conversaciones en Turquía – para “preparar” la llamada entre este y Putin. Además, Merz señalaba que “hemos dado algunos pequeños pasos adelante en los últimos días (…), las partes en conflicto están dialogando”.

Por su parte, el presidente Macron confirmaba en X que había conversado no solo con sus homólogos europeos, sino también con Trump, y subrayaba que “mañana, el presidente Putin debe demostrar que quiere la paz aceptando el alto el fuego incondicional de 30 días propuestos por el presidente Trump y respaldado por Ucrania y Europa”.

También hablaba la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al inicio de un encuentro con JD Vance facilitado por la primera ministra de Italia, Georgia Meloni, ha señalado que la próxima semana será “crucial” para las negociaciones de paz. Además, precisaba que “lo importante ahora es que presionemos, que las cosas avancen”. En este sentido, hay que tener en cuenta que los Estados miembros de la UE ya lograron un acuerdo sobre el 17º paquete de sanciones cuya adopción formal podría producirse el 20 de mayo.

Por otro lado, Zelenski también ha tenido la ocasión de reunirse en Roma con el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, con quien ha discutido sobre el apoyo a la defensa de Ucrania y la cooperación en el marco de la “coalición de voluntarios”, pero también sobre las conversaciones en Estambul y el aumento de la presión sobre Moscú, incluidas las sanciones que podrían obligar a la Federación “a dejar de establecer condiciones para un alto el fuego incondicional”.

Además de todo lo anterior, hoy es obligado hablar de las elecciones en Rumanía, ya que finalmente, y para alivio de Ucrania y sus aliados, se ha impuesto el candidato pro-UE Nicusor Dan, derrotando al ultraderechista y anti-Ucrania George Simion. Dan ganó la segunda vuelta del domingo con el 53,6% de los votos, mientras que Simion obtuvo el 46,4%, según la autoridad electoral de Rumania.

Sin embargo, no todas las noticias son tan buenas para Kiev, pues prácticamente al mismo tiempo que esto sucedía, el primer ministro de la cercana Hungría, Viktor Orban, se pronunciaba una vez más en contra de la hipotética entrada de Ucrania en la UE, asegurando que ello constituiría una amenaza para el país que dirige. Una opinión que ha sido secundada por su ministro de Exteriores, Peter Szijjarto en las últimas horas, alegando que la insistencia de Bruselas en incorporar a Ucrania llevará a un choque militar directo con Rusia.

En cuanto a la ayuda, durante el fin de semana se ha anunciado el 26º paquete de ayuda militar de Dinamarca a Ucrania por un importe aproximado de 600 millones de euros para el periodo 2025-2028. Este paquete incluye artillería y proyectiles adicionales a través de la iniciativa checa de munición, así como equipamiento para aviones de combate. Además, parte de los fondos se destinará a entrenamiento de las tropas ucranianas.

Por otra parte, siguiendo con este tema, también ha sido noticia Australia, país que ha anunciado que enviará carros de combate Abrams a Ucrania. En concreto se habla de 49 unidades que ya habrían sido embarcadas con destino al país europeo, lo que ha generado debates sobre su utilidad real en el actual escenario.

Cambiando de tema, durante la jornada celebraban en Ucrania el Día de Conmemoración de las Víctimas del Genocidio del Pueblo Tártaro de Crimea. Para Ucrania, según reza en la declaración oficial, “la Rusia actual continúa las políticas de Stalin, con el objetivo de privar una vez más a los tártaros de Crimea de su patria” denunciando que, desde la invasión, la península ha estado sometida a opresión y graves violaciones de derechos humanos.

Por último, cerramos el informe de hoy con una noticia que hemos adelantado en la entradilla y que tiene que ver con la navegación en el Mar Báltico y las represalias adoptadas por parte de Rusia contra las medidas que a su vez han implementado países como Estonia para luchar contra la flota fantasma que el primer país utiliza para continuar exportando sus hidrocarburos a pesar de las sanciones. En concreto, Rusia ha incautado el petrolero «Green Admire» en el Mar Báltico después de que saliera del puerto estonio de Sillamäe, según anunció hace unas horas el
Ministerio de Asuntos Exteriores de Estonia . El buque, que navega bajo bandera de Liberia, pertenece a la compañía griega Aegean Shipping. Según la 
Corporación de Radiodifusión de Estonia (ERR), los rusos habrían capturado la embarcación pasada la medianoche, remolcándolo o dirigiéndolo hasta la isla rusa de Hogland. Los datos de las webs de seguimiento confirman  que el petrolero se encuentra cerca de la isla.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *