Jornada de tensión en relación con la guerra de Ucrania, pues si bien finalmente ha tenido lugar la esperada reunión entre las delegaciones rusa y ucraniana en Estambul, los primeros han pretendido iniciar las negociaciones planteando peticiones inaceptables al tiempo que buscan demostrar que parten desde una posición de fuerza, mientras que los segundos han continuado insistiendo en la necesidad de un alto el fuego y reclamando la presencia de negociadores de más alto nivel. Las disputas y los intercambios han seguido además a nivel de portavoces, aunque se ha logrado, eso sí, acordar un intercambio de cuerpos y la continuación de los encuentros. tras la primera reunión, Zelenski se ha reunido con varios líderes europeos en Tirana, manteniendo además una nueva videollamada con un Trump cuyo papel saben que es clave y que en esta ocasión ha regresado desde Oriente Medio a los Estados Unidos por motivos familiares, mientras se sigue trabajando en un encuentro con Putin. Sobre el frente, mientras tanto, continúan los combates con Rusia intentando «pisar el acelerador», mientras Ucrania busca retomar puntos claves, para demostrar a la primera que los avances serán demasiado costosos como para que merezcan la pena.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Entre tensas negociaciones, que Rusia ha iniciado intentando mostrar una fortaleza y determinación que no es tan grande como quieren hacer ver, ni siquiera a pesar de la reconstitución de sus FAS o de los avances de los últimos meses (de lo contrario no se hubiesen sentado en la mesa junto a los ucranianos), este país ha seguido atacando el interior de Ucrania con drones, lanzando según el Ministerio de Defensa de Ucrania un total de 62 aparatos, de los que aseguran haber derribado 36 gracias a sus sistemas antiaéreos, helicópteros, cazabombarderos y «cazadores de Shaheds», mientras que otros 6 drones habrían caído o perdido su rumbo gracias a los medios de guerra electrónica o debido a problemas técnicos.
Los drones de largo alcance no han dejado apenas informaciones relativas a explosiones o daños. El incidente más importante de la jornada, en realidad, se ha debido a la acción de un dron táctico, que ha impacto en Bilopillia, en la región de Sumy, contra un autobús, dejando un saldo de 9 muertos y 4 heridos. Además, otras 2 personas más murieron, mientras que 3 más resultaron heridas en un incidente similar, en este caso en Konstyantynivka, en Donetsk. Por último, como viene siendo habitual, desde Ucrania han denunciado el lanzamiento de un buen número de bombas planeadoras más allá de la línea de frente. En tota, en las últimas 24 horas habrían sido al menos 13 los muertos y 30 los heridos en el país.
Del lado contrario, se ha registrado nuevamente en Crimea un ataque similar al de la jornada de ayer, aunque esta vez contra un depósito de municiones situado entre Simferópol y Alushta. Además, aunque no solemos citarlo, porque no se publican datos oficiales sobre el número, la aviación ucraniana emplea también a diario bombas inteligentes contra posiciones rusas.
Por otra parte, recientemente ha trascendido el empleo por parte ucraniana de un nuevo modelo de dron de largo alcance hasta ahora desconocido, en este caso propulsado por un reactor, con el cuerpo de fibra de carbono y formas que recuerdan a los aparatos furtivos, maximizadas además de para el sigilo, para el alcance, al permitir mayor sustentación.
En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos por el sector del Oskil, concretamente por Yampolivka, al sur de Terny, en donde el Ejército ruso habría avanzado en dirección al río Zherebets, acercándose mucho a Zarichne.
En el sector de Siversk, al sur del sector del Oskil, nos encontramos hoy a las tropas ucranianas asegurando haber retomado en las últimas horas la pequeña localidad de Tors’ke, en la que se habían avistado tropas rusas..
Pasamos al sector de Toretsk, en donde llegan datos interesantes relativos al alcance de los drones tácticos, ya que los FPV rusos están logrando abatir objetivos ucranianos, en concreto medios logísticos, a lo largo de la autovía entre Dobropilia y Kramatorsk, lo que confirma que los alcances se han ido ya al orden de la treintena de kilómetros.
Allí, además, las tropas ucranianas habrían retomado el norte de Druzhba. Por el contrario, seguirían perdiendo terreno en el distrito de Zabalka, en las inmediaciones de los dos grandes «Terrikons».
Al oeste, en dirección a Kontyantynivka, por el contrario, continuarían cediendo terreno lentamente al sur de Zorya, en dirección a la cual, además, se habría producido un intento ruso de cerco, buscando forzar la retirada ucraniana de Hnativka y Stara mykolaivka. Además, continúan también con los intentos de avanzar por la H32 hasta el río Kazenyi Toretsk, en dirección a Myrhorad.
En cuanto al sector de Kurajove, comenzando por el norte, a medio camino entre este y el de Pokrovsk, más septentrional, se han producido nuevos avances rusos en dirección oeste, tomando Novooleksandrivka.
En la parte sur del sector, a pesar de los intensos bombardeos de las últimas semanas, los ucranianos continúan afincados en Bahatyr. Es más, tras varios asaltos rusos, por el momento todo indica que han sido infructuosos (es una posición fundamental en el sector) y que, por el contrario, las AFU habrían expulsado completamente a su enemigo de esta localidad, al menos momentáneamente.
Por último, durante la pasada jornada se habrían reanudado los combates en Zaporiyia, con enfrentamientos en torno a Stepove y Nesteryanka.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Finalmente, durante la jornada 1178 han tenido lugar las primeras conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia desde la primavera de 2022, contando con Estados Unidos y Turquía como mediadores.
Pese a que el presidente Putin propusiera conversaciones directas, lo cierto es que se han llevado a cabo por separado con los mediadores y, en ningún caso, en formato cuatripartito en la misma sala. O, al menos, no se tiene constancia.
En cuanto al principal resultado, y como se podía prever, no ha sido un alto el fuego de 30 días, cuestión que sigue siendo prioritaria para Kiev y sus socios europeos de cara a negociar un acuerdo de paz. Tampoco se conocen cuándo tendrá lugar la próxima ronda de conversaciones.
No obstante, ninguna de las partes ha dejado Estambul con las manos vacías, dado que sí han sido capaces de acordar ha sido un nuevo intercambio de prisioneros, el mayor en lo que va de guerra. Así, cada parte se ha comprometido a liberar 1.000 prisioneros.
Terminadas las conversaciones, el jefe de la delegación ucraniana y ministro de Defensa, Rustem Umerov, comentaba que la reunión trilateral entre Ucrania, Estados Unidos y Turquía, estuvo centrada en el desarrollo de “mecanismos reales que conduzcan a una paz justa y duradera”, así como cuestiones humanitarias, calificando la discusión de “sustancial”.
Por otro lado, aseguró que el pueblo ucraniano es “la máxima prioridad”, dio la bienvenida al acuerdo de intercambio de prisioneros y subrayó que “cree que el siguiente paso sería organizar una reunión a nivel de liderazgo” para poner fin a la guerra, ya que “muchas cuestiones solo pueden resolverse mediante una reunión entre los líderes”. En cuanto al alto el fuego, Umerov señaló que las delegaciones “intercambiarán los detalles” necesarios para lograrlo.
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, Heorhii Tykhyi, confirmaba que Rusia ha “hecho una serie de demandas que era inaceptables” para Kiev y que las han recibido “con calma, sabiendo que son peticiones que estamos acostumbrados a escuchar de Rusia y mantuvimos nuestra posición sobre estos temas”. Además, el portavoz ha subrayado que “continúan las conversaciones para alcanzar un alto el fuego”.
El ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, también comentaba que “dejando a un lado las tonterías rusas, las declaraciones pseudohistóricas, las provocaciones, etc., 1.000 de nuestros ciudadanos lograron negociar su regreso. Son 1.000 familias felices” y solo por esto considera que “el esfuerzo valió la pena”.
No obstante, Sybiha criticaba abiertamente el hecho de que el presidente Putin hubiese enviado una delegación “de tan bajo nivel” que carecía de “autoridad suficiente” para concluir un alto el fuego. En el caso de Ucrania, dejaba claro que Zelenski había mandado a una delegación “con el fin de promover realmente la paz, con mandatos e intenciones apriopiados”. Asimismo, instaba a Putin a dejar “de eludir a nuestro presidente, Volodímir Zelenski, y tener el valor de reunirse con él directamente”.
Al respecto, el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinsky, ha dicho que estaba “satisfecho” y dispuesto “a continuar los contactos” con Ucrania. Además, informaba que “la parte ucraniana ha solicitado negociaciones directas entre los jefes de Estado”, que han “tomado nota” y que “solo Putin toma las decisiones”.
Tras las conversaciones, Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha afirmado que una reunión entre los presidentes Putin y Zelenski es “posible”, pero solo cuando se hayan alcanzado acuerdos previos entre ambas partes.
Por otro lado, también confirmaba que Rusia “prepararía y presentaría a Ucrania una lista de condiciones para un alto el fuego”, así como que “es importante para Rusia saber quién en Kiev firmará los documentos en caso de acuerdos”. Por el momento, además, “no se habla de un posible cambio en la composición de la delegación rusa”.
Quienes también se han pronunciado sobre las conversaciones en Estambul han sido los socios de Ucrania. De hecho, los líderes de Francia, Emmanuel Macron, Reino unido, Keir Starmer, Polonia, Donald Tusk, y Alemania, Friedrich Merz, han podido reunirse con el presidente Zelenski en Tirana (Albania) al margen de la 6ª Cumbre de la Comunidad Política Europea. Además de reunirse para discutir sobre las conversaciones entre rusos y ucranianos, también han llamado por teléfono al presidente Trump.
Tras la llamada, Macron calificaba de “inaceptable” que por segunda vez Putin no responda a las solicitudes de alto el fuego realizadas por EE. UU. y apoyadas por Ucrania y los europeos. Una postura que también comparte el primer ministro británico, Keir Starmer. Además, Macron ha asegurado que los europeos siguen trabajando en sanciones contra Moscú coordinadas con EE. UU. que se impondrán si Rusia sigue en su negativa de adoptar un alto el fuego. Asimismo, el líder galo hacía hincapié en que Ucrania espera “en las próximas horas” una “respuesta a las peticiones formuladas” a la delegación rusa, mientras que los líderes europeos tienen previsto volver a hablar con el líder estadounidense.
Asimismo, ha declarado que “ante el cinismo del presidente Putin, creo, incluso estoy seguro, de que el presidente Trump, preocupado por la credibilidad de Estados Unidos de América, reaccionará”.
En el caso del nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, este señalaba que el hecho de que se hayan producido estas negociaciones es una “primera señal, muy pequeña, pero positiva”.
Al margen de la cumbre, Zelenski también se ha reunido con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, a quienes ha pedido que las sanciones europeas del 17º paquete se dirijan contra “todo lo que financia la maquinaria militar rusa: bancos, petróleo, energía, metalurgia y la flota fantasma”.
Por otro lado, siendo lo habitual en las cumbres de alto nivel, el líder ucraniano y algunos de sus homólogos aprovecharon para mantener conversaciones bilaterales. De este modo, Zelenski se reunió con los líderes de Moldavia, Suecia, Bulgaria, Dinamarca -que están preparando su 26º paquete de ayuda militar-, Países Bajos, Montenegro,
Por su parte, el ministro Sybiha conversó por teléfono con la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, para informarle sobre los resultados de los contactos en Turquía y acordaron que debe reforzarse la presión sobre Rusia para lograr un alto el fuego, detener el derramamiento de sangre e impulsar los esfuerzos de paz.
Cambiando de tercio, la cumbre de la Comunidad Política Europea no ha sido el único evento de alto nivel durante la jornada, ya que los ministros de Defensa de la UE se han reunido bajo el formato “E5”, esto es, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia, junto con el comisario de Defensa de la UE, Andrius Kubilius, en Italia. Al respecto, Kubilius comentaba que han discutido sobre el plan “Defence Readiness 2030” sobre el aumento de la producción de defensa, las oportunidades para las adquisiciones conjuntas y un mayor apoyo a Ucrania a través del futuro instrumento de préstamos SAFE. Según el comisario, “se avecinan grandes tiempos para que la base industrial de la UE alcance los objetivos de capacidad de la OTAN”.
Para concluir, la ex embajadora de EE. UU. en Ucrania, Bridget Brink, ha reconocido abiertamente que renunció a su cargo debido a la política exterior del presidente Trump. Más concretamente, la diplomática afirma que “respeta el derecho y la responsabilidad del presidente de determinar la política exterior de Estados Unidos, con los controles y equilibrios adecuados del Congreso de Estados Unidos”, si bien “desafortunadamente, desde el comienzo de la administración Trump, la política ha sido presionar a la víctima, Ucrania, en lugar del agresor, Rusia”. En consecuencia, Brink consideró que “en estas condiciones, ya no podía aplicar de buena fe la política de la administración” y sintió que era su deber retirarse. Por otro lado, también afirma en el editorial que “la paz a cualquier precio no es paz en absoluto, es apaciguamiento” recordando que si “dejamos a Putin que redibuje las fronteras, no se detendrá en Ucrania”.
Deja una respuesta