La guerra de Ucrania sigue su curso, con un nuevo incremento en la violencia de los ataques a larga distancia, tanto por parte de Rusia, como de Ucrania, que ha lanzado sus drones contra distintos puntos de Crimea por tercera jornada consecutiva. También con un nuevo recrudecimiento de la retórica nuclear rusa, ya que días después de que Medvedev amenazase a los países nórdicos recién incorporados a la OTAN, ha sido Putin quien ha dicho que espera «que no sea necesario» utilizar las armas atómicas contra Ucrania. Y, mientras tanto, los avances técnicos y la deriva irrefrenable hacia la guerra mosaico nos han dejado una muestra más de cuáles serán las prácticas futuras, con el derribo de cazabombarderos rusos sobre el Mar Negro desde drones navales armados con misiles antiaéreos.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Durante las últimas horas, las Fuerzas Armadas rusas han atacado Ucrania con hasta 183 drones de largo alcance, según el Ministerio de Defensa de este país. Del total, aseguran haber derribado por medios cinéticos hasta 77 aparatos de la familia Shahed, mientras que 73 más habrían sido abatidos por medios no cinéticos, o bien habrían sufrido problemas técnicos.
Los puntos atacados de Ucrania han sido muchos, comenzando por la capital del país, Kiev, en donde varias viviendas han resultado dañadas y al menos cuatro personas han necesitado atención sanitaria. También se han registrado explosiones en Cherkassy, hasta media docena según algunas fuentes, lo mismo que en Krivói Rog o en Izium. Y, un día más, en Járkov, en donde se habla de más de 50 heridos.
Además, como viene siendo habitual, la aviación rusa ha lanzado un buen número de bombas planeadoras sobre zonas cercanas a la línea de frente. Y, por otra parte, dos personas han resultado heridas por acción de un dron táctico en Novopavlivka, al igual que otras tres, en un caso similar, en Marhanets y, otras tres más, tras un ataque contra Druzhkivka. Además de todo esto, un civil habría muerto en Jersón tras impactar un dron táctico ruso.
Del lado contrario, tenemos hoy también varias acciones. En primer lugar, se habrían registrado hasta cinco explosiones en Kamensk-Shakhtinsky, en la región de Rostov. Lo más importante, en cualquier caso, es el número de drones lanzado por Ucrania contra diferentes puntos de Crimea, así como del Estrecho de Kerch y Novorossiysk, ciudad en la que se han producido también varias explosiones. En total, se hablaba de un ataque ucraniano con más de un centenar de drones de distintos tipos.
Los ucranianos, que cada vez producen una fracción mayor de su propio armamento, lo que les da una interesante libertas en algunos aspectos (ya hemos hablado en el pasado sobre las razones por las que han desarrollado y cómo una industria de drones de largo alcance), están utilizando sus recursos para presionar a Rusia en el marco de unas negociaciones que no terminan de arrancar y en las que Moscú está jugando a marcar los tiempos.
Más allá de esto, lo más significativo de la jornada ha ocurrido también en el mar Negro, pues la inteligencia ucraniana ha anunciado el derribo de un Su-30 ruso mediante el lanzamiento de un misil desde un dron naval de superficie clase Magura armado con misiles R-73. De hecho, posteriormente han afirmado que serían dos y no uno los aparatos derribados hablando además del empleo de misiles Sidewinder suministrados por Occidente en lugar de Archer, en lo que sería el primer derribo por parte de Ucrania de aparatos rusos empleando estas armas.
Han ido más allá de lo logrado anteriormente, cuando habían conseguido alcanzar a medios de ala rotatoria rusos, dejando claro además que la guerra mosaico (hasta el punto de que el USV hacía de escolta antiaéreo de otros drones) está para quedarse y queaquellos países como España, que no hagan los deberes (mientras se dedican a sistemas barrocos como el VCR 8×8), pagarán el precio en sangre. Desde Rusia, dicho todo esto, aseguran haber destruido 23 de 24 drones navales ucranianos en las últimas horas. Desgraciadamente, un día más no podemos acceder a las informaciones del Ministerio de Defensa de este país, para compartir sus números.
En cuanto a los combates y los cambios territoriales, el repaso de hoy comienza en el sector del Oskil, ya que no parece haber novedades procedentes de los más septentrionales. En este caso, con la zona al oeste de Kreminna, ya que allí las tropas rusas han seguido ampliando su cabeza de puente sobre el río Zherebets tanto más allá de Nove como en torno a Novomykhailivka.
Entre los sectores de Toretsk y Pokrovsk, se han registrado también nuevos avances rusos, aunque moderados, en dirección a Novoolenivka y Oleksandropil’, el punto por donde están logrando penetrar las defensas ucranianas, seguramente con la intención de buscar un cerco de las tropas en el saliente al este de dicha posición, que obligue a las AFU a una retirada local.
Pasamos de ahí al sector de Pokrovsk, en donde las tropas rusas continúan con su ofensiva, tanto al este como al suroeste de la ciudad, al igual que ocurre con el vecino sector de Kurajove. Por un lado, al este, a la altura del cruce de la T0504, son cada vez más las fuentes que aseguran que está ya bajo poder ruso, habiéndose en cualquier caso registrado combates al norte de la autovía.
Por otro, al suroeste de Pokrovsk y entre dicho sector y el de Kurajove, se han producido también varios movimientos en las últimas horas, con el Ejército ruso acumulando pequeñas ganancias en puntos como o . Una situación que se repite al sur del río Vovcha, con los rusos avanzando hacia Bahatyr (ayer explicamos que hay fuentes que aseguran que han entrado ya en las primeras edificaciones) y conquistando más terreno en los alrededores de Rozlyv.
Finalizamos hoy con Dnipró, Jersón y Crimea, en donde no hay movimientos, pero sí informaciones que apuntan a que Rusia continúa reforzando sus líneas defensivas en estas regiones. No parece que esperen un ataque ucraniano directo, o al menos esto no parece posible a gran escala y corto plazo, pero sí que tiene lógica al igual que hacen los ucranianos el seguir reforzando sus posiciones, como garantía adicional de cara al futuro, ya que unas defensas todavía más densas desincentivarán al contrario más si cabe.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Durante la jornada, las noticias del lado internacional han sido bastante escasas con las declaraciones poniendo el foco en la necesidad de un alto el fuego, así como en las celebraciones del Día de la Victoria en Rusia la próxima semana.
Comenzando por Ucrania, un día más el presidente Zelenski ha pedido un alto el fuego de treinta días, tras insistir en la jornada anterior que se niega a seguir el juego del presidente Putin y sus breves treguas que no facilitan un diálogo serio. Más concretamente, en su discurso diario ponía de manifiesto que “estamos listos, a partir de hoy, para un alto el fuego si Rusia está dispuesta a tomar medidas recíprocas: un cese completo, una tregua prolongada de al menos 30 días”. Es decir, que por el momento Ucrania no ha aceptado la propuesta de alto el fuego del 8 al 10 de mayo del presidente Putin.
Sobre este asunto también se ha pronunciado el Kremlin a través de su portavoz, Dmitry Peskov, quien ha trasladado la exigencia de Rusia de que Ucrania de una respuesta respecto a su oferta de alto el fuego. Según Peskov, esta propuesta es una prueba para evaluar la voluntad de Kiev de alcanzar una solución pacífica; es decir, el mismo argumento que ya dieron al ofrecer la tregua de Pascua hace apenas dos semanas y que Ucrania aceptó.
Además, para Peskov “la falta de voluntad del régimen [de Kiev] para dar una respuesta directa a la propuesta de Rusia muestra claramente que el neonazismo es la columna vertebral ideológica de las autoridades actuales de Kiev”.

Siguiendo con Rusia, en las últimas horas el presidente Putin ha comentado que no ha habido necesidad de usar armas nucleares y “espero que no sean necesarias”. Añadía, además, que considera que tienen “la fuerza y los medios suficientes para llevar a cabo lo que se inició en 2022 a una conclusión lógica con el resultado que Rusia quiere”.
Sin embargo, no hay nuevas noticias desde Washington ni cuando podrían tener lugar las próximas conversaciones de alto nivel entre Ucrania y Rusia con la mediación de EE. UU. Lo que sí está programada es una cumbre de la “coalición de voluntarios” en Kiev el próximo 9 de mayo, Día de Europa, si bien se desconoce por el momento si asistirán representantes estadounidenses.
Por otro lado, el líder ucraniano ha compartido más detalles acerca de su reunión con el presidente Trump en el Vaticano que la ha descrito como “la mejor” que han tenido hasta el momento. En particular, confirma que discutieron, además de sobre el acuerdo de minerales, sobre defensa aérea y sanciones contra Rusia.
En cuanto a las celebraciones en Rusia la semana que viene, Moscú ha reaccionado a las declaraciones del presidente Zelenski en las que afirma que Ucrania no puede garantizar la seguridad de los líderes internacionales que asistan a dichas conmemoraciones. La portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajarová, comentaba que Zelenski “está amenazando la seguridad física de los veteranos que asistirán a los desfiles y celebraciones de este día sagrado. Su declaración (…) constituye, por supuesto, una amenaza directa”.
Por su parte, Dmitry Medvedev, miembro del Consejo de Seguridad ruso, decía que, si el día 9 se produce una “verdadera provocación” en Moscú, “nadie garantiza que el 10 de mayo se produzca otra en Kiev”.
Además, en las últimas horas el Kremlin ha recibido una cancelación y hay varios interrogantes en el aire sobre la asistencia de otros líderes. En primer lugar, la del ministro de Defensa de India, Rajnath Singh, en representación del primer ministro debido a las tensiones con Pakistán. Por otro lado, las de Aleksandr Vucic, presidente de Serbia, quien ha sido hospitalizado en las últimas horas tras su visita a EE. UU., y Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia, quien también estaría aquejado de problemas de salud. Sobre este tema, hay canales rusos que incluso especulan sobre el hecho de que no es casualidad que ambos tengan problemas de salud al mismo tiempo “conociendo los métodos de los eurocrátas” donde la idea sobre “el posible envenenamiento de políticos no parece tan descabellada”. Pese a todo, Moscú sigue esperando contar con la asistencia de los líderes de unos 20 países, incluidos China, Brasil, Kazajstán, Bielorrusia, Cuba o Venezuela.
Para concluir y cambiando de tercio, la Fiscalía regional de Járkov ha acusado al Ejército ruso de emplear drones con municiones termobáricas en el ataque del día 2 de mayo que hirió, al menos, a 51 personas, incluidos dos niños.
Deja una respuesta