Desde Ucrania, su presidente, Zelenski, se niega a seguir el juego a Putin y a sus breves treguas, ya que, según afirma, dificultan el diálogo serio. Además, el ucraniano ha afirmado que no puede garantizar la seguridad de los líderes que atiendan a las celebraciones del Día de la Victoria, el próximo 9 de mayo. Por otra parte, desde Estados Unidos han aprobado la venta a Ucrania de un paquete de recambios y servicios de mantenimiento para los F-16 que incluye además software y capacitación para el personal en tierra, todo ello por un valor de 310,5 millones de dólares. Sobre el frente, mientras tanto, Rusia se mantiene a la ofensiva, al tiempo que continúa lanzando mortíferos ataques con drones sobre el interior de Ucrania.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
(Hoy es uno de esos días en los que todo sale al revés. Primero, no podíamos acceder a nuestro propio hosting. Después, no había forma, ni usando VPN, de acceder a las webs oficiales rusas. El informe sale, por tanto, un poco menos completo de lo que nos gustaría).
Durante la última jornada de guerra hasta el momento, Rusia habría lanzado sobre Ucrania hasta 150 drones de largo alcance, de los que el Ministerio de Defensa ucraniano asegura haber abatido 62 gracias a su artillería antiaérea y a otros medios hard-kill, mientras que otros 62 más habrían sido neutralizados empleando medios soft-kill o bien habrían caído debido a fallos técnicos.
Al igual que en la jornada anterior, se han registrado múltiples explosiones en la ciudad de Járkov, constantemente atacada. Se habla de al menos 17 ataques que han provocado casi una cincuentena de heridos en la ciudad. Además, en la misma región se ha producido un ataque con bomba planeadora contra la localidad de Velykyi Burlik que ha dejado un saldo de dos heridos. Por otra parte, se han producido también explosiones en Pavhlorad y en Zaporiyia, así como en Sumy. Por último, dos policías han fallecido en Oleshky, en la región de Jersón, tras el impacto de un dron.
En el caso de Rusia, como hemos explicado, nos ha sido imposible acceder a casi cualquier información. No obstante, sabemos que han afirmado haber derribado en las últimas horas «que anoche destruyó 170 drones ucranianos, 11 misiles y 14 embarcaciones no tripuladas». En el informe de mañana hablaremos con mayor detalle de la actividad de los USVs ucranianos, que podrían haber sido responsables del derribo de un Su-27 ruso…
Seguimos el informe con tres noticias relevantes. En primer lugar, hay fuentes que hablan de un incremento en la letalidad del campo de batalla. En segundo lugar, se han publicado nuevos datos OSINT sobre las pérdidas materiales rusas. En tercer y último lugar, han ido apareciendo nuevas informaciones que apuntan a un refuerzo por parte rusa de su flanco noroccidental, desplegando nuevas tropas y medios por ejemplo en las inmediaciones de Finlandia.
Además de esto, enlazamos dos recientes artículos de primeros espadas rusas, en los que se ve cómo entienden ellos la situación por un lado a propósito del cambio de orientación de los Estados Unidos respecto a Rusia y, por otro, respecto a lo que consideran (o considera Karaganov, del que hemos hablado en varias ocasiones) el «desmoronamiento» del dominio global por parte de Occidente. Lecturas interesantes en ambos casos, porque apuntan algunas de las preguntas que se hacen los propios rusos y, también, de las oportunidades que ven en el nuevo escenario global de competición estratégica entre grandes potencias.
Más allá de esto, pasando ahora sí a los combates y los movimientos, comenzamos un día más el repaso por el sector de Kursk, ya que las tropas rusas han alcanzado recientemente el sur de la localidad de Oleshnya, entre dicha población y la más meridional de Gornal.
En el sector de Sumy, por su parte, hay fuentes que hablan del control por parte rusa de hasta un 65% de Bilobody, población que como informamos en jornadas anteriores, se encuentra en disputa.
En el sector del Oskil, se han reportado intentos rusos por alcanzar la población de Tors’ke, al sur de Yampolivka, por el momento infructuosos.
Saltamos ahora al sector de Toretsk, pues aunque no hay cambios en la ciudad que le da nombre, entre el mismo y el de Pokrovsk continúan los avances rusos, concretamente entre Tarasivka y Olelsandropil’. Además, hay fuentes adicionales que asignan también progresos a los rusos al norte de Shuka Balka y en los alrededores del cruce de carreteras de la T0504, que algunos incluso dan por hecho que está ya en poder ruso.
En el sector de Pokrovsk, además, el Ejército ruso no sólo ha seguido intentando hacerse con zonas al norte de la vía férrea, sino que ha ampliado su control al oeste de Uspenivka y al norte de Nadíivka. Todo mientras según el grupo Khortytsia, Rusia estaría acumulando fuerzas con la intención de reforzar su ofensiva en este sector en los próximos meses.
Por último, en el sector de Kurajove se han vuelto a registrar avances rusos al norte de Andríivka. Además, entre este sector y el de Velika Novosilka, se habla de la entrada de la infantería rusa en las primeras edificaciones de Bahatyr, tras un asalto que habría seguido a los brutales bombardeos de las jornadas anteriores.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos el repaso del contexto internacional de la última jornada con las declaraciones del presidente Volodímir Zelenski, quien ante un grupo de periodistas comentaba que no quiere “jugar” con las breves treguas propuestas por su homólogo ruso, Vladímir Putin.
De este modo, el líder ucraniano considera que estos plazos son demasiado cortos como para mantener conversaciones serias, tratándose de una “actuación teatral” de Putin, ya que “en dos o tres días, es imposible elaborar un plan para establecer los próximos pasos para poner fin a la guerra”.
Sus declaraciones las cerraba diciendo que “Nadie ayudará a Putin a jugar este tipo de juego para crear un ambiente agradable para que su salida del aislamiento el 9 de mayo y para hacer que los líderes, amigos y socios de Putin que vendrán a la Plaza Roja por una u otra razón se sientan cómodos y seguros”. Sobre esto, además, precisaba que Ucrania no puede garantizar la seguridad de los líderes que atiendan las celebraciones haciendo hincapié en que “No sabemos qué hará Rusia en esa fecha. Podría tomar diversas medidas, como incendios y explosiones, y luego culparnos”, y pidiendo un alto el fuego incondicional.
Además, durante su discurso diario, Zelenski insistía en que Rusia continúa rechazando un alto el fuego total y duradero, así como que sus socios están ya cansados de “estas manipulaciones rusas”. Añadía también que Ucrania defiende sus posiciones y que actuarán en consecuencia, “tanto en el frente como en nuestras acciones en territorio ruso” defendiendo que “la guerra debe sentirse en donde vino”.
Por otro lado, durante la jornada corría el mensaje por redes sociales acerca de que EE. UU. abandonaba los esfuerzos de mediación entre Ucrania y Rusia. Sin embargo, la postura de Washington no ha cambiado, si bien sigue en pie lo reiterado por el secretario de Estado, Marco Rubio, en varias ocasiones sobre la necesidad de tomar una decisión sobre su papel en las conversaciones si estas no avanzan. De hecho, esto ha sido confirmado por el propio Ministerio de Exteriores ucraniano quien, en vista de los mensajes y preguntas de la prensa, llamó directamente a la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

Pasando a otras cuestiones, el Acuerdo de minerales firmado entre Ucrania y EE. UU. se someterá a la ratificación de la Verkhovna Rada, el Parlamento ucraniano, el próximo 8 de mayo. Sin embargo, y en lo que concierne a Rusia, por el momento ni el presidente Putin ni el Kremlin en general han reaccionado al acuerdo; tampoco a la autorización de venta de equipo militar a Kiev.
Sobre este asunto, cabe tener en mente que, tras la firma del Acuerdo de minerales, administración Trump anunciaba que han pedido la autorización de una primera venta por importe de 50 millones. No obstante, estas no han sido las únicas noticias en lo que va de semana, ya el Departamento de Estado ha anunciado que ha notificado al Congreso sobre una venta por importe de 310,5 millones de dólares. Estos fondos estarían destinados, entre otros, a capacitación de personal relacionado con la operación y el mantenimiento de aviones de combate F-16, repuestos, equipo de software clasificado y no clasificado, y otros equipos.
Según reza el comunicado, “la venta propuesta mejorará la capacidad de Ucrania para enfrentar las amenazas actuales y futuras al garantizar que sus pilotos estén entrenados eficazmente y al fortalecer su interoperabilidad con Estados Unidos a través de un entrenamiento integral con la Fuerza Aérea estadounidense”. Asimismo, el Departamento de Estado pone de manifiesto que la venta propuesta respalda los objetivos de política exterior y de seguridad nacional de EE. UU. al mejorar la seguridad de un país socio “que es una fuerza para la estabilidad política y el progreso económico en Europa”.
Por otro lado, y relacionado con medidas que no serían del agrado de Rusia, pero sí una forma de presionar a Moscú para que las negociaciones avances, según informa Reuters citando a funcionarios estadounidenses, se está gestando un paquete de sanciones contra Rusia que incluye medidas contra la energía -incluyendo al gigante Gazprom- y entidades bancarias. Sin embargo, lo que se desconoce es si el presidente Trump finalmente optará por implementarlas.
Cambiando de tercio, el Ministerio de Exteriores de Togo ha declarado que varios de sus ciudadanos que luchaban junto a las tropas rusas han sido “capturados y detenidos” por las Fuerzas Armadas de Ucrania. Más concretamente, señalan que “la mayoría de estos compatriotas, en particular jóvenes estudiantes, abandonaron Togo con el pretexto de supuestas becas ofrecidas por instituciones que afirman tener su sede en Rusia”. Consecuentemente, el Ministerio ha instado a sus ciudadanos “a verificar la autenticidad de las ofertas de becas antes de comprometerse y a contactar con los servicios competentes (…) para obtener información fiable y segura antes de cualquier viaje al extranjero, en particular a Rusia”.
Para concluir y del lado humanitario, 6 menores ucranianos han logrado volver a sus hogares como parte de la iniciativa Bring Kids Back UA. Al respecto, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak, daba las gracias no solo a la Oficina del Defensor del Pueblo, sino también a Catar que está apoyando las iniciativas ucranianas en este ámbito y ejerciendo de mediador.
Asimismo, de un lado, Bring Kids Back informaba que a lo largo del mes de abril finalmente el número total de menores devueltos fue de 38. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la cifra total de menores que han sido deportados y/o trasladados por la fuerza asciende, al menos, a 19.546 habiendo regresado un total de 1.293 desde que comenzó la guerra.
De otro, el Ministerio de Justicia ucraniano ha completado la fase técnica del lanzamiento del Registro Nacional de Menores Deportados y Trasladados Forzosamente que ayudará a documentar cada caso, verificar las identidades y coordinar los esfuerzos de cara a la repatriación.
Deja una respuesta