Guerra de Ucrania – Día 1162

Finalmente, después de meses de tira y afloja, Ucrania ha accedido no sin negociar hasta última hora, a firmar el Acuerdo de Minerales con los Estados Unidos. Un texto que permitirá reinvertir durante la próxima década una buena cantidad de dinero en el país y, además, implicar a las empresas estadounidenses, lo que es una buena garantía de seguridad (aunque insuficiente) en la medida en que difícilmente estas serán atacadas por Rusia. Además, la Administración Trump ha notificado al Congreso que se está preparando una licencia para exportar “artículos de defensa, incluidos datos técnicos y servicios de defensa a Ucrania por un monto de 50 millones de dólares o más”. Más allá de esto, en el plano internacional las noticias han sido escasas, al igual que en el militar, en una jornada en la que Rusia ha vuelto a atacar con fuerza la localidad costera de Odesa con drones y misiles.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

(Estimados amigos, los informes de los próximos días podrían salir, como hoy, a horas distintas de lo habitual, en función de la conectividad y de factores personales. Sentimos las molestias).

Durante la pasada jornada, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado sobre Ucrania un total de 108 drones, de los que el Ministerio de Defensa ucraniano asegura haber derribado 50 por medios cinéticos, mientras que 22 más habrían sucumbido a la acción de los medios no cinéticos o a los problemas técnicos.

Una vez más, dicho esto, se habrían registrado explosiones en la localidad costera de Odesa, en donde se habla de más de una docena de explosiones, así como varios incendios tras el impacto tanto de drones, como de misiles). En total, se habla de al menos dos muertos y cinco heridos. También ha sido atacada Járkov. Además, se ha registrado un muerto en Nikopol, en este caso tras ser atacada la localidad tanto con drones como por la artillería.

Del lado ruso, han denunciado el supuesto derribo de dos drones ucranianos sobre la región de Bélgorod, al que han añadido uno más en una nota de prensa publicada a posteriori. Además, más tarde, se hizo pública una nota más en la que anunciaban el derribo de 34 drones ucranianos.

En total, desde el Ministerio de Defensa de Rusia aseguran haber neutralizado en las últimas 24 horas un total de «cuatro bombas aéreas guiadas JDAM y un cohete del sistema de lanzamiento múltiple HIMARS producido en Estados Unidos, así como 125 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija. No hay indicios, dicho esto, de ataques ucranianos contra objetivos dentro de Rusia.

Sí se ha sabido, por el contrario, que la pasada semana, llevando a cabo un ataque en enjambre (el próximo día 8 publicaremos un artículo sobre ello), los ucranianos lograron alcanzar una batería antiaérea S-400 rusa situada en la península de Crimea.

Resumen de la situación territorial en la guerra de Ucrania a 30 de abril de 2025. Fuente: @PouletVolant3.

Pasamos ahora al análisis de la parte militar y lo hacemos comentando una noticia curiosa, pues según el portavoz del Kremlin, Rusia podría movilizarse para una guerra en una escala comparable a la de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial si fuera necesario. Decimos curiosa, porque si por una parte podría ser cierto que, a nivel humano, un país como Rusia, que no se ve afectada por los mismos problemas que por ejemplo los estados de la UE, estaría en situación de movilizar incluso varios millones de efectivos, no ocurre lo mismo a nivel industrial.

Siendo justos, ni siquiera a nivel humano Rusia es comparable a la Unión Soviética en cuanto a población, ya que esta tenía 170 millones de habitantes en 1939 y una tasa de natalidad mucho más alta… Y, por supuesto, a nivel económico en un escenario de guerra total, en el que no se enfrentaría a sanciones sino a un bloqueo absoluto, sin capacidad de tomar el mismo tipo de medidas económicas que en tiempos de Stalin (como la reubicación de fábricas), cuesta mucho pensar que estuviesen en posición de obtener ningún éxito importante. De hecho, ya en la Segunda Guerra Mundial la URSS sobrevivió en buena medida por los ingentes suministros estadounidenses…

En cuanto a los combates y los movimientos, las noticias son escasas. En el sector de Kursk se han registrado diversos ataques rusos, así como bombardeos por parte de este país contra las inmediaciones de Kucherov.

En el caso de Bélgorod, por el contrario, han sido los ucranianos los que han lanzado una nueva ofensiva local, atacando la población de Goptorovka.

En el sector del Oskil, comenzando por el norte, las tropas rusas se habrían hecho con el control de la mayor parte de Kamianka. También, en dirección a Kupiansk, habrían tomado Stepova Novosilka. Además, en la zona de Kreminna, y también los rusos, se habían hecho con la aldea de Nove.

Pasamos ahora al sector de Toretsk, uno de los más activos en los últimos tiempos, lo más relevante son los ataques rusos al noroeste, más allá de Kryms’ke y Dachne, hasta amenazar la pequeña aldea de Dylíivka. Además, entre este sector y el de Pokrovsk, entre bombardeos sobre Nova Poltava y Oleksandropil, las tropas rusas han atacado al norte de Tarasivka, entre las dos localidades mencionadas, así como en dirección a la autovía y el cruce.

En cuanto a los sectores de Kurajove y Velika Novosilka, para terminar con la parte militar del informe de hoy, tenemos por un lado nuevos avances rusos en torno a Bahatyr (recordemos que había sido intensamente bombardeada durante la jornada anterior) y, más al suroeste, también ataques en dirección a Fedorivka.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Finalmente, y tras meses de negociaciones, Ucrania y Estados Unidos han firmado el acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras o, por su nombre completo, un Acuerdo de Asociación Económica para establecer el Fondo de Inversión para la Reconstrucción.

En paralelo, se ha hecho público que el gobierno del presidente Trump ha notificado formalmente al Congreso que se está preparando una licencia para exportar “artículos de defensa, incluidos datos técnicos y servicios de defensa a Ucrania por un monto de 50 millones de dólares o más”. Sin embargo, por el momento no se conocen más detalles sobre el armamento o los servicios concretos.

Centrándonos en el Acuerdo, este se presenta como “un nuevo instrumento esencial para movilizar las inversiones hacia el desarrollo económico de Ucrania y avanzar en la asociación estratégica entre Ucrania y los Estados Unidos”.

Según la ministra de Economía de Ucrania, Yulia Svyrydenko, quien se desplazó hasta EE. UU. para firmarlo, el acuerdo financiará “proyectos de extracción de minerales, petróleo y gas” y “estamos creando este fondo que atraerá inversiones globales a nuestro país”. Además, subrayaba que Ucrania conserva “la plena propiedad y control” de los recursos cubiertos por el acuerdo y será “el Estado ucraniano el que determine dónde y qué extraer”.

Asimismo, y este punto ha sido objeto de especulación durante todos estos meses, finalmente el acuerdo -recordemos que esta no es su versión inicial- no reconoce la cuantía de la ayuda militar y financiera estadounidense como una deuda con Estados Unidos.

Pero, ¿qué sabemos del contenido detallado del acuerdo? Si bien el gobierno de Ucrania ha publicado el texto íntegro, también han publicado un comunicado, en el que destacan que estas serían las “garantías clave” para Ucrania – y citamos literalmente:

  • Armonización con la Constitución de Ucrania y la vía de adhesión a la UE. El Acuerdo cumple plenamente con la legislación ucraniana y sus obligaciones internacionales.
  • Control total sobre los recursos nacionales. Ucrania conserva la propiedad exclusiva de todo el subsuelo, las aguas territoriales y los recursos naturales. Solo Ucrania determina las condiciones y la ubicación de la explotación de los recursos.
  • Preservación de la propiedad estatal. Las empresas estatales ucranianas siguen siendo propiedad del Estado. El Acuerdo no afecta a los procesos de privatización.
  • Ajustes legislativos óptimos. El funcionamiento del Fondo solo requiere modificaciones limitadas al Código Presupuestario de Ucrania. El Acuerdo en sí estará sujeto a la ratificación del Parlamento ucraniano.

En cuanto al funcionamiento del Fondo, el gobierno ofrece la siguiente información:

  • Estados Unidos contribuirá al Fondo mediante aportaciones financieras directas o mediante nueva asistencia militar. El Acuerdo se centra en la asistencia militar estadounidense adicional, no en la anterior.
  • Ucrania aportará el 50% de los ingresos futuros provenientes de nuevas regalías (es decir, nuevas licencias emitidas para la exploración de minerales críticos, petróleo y gas). Se excluyen los proyectos existentes y los ingresos presupuestados.
  • Los recursos del Fondo se invertirán exclusivamente en Ucrania, ya sea en proyectos de extracción o en reconstrucción de infraestructura.
  • Durante los primeros 10 años, las ganancias se reinvertirán íntegramente en la economía ucraniana. Después de ese período, podrán distribuirse entre los socios.
  • Gobernanza conjunta. El Fondo se gestionará de forma paritaria, con Ucrania y Estados Unidos con igual poder de decisión.
  • Estados Unidos apoyará inversiones adicionales y transferencias de tecnología a Ucrania. El Fondo cuenta con el respaldo del gobierno estadounidense a través de la Corporación Financiera para el Desarrollo (DFC), que facilitará la atracción de capital y tecnología de inversores de Estados Unidos, la UE y otros países aliados.
  • La transferencia de tecnología es uno de los elementos clave del Acuerdo, que garantiza que Ucrania no sólo reciba inversiones sino también acceso a la innovación.
  • Exenciones fiscales. Las contribuciones y los ingresos del fondo estarán exentos de impuestos tanto en Ucrania como en Estados Unidos.

Tras la firma, el primer ministro Denys Shmyhal daba la bienvenida al “buen y justo acuerdo internacional entre los gobiernos estadounidense y ucraniano” y aclaraba que, efectivamente, “ninguna deuda, ninguna ayuda” concedida antes de la firma “es parte de este acuerdo”.

En el caso de EE. UU., el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, calificaba el acuerdo de “histórico”, así como que esta es una “señal clara” que Washington está mandando a Moscú. Además, en el comunicado mencionaba lo siguiente:

“Es un reconocimiento al importante apoyo financiero y material que el pueblo de Estados Unidos ha brindado a Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia, esta asociación económica posiciona a nuestros dos países para colaborar e invertir juntos para garantizar que nuestros activos, talentos y capacidades puedan acelerar la reconstrucción económica de Ucrania”.

El presidente Trump por su parte ha afirmado que durante su encuentro de 15 minutos con el presidente Zelenski en el Vaticano durante el funeral del Papa, discutieron sobre este asunto. En particular, según Trump: “Le dije que sería muy bueno que llegáramos a un acuerdo y él lo firmara, porque Rusia es mucho más grande y más fuerte”.

Mientras EE. UU. y Ucrania logran avanzar en sus relaciones bilaterales, el Kremlin dice que el presidente Putin está abierto a la paz en Ucrania, y que está trabajando con EE. UU., pero que el conflicto es tan complicado que es difícil lograr el rápido progreso que quiere Washington.

Para el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, es hora de que Rusia deje de hablar de su disposición a la paz y empezar a actuar aceptando incondicionalmente un alto el fuego real y duradero, y entonces, podrán comenzar las conversaciones en cualquier formato.

El presidente Zelenski, por su parte, ha insistido un día más en la necesidad de imponer sanciones “adicionales, fuertes y efectivas” tras los últimos ataques que han dejado un fallecido en Dnipró y 45 heridos en Járkov.

Por otro lado, ha conversado por teléfono con el nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, tras las elecciones del pasado domingo. El nuevo líder canadiense ha confirmado a Zelenski su disposición a cooperar con Ucrania en el marco del G7, ahora bajo presidencia canadiense, si bien también discutieron sobre las medidas que podrían conducir a un alto el fuego y acuerdo de paz.

Pasando a la UE, según comenta la Alta Representante Kaja Kallas en una entrevista para Financial Times el bloque está preparando un “Plan B” para mantener las sanciones económicas a Rusia en un escenario en el que la administración Trump abandone las conversaciones de paz.

Para concluir, el gobierno de Estonia ha anunciado que está dispuesta a contribuir a la “fuerza de seguridad”, es decir, la “coalición de voluntarios” liderada por Francia y el Reino Unido para asegurar un alto el fuego y un futuro acuerdo de paz. Como comentaba el primer ministro Kristen Michal, Estonia todavía se mantiene en su opinión de que la mejor forma de garantizar la seguridad de Ucrania es a través de la membresía en la OTAN. Sin embargo, apunta que “Si la adhesión a la OTAN lleva tiempo, hay que garantizar a Ucrania medios de disuasión y defensa con fuerzas aliadas basadas en el terreno”.


Comentarios

2 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1162»

  1. ¿Está bien el monto de la licencia de exportación? Dice «50 millones o más». ¿No son 50.000 millones?

    1. Sí, el dato es correcto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *