Guerra de Ucrania – Día 1163

Según el vicepresidente estadounidense, JD Vance, los Estados Unidos van a trabajar para encontrar en los próximos 100 días una solución a la guerra. Una declaración hecha al mismo tiempo que Marco Rubio afirmaba que Rusia y Ucrania todavía están muy distanciadas la una de la otra, contraviniendo así lo expresado anteriormente. Además, Rubio ha pedido a su homólogo francés que Europa redoble sus esfuerzos con recursos reales y voluntad política. Más allá de esto, ha sido una nueva jornada de ataques masivos rusos con drones y misiles, en este caso contra localidades como Zaporiyia, Kiev u Odesa.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Jornada de intensos ataques rusos contra el interior de Ucrania. Según el Ministerio de Defensa de este país hasta 170 drones tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) habrían sido empleados por su enemigo, a lo que habría que sumar 5 misiles balísticos Iskander. Del total, los ucranianos aseguran haber neutralizado mediante su artillería antiaérea y otros medios cinéticos 74 drones, mientras que otros 68 habrían sido abatidos por medios no cinéticos o bien habrían sufrido algún tipo de problema técnico.

Entre los objetivos atacados se cuenta una vez más Odesa, pero también la capital ucraniana, Kiev. La localidad más castigada en esta última oleada ha sido, en cualquier caso, Zaporiyia. Allí, además de un buen número de explosiones, hasta 28 personas han resultado heridas como consecuencia de los ataques rusos. Además de esto, las bombas planeadoras también han sido empleadas abundantemente, así como otros tipos de drones, caso de los Molniya utilizados por las Fuerzas Armadas rusas contra Járkov: modelos baratos de ala fija, fabricados sobre un bastidor de contrachapado, que cada vez se ven con mayor frecuencia.

Del lado contrario, el canal de Telegram Crimean Wind ha hablado de diversas explosiones en la península de Crimea, aunque se desconocen las consecuencias. Eso sí, hay fuentes no rusas que hablan de la explosión de un depósito de municiones en Saky, mientras que el canal anteriormente citado, aunque reconoce explosiones en Saky, no dice nada sobre el objetivo concreto. Los ucranianos, por su parte, hablan de objetivos atacados cerca de Zhuravlivka. Por último, ha salido a la luz el vídeo de un ataque contra una batería antiaérea rusa en Crimea.

Desde el Ministerio de Defensa ruso, sin embargo, no han hecho ninguna referencia a posibles ataques contra Crimea, denunciando en cambio supuestos ataques ucranianos con drones de largo alcance contra Bélgorod y contra otras regiones rusas como Kursk, Voronezh o Vladimir, entre otras. En total, dicho esto, aseguran haber derribado durante la última jornada «seis bombas aéreas guiadas JDAM de fabricación estadounidense y 137 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Todo lo anterior, ya que además varios usuarios nos han preguntado, nos lleva a hablar de España y el famoso apagón, un hecho insólito que ha provocado numerosos problemas y que ha supuesto una llamada de atención sin precedentes sobre el modelo eléctrico elegido por parte de los sucesivos gobiernos.

Ahora bien, aunque nada más lejos de nuestra intención que defender a un modelo que lejos de dar explicaciones, continúa huyendo hacia adelante y tratando de buscar culpables en cualquier sitio, con tal de desviar la atención, y admitiendo que no somos expertos en energía, sí cabe hacer un par de comentarios a la luz de lo visto en Ucrania y de lo que sabemos sobre la guerra futura o la profusión cada vez más acusada de armas de largo alcance.

El primero, es que en cualquier escenario futuro mínimamente probable, estas armas de largo alcance van a tener un papel todavía más relevante que en la actualidad. Los números se incrementarán, lo que seguirá favoreciendo los ataques por saturación, ya que difícilmente, en un plazo de tiempo razonable, se desarrollarán sistemas antiaéreos suficientemente capaces. Y, desde luego, no por parte de nuestra industria.

El segundo, que si los sistemas antiaéreos no van a ser capaces (aquí la flecha va a estar por delante el escudo durante mucho tiempo) de proteger los objetivos más valiosos, mucho menos podrán hacerlo cuando estos son decenas repartidos por toda la península, desde centrales nucleares a centrales térmicas, de ciclo combinado, subestaciones, etc.

Dicho esto, más allá de consideraciones económicas sobre cada componente del mix energético, lo más razonable desde el punto de vista exclusivo de la defensa es apostar en primer lugar, por una combinación que permita que incluso ante fallos en las cadenas de suministros, el sistema pueda satisfacer la demanda. En segundo lugar, por una red lo más distribuida posible, de forma que no haya ningún objetivo rentable que saturar mediante ataques con drones o misiles. Y aquí, sintiéndolo mucho por las nucleares o las centrales térmicas, ganan por goleada las renovables.

Ahora bien, cambiar de modelo es algo a hacer con cabeza, para evitar situaciones como las del apagón. Y esto implicaría, además de contar con la capacidad de producción renovable, invertir cantidades ingentes en sistemas de amortiguación como los compensadores síncronos y, también, en un buen número de baterías, al igual que hacen países como Australia.

Hecha esta digresión, pasamos a compartir las novedades en cuanto a los combates y los movimientos, aunque las noticias son prácticamente nulas en esta jornada festiva.

No hay novedades tangibles ni en Kursk, ni en Bélgorod, ni en Járkov, lo que nos lleva directamente al sector del Oskil. Concretamente a la altura de Kreminna, pues allí las tropas rusas, después de hacerse con la pequeña localidad de Nove, han seguido avanzando en los alrededores, particularmente hacia Novomykhailivka.

El siguiente punto de interés del día lo encontramos entre Toretsk y Pokrovsk, o más bien al este de el último de estos sectores. Las tropas rusas habrían logrado varios pequeños avances en primer lugar, al norte de la autovía, justo al oeste del famoso cruce. En segundo lugar, no muy lejos de ahí, hacia el norte de Tarasivka, entrando en Novooleksivka.

Por último, al sur, en el sector de Kurajove, han seguido lanzando ataques en las inmediaciones de Bahatyr, aunque no se han registrado nuevos cambios en el intento ruso de avance en paralelo a la H15.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos con las últimas declaraciones del vicepresidente de EE. UU. J. D. Vance en una entrevista para Fox News ha comentado que EE: UU. está van a trabajar arduamente durante los próximos 100 días para lograr una solución a la guerra y “unir a estos dos hombres”, es decir, a Putin y Zelenski.

Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, comentaba en una entrevista para la misma cadena que Ucrania y Rusia “aún están lejos una de la otra”, aclarando que “se han acercado, pero aún están muy distanciadas”. Asimismo, repetía que “se necesitará un avance real muy rápidamente para que eso sea posible, o creo que el presidente tendrá que decidir cuánto tiempo más vamos a dedicar a este asunto”. Por tanto, Rubio sigue recordando que EE. UU. podría abandonar los esfuerzos de mediación para hacer frente a otros problemas que califica incluso de “mayores” haciendo especial referencia a China, que “es más importante a largo plazo para el futuro del mundo”, así como a la “ambición nuclear de Irán”.

Asimismo, Rubio comentaba tras una reunión con su homólogo francés, el ministro Jean-Noël Barrot en Washington, que “Europa debe redoblar sus esfuerzos con recursos reales y voluntad política para poner fin a esta guerra”.

Por su parte, Barrot reitera que Putin es el “único obstáculo” para lograr la paz, recordando que Ucrania “ha cumplido su parte del trato” mientras que Rusia “no ha hecho ningún esfuerzo, no ha enviado ninguna señal de que está lista para el alto el fuego y la paz”.

Por otro lado, Barrot ha hecho referencia a que la UE está preparando el 17º paquete de sanciones contra Rusia, así como a su compromiso con el senador estadounidense Lindsey Graham para intentar coordinar tanto “el fondo como el calendario” de estos paquetes.

En el caso de Graham, hace apenas unas horas el senador republicano confirmaba que cuenta con el compromiso de 72 senadores para un proyecto de ley que prevé imponer sanciones adicionales “aplastantes” a Rusia, así como aranceles a los países que compran su petróleo, gas y otros productos clave si Putin no participa en negociaciones serias para lograr la paz. Más concretamente, las sanciones, incluirían un arancel del 500% a las importaciones de procedentes de países que compren petróleo, productos petrolíferos, gas natural o uranio ruso, si bien otras medidas restrictivas incluirían la prohibición a ciudadanos estadounidenses de comprar deuda soberana rusa.

Desde Ucrania, Yermak reaccionaba a las declaraciones de Graham diciendo que “así es exactamente como se le habla a un dictador que creía que podía engañar al mundo”, subrayando que “un arancel del 500% contra Rusia -que también afectará a quienes sigan comprando gas y petróleo rusos- a menos que Putin detenga la guerra”.

En el caso de Ucrania, Zelenski ha impuesto sanciones adicionales contra ciudadanos y entidades. Entre los afectados, destaca Oleksiy Arestovych, asesor del gobierno ucraniano quien, tras su dimisión en enero de 2023 tras las falsas acusaciones de que la defensa aérea había derribado un misil ruso antes de que atacase un edificio residencial en Dnipró que acabó con la vida de 44 personas, se ha posicionado como un fuerte crítico del gobierno de Ucrania incluso siendo acusado por la sociedad civil y autoridades ucranianas de difundir la narrativa del Kremlin.

Volviendo sobre EE. UU., durante la jornada se ha conocido que el asesor de Seguridad Nacional de EE. UU. Mike Waltz dejará su cargo, habiendo fuentes que afirman que ha sido destituido y otras que ha dimitido. Lo que sí se confirma es que el candidato para sucederle podría ser Steve Witkoff, el actual negociador del país con Rusia en relación con la guerra en Ucrania y que actualmente ostenta el cargo de enviado especial para Oriente Medio. No obstante, Waltz no desaparecerá de la administración Trump, ya que ha sido nominado como embajador de EE. UU. ante las Naciones Unidas. Mientras tanto, el secretario Rubio ejercerá de asesor en funciones.

Siguiendo con los cambios, la actual embajadora de EE. UU. en Chipre, Julie Davis, ha sido nombrada encargada de negocios en Ucrania, pasando a ser la diplomática de mayor rango en el país tras la renuncia de la embajadora Brink hace unas semanas.

Moviéndonos hasta Ucrania, el presidente Zelenski se ha pronunciado sobre el recién firmado acuerdo de minerales con EE. UU., defendiendo que “ahora es verdaderamente justo” y que se quieren asegurar de que no haya retrasos en su implementación. Asimismo, al igual que hiciese Trump durante la jornada anterior, Zelenski ha confirmado que este tema lo trató con el líder estadounidense durante su encuentro en el funeral del Papa Francisco y ha precisado que “este acuerdo es el primer resultado” fruto de ese momento.

El ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, ha dado especial importancia al hecho de que el acuerdo menciona específicamente el proceso de adhesión de Ucrania a la UE, así como que es una inversión en la presencia a largo plazo de empresas estratégicas estadounidenses en Ucrania y en la formación de la futura arquitectura de seguridad.

Para concluir, estas no han sido todas las noticias del lado de Ucrania ya que durante la jornada han recibido al viceprimer ministro y ministro de Exteriores de Luxemburgo, Xavier Bettel. Como resultado, han firmado un memorando en virtud del cual el Gran Ducado proporcionará 10 millones de euros a Ucrania para restaurar y reforzar la seguridad energética. Además, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, recordaba que Luxemburgo también prevé destinar 80 millones de euros a asistencia militar.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *