Guerra de Ucrania – Día 1161

Desde los Estados Unidos, el enviado especial para Rusia y Ucrania, Keith Kellog, ha manifestado que lo que Trump desea es una tregua de 30 días que luego pueda extenderse, en línea con lo pedido por Zelenski horas antes; una posición muy diferente a la de una Rusia que sigue jugando con los plazos y que no parece tener incentivos para un alto el fuego, mientras habla del reconocimiento internacional de las regiones anexionadas como de un «imperativo». Más allá de lo anterior, en otra jornada sumamente intensa a nivel militar, no sólo han vuelto a producirse lanzamientos de drones por parte rusa contra puntos de Ucrania como Járkov o Dnipró, sino que también han tenido lugar intensos lugares en sectores como Toretsk o Kurajove.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Una jornada más, las Fuerzas Armadas rusas han continuado con su campaña de ataques estratégicos contra distintos puntos del interior de Ucrania, mientras las negociaciones no parecen avanzar un ápice, debido a la falta incentivos reales para lograr un acuerdo y, también, a la premisa errónea de la que parte el Gobierno estadounidense, al intentar dividir a China y Rusia, algo que difícilmente va a suceder.

Por de pronto, esta última jornada nos ha dejado el lanzamiento de un centenar de drones de la familia Shahed por parte rusa, según el Ministerio de Defensa de Ucrania. Del total, aseguran haber derribado 37 aparatos gracias a su artillería antiaérea, mientras que 47 más habrían sucumbido a la acción de los medios no cinéticos o a sus propios problemas técnicos.

Una vez más, entre los puntos atacados, se han contado Járkov, en donde el impacto de un dron ruso ha dejado al menos 45 heridos hasta el momento, al ser alcanzado un edificio residencial. Cinco de ellos han necesitado hospitalización. No ha sido en cualquier caso el único ataque contra esta ciudad, hablándose de hasta cinco impactos según algunas fuentes y una decena de explosiones en total, según otras. Además, también han sido alcanzados objetivos militares cercanos.

El otro punto de Ucrania que se ha llevado la peor parte hoy ha sido Dnipró, donde también se han registrado varias explosiones y un gran incendio. En total se habla de más de una docena de drones Shahed empleados contra esta localidad lo que, a su vez, reafirma la idea de que Rusia ya no hace ataques extensivos, sino que concentra grandes cantidades de aparatos contra objetivos concretos.

Más allá de esto, también las bombas planeadoras han sido empleadas con profusión en las inmediaciones del frente y a todo lo ancho de este, afectando nuevamente a puntos como Sloviansk, Dobropillya, Kramatorsk, Sofiivka, Hruzske y Shakhove.

Del lado contrario, nos encontramos con denuncias rusas de ataques ucranianos contra Bélgorod, en donde aseguran haber derribado un dron, lo mismo, una vez más, que sobre Crimea. En una nota posterior, hablaban de 91 drones ucranianos supuestamente abatidos sobre distintas regiones rusas. En total, en el informe diario, aseguran haberse cobrado en primer lugar, el Su-27 caído en la jornada anterior, del que hablamos en el informe de ayer y, en segundo lugar «7bombas aéreas guiadas JDAM de fabricación estadounidense y 189 vehículos aéreos» de ala fija.

Pasando a la parte militar, antes de empezar con el repaso a los combates y los movimientos, cuatrodatos:

Dicho esto, pasamos ahora sí al repaso de la actualidad en el frente, comenzando un día más por el sector de Kursk y el vecino de Sumy, ya que el Ejército ruso ha consolidado su control de Zhuravka, al tiempo que ataca Bilobody y Loknya, localidad esta última en la que han entrado recientemente.

En el sector del Oskil, lo más relevante continúa ocurriendo al norte, tanto en los alrededores de Dvorichna, objeto de los ataques rusos, como en Kamianka, parcialmente bajo control de este ejército.

Más interesante continúa siendo la situación en el sector de Toretsk, en donde la ofensiva rusa en el centro y norte de la ciudad se recrudece, obteniendo eso sí magras ganancias, especialmente en el centro y en dirección a Dachne, reconocidas por los ucranianos. Además, entre este sector y el de Toretsk, el Ejército ruso está logrando progresar en dirección a Novoolenivka, así como hacia Vodiane Druhe.

En el sector de Pokrovsk, más allá de los combates y los escasos cambios territoriales, ya reseñados ayer al oeste de Nadíivka, resulta relevante el hecho de que las autoridades ucranianas hayan ordenado la evacuación de las familias con menores a cargo en cuatro localidades cercanas al frente, lo que indica por una parte que serán empleadas por los propios militares ucranianos para situar unidades y, por otra, que en las próximas semanas serán por la misma razón blanco de la artillería y las bombas planeadoras rusas.

Al sur, en el sector de Kurajove, se han producido no sólo movimientos, con avances rusos hacia el oeste de Konstyantynopil’, o en torno a Rozlyv nuevamente, sino también los fuertísimos bombardeos una vez más sobre Bahatyr.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Tras el alto el fuego de tres días anunciado por el presidente Putin, los socios de Ucrania no han ocultado su insatisfacción por la insuficiente duración de la tregua, respaldando tanto la petición del presidente Trump como de Zelenski de que este, al menos, dure 30 días.

El enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, reiteraba que lo que Trump quiere es un alto el fuego mínimo de 30 días y que luego pueda extenderse, al mismo tiempo que reconocía “cuando vemos todo lo que los ucranianos están dispuestos a hacer, ahora es el turno de los rusos, de Putin”. Mostraba, además, su optimismo acerca de que cree que están cerca de un acuerdo.

Mientras tanto en EE. UU., el presidente Trump celebra sus 100 primeros días en la Casa Blanca y, por supuesto, hubo referencias a la guerra en Ucrania. De un lado, ha afirmado que cree que el presidente Putin desea la paz, aunque el pasado fin de semana lo puso en duda tras los recientes ataques contra civiles. De otro, Trump también cree que el sueño de Putin “era apoderarse de todo el país”, pero “por mi culpa, no lo va a lograr”.

Para el secretario de Estado, Marco Rubio, “hemos llegado a un punto en el que ambas partes deben hacer propuestas concretas para poner fin a este conflicto”, de modo que “si no hay avances nos retiraremos como mediadores en este proceso”.

El presidente Zelenski pedía, además, durante la cumbre de la Iniciativa de los Tres Mares que no se le den “regalos” a Putin, “especialmente tierras”, pidiendo un día más que la guerra “termine de manera justa”. Además, el líder ucraniano cementaba que están identificando “con precisión los puntos de presión de Rusia” que impulsarán con mayor eficacia a Moscú hacia la diplomacia.

Sin embargo, según subrayaba el ministro de Exteriores ruso, Lavrov, durante la jornada anterior, el reconocimiento internacional de las regiones anexionadas durante esta guerra -Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón-, además de Crimea es una condición “imperativa” para poner fin a la invasión.

Desde Londres, el Ministerio de Defensa declaraba en redes sociales que este alto el fuego “tiene casi con certeza la intención de demostrar un enfoque constructivo en las conversaciones en curso, sin que Rusia sufra pérdidas en sus posiciones en el campo de batalla”, así como que “es probable que Putin también esté intentando reducir el riesgo de que los ataques ucranianos afecten las conmemoraciones del Día de la Victoria”.

Para la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, esta nueva tregua propuesta por Putin “no es suficiente” y ha reiterado su apoyo a los esfuerzos del presidente Trump.

En el caso de la Comisión Europea, “no era necesario” esperar hasta el 8 de mayo para cesar las hostilidades, ya que “Rusia podría detener las matanzas y los bombardeos cuando quiera. Puede hacerlo a partir de hoy”. Además, la portavoz del Ejecutivo, Anita Gipper, reiteraba que “seguiremos apoyando a Ucrania para lograr una paz duradera, justa y global”, siendo Ucrania quien debe decidir “en qué tipo de negociaciones quiere participar y bajo qué condiciones”.

Moviéndonos a Francia, París ha convocado una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) tras los últimos ataques rusos contra civiles en Ucrania para esta misma jornada. Una reunión en la que las autoridades ucranianas han reiterado su compromiso con los esfuerzos de paz, incluyendo la aceptación de la propuesta estadounidense hace 49 días tras las conversaciones en Yedá.

Durante la sesión, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, ha acusado a la inteligencia militar rusa, en particular al “grupo de ataque APT28” o también conocido como “Fancy Bear”, de haber organizado ciberataques y actos de sabotaje contra el país y sus entidades.

Pero, además, Dimitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha respondido a las últimas declaraciones del presidente Macron en las que afirmaba que en los próximos ocho y diez días se incrementará la presión sobre Rusia diciendo que “En Francia, la gente no se molesta en escuchar al presidente Putin”.

Siguiendo con Rusia, el asesor del presidente Putin, Nikolai Patrushev, ha sugerido que Rusia aún tiene la mirada puesta en los puertos ucranianos y, especialmente, el de Odesa. 

Por su parte, Dmitri Medvedev, número dos del Consejo de Seguridad, declaraba durante la jornada que los países que se han unido a la OTAN recientemente, es decir, Suecia y Finlandia, han pasado a ser automáticamente objetivos para las Fuerzas Armadas rusas al formar ahora parte de “un bloque hostil hacia nosotros”. Así señalaba que son objetivos “para posible ataques de represalia, incluido un componente nuclear, o para medidas preventivas en el marco de la doctrina militar”.

Del lado de Ucrania, también hay otras noticias que destacar. La Comisaria de Ampliación, Marta Kos, ha confirmado que la UE no descarta “disociar” el proceso de adhesión de Moldavia del de Ucrania. La razón estriba en que “ningún Estado miembro se opone a abrir el primer capítulo de negociación con Moldavia”, si bien en el caso de Ucrania cuentan con el bloqueo persistente de Hungría.

Por su parte, el ministro de Exteriores Andrii Sybiha agradecía el apoyo mostrado nuevamente por los países integrantes de los grupos “Nordic Baltic 8” y “Weimar”, y recibía en Kiev al presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, Marcos Perestre, con quien ha discutido sobre la situación actual en el campo de batalla, el fortalecimiento de las capacidades de defensa ucranianas, los esfuerzos de paz y la seguridad en el mar Negro, entre otros.

Asimismo, Sybiha ha mantenido su primera conversación con el nuevo ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, para darle la enhorabuena por su nombramiento y agradecer la postura del nuevo gobierno alemán de seguir manteniendo y fortaleciendo su apoyo a Ucrania. Además, le ha invitado a que se una a la visita que realizarán los ministros de Exteriores de la UE a Ucrania el próximo 9 de mayo, coincidiendo con el Día de Europa.

En el caso del primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, este anunciaba que los ataques rusos contra la infraestructura de gas durante la temporada de invierno han reducido a la mitad la producción de gas nacional de Ucrania, por lo que esperan compensar los volúmenes mediante importaciones.

Pasando al lado humanitario, y, sentimos la crudeza de la siguiente noticia, pero consideramos necesario incluirla en nuestro informe al ser una de las más cruentas hasta ahora vistas en lo que va de guerra. La semana pasada la Fiscalía de Ucrania declaró que había encontrado indicios de tortura y malos tratos en el cuerpo de la periodista ucraniana, Viktoriia Roschchyna, entregado a las autoridades del país el pasado febrero tras su muerte bajo cautiverio ruso. Durante la jornada esto se confirmaba, ya que tras una investigación de la red periodística Forbidden Stories hacía público que al cuerpo le faltaban algunos órganos internos, más concretamente el cerebro, los globos oculares y parte de la tráquea. Al respecto, un patólogo forense confirmado durante la investigación determinaba que creen que la ausencia de estos órganos puede haber ocultado el hecho de que la muerte se debió a estrangulamiento o asfixia, aunque también había signos de haber sufrido incluso descargas eléctricas.

Por último, en las últimas horas ha saltado a la palestra otro escándalo de corrupción. En particular, ocho funcionarios y empresarios de los departamentos de vivienda y servicios públicos de varias regiones de Ucrania están bajo sospecha por haber podido malversar 2,16 millones de dólares en fondos a través de la adquisición de leña para las Fuerzas Armadas.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *