Guerra de Ucrania – Día 1160

En las últimas horas el presidente ruso, Vladímir Putin, ha propuesto una tregua unilateral del 8 al 10 de mayo, coincidiendo con las celebraciones del Día de la Victoria sobre la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial. La propuesta ha sido rechazada por un Zelenski que critica los escasos deseos reales de paz del ruso y que ha vuelto a proponer una tregua incondicional de 30 días. Además, a petición de Lavrov, Marco Rubio ha llamado al ministro de Exteriores ruso, insistiéndole en que hay que poner fin «ya» a esta guerra «sin sentido». Desde la UE, por su parte, Macron ha anunciado que se «incrementará» la presión sobre los rusos en los próximos días. Mientras tanto, los ataques con armas de largo alcance han golpeado localidades como Cherkassy, Kiev u Odessa, en Ucrania, mientras que los ucranianos han atacado, entre otros puntos, la localidad costera rusa de Novorossiysk, el gran puerto y base naval de Rusia en la costa oriental del Mar Negro.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

166 drones tipo Shahed. Esa es la cifra que el Ministerio de Defensa de Ucrania asegura que han lanzado desde Rusia durante la última jornada, a pesar de los anuncios de Putin acerca de una próxima tregua temporal. Del total, afirman haber derribado 40 por medios cinéticos, mientras que 74 más habrían caído por problemas internos o por acción de los medios de guerra electrónica.

Entre los puntos que más han sufrido durante la jornada nos encontramos con Cherkassy, cuyo aeropuerto ha sido atacado, entre otros varios puntos más, ya que se ha hablado de hasta más de una docena de drones lanzados contra la localidad y sus alrededores. Seguiría pues Rusia concentrando cada vez más los ataques para saturar las defensas ucranianas localmente, como hemos visto en las semanas previas. También ha vuelto a ser objeto de ataque Odessa, de donde se han visto salir columnas de humo, hablándose de un misil balístico, si bien en los informes oficiales no ha figurado tal dato. Además, en la capital del país, Kiev, también se ha registrado un herido tras el impacto de un dron, así como varios incendios. No ha sido en cualquier caso la única víctima, ya que en Dnipró habría fallecido un civil, aunque en este caso por un dron táctico, según parece. Por último, el saldo de muertos se ha elevado a cuatro personas en Konstyantinivka, en este caso por acción de las bombas planeadoras rusas.

Del lado contrario, mientras Zelenski afirma que la justicia «llega irremediablemente» a todos, en referencia al reciente asesinato de un general ruso con un coche bomba en Moscú, se ha hablado de dos explosiones en Berdyansk, localidad costera bajo control ruso en el sur de Ucrania. Más importante si cabe, un depósito de combustible ha hecho explosión en Novorossiysk, el gran puerto y base naval rusa en la costa oriental del Mar Negro. Se habla de un ataque con misiles Neptune. Por último, una persona más falleció tras impactar un dron contra su vehículo en la región rusa de Bryansk.

Más allá de todo lo anterior, que está confirmado con imágenes, desde el Ministerio de Defensa ruso aseguran haber derribado un dron ucraniano sobre Kursk, otro más sobre Crimea, así como otro sobre la región de Leningrado y dos sobre la de Voronezh, cifras que posteriormente han multiplicado en una nueva nota de prensa. En total, aseguran, sus defensas aéreas habrían neutralizado durante la pasada jornada hasta «tres bombas aéreas guiadas JDAM de fabricación estadounidense y 234 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Antes de pasar a las novedades sobre la línea de frente, cabe decir que un Su-27 ucraniano se ha estrellado hace unas horas en la región de Sumy, aunque el piloto no ha sufrido daños, habiéndose eyectado correctamente. Posiblemente la pérdida del aparato haya sido consecuencia del impacto de un misil antiaéreo lanzado por un sistema S-400 ruso.

En cuanto a los combates y los movimientos, la jornada comienza en Kursk, con las tropas rusas completando, ahora sí, la toma de la localidad fronteriza de Gornal, con lo que podrían dar por cerrada la operación en este eje.

En el caso de Bélgorod, aunque no hay noticias de cambios, sí se han publicado algunas informaciones interesantes sobre el desarrollo de la operación ucraniana, que enlazamos a continuación. Básicamente, aunque los ucranianos habrían causado un buen número de bajas a las unidades rusas presentes, la operación estaría estancada y no habría tenido el efecto deseado de obligar a Rusia a retirar unidades de Kursk. Además de esto, las tropas rusas habrían retomado en las últimas horas la localidad de Popovka, en esta óblast rusa.

En el sector del Oskil, al norte del mismo, las tropas rusas habrían avanzado en Kamianka, tomando prácticamente el control completo de esta pequeña localidad, aunque parece que algunos elementos de las AFU resisten todavía en parte de las villas al norte de la misma.

Otro punto de interés está hoy nuevamente en Toretsk, con informaciones contradictorias. Por una parte, se habla de nuevos ataques rusos en distintas direcciones y de bombardeos ucranianos destinados a detenerlos. Por otra, se ha hablado de un contraataque ucraniano al norte de la ciudad, destinado a cortar uno de los ejes de avance rusos, aunque todavía no hay información sobre el resultado de este movimiento. Al este del sector, entre este y el de Pokrovsk, continúan también los combates, con nuevos avances rusos al norte de Baranivka, en dirección a la autovía y al famoso cruce, en el que prácticamente se han plantado ya las tropas rusas.

En Pokrovsk, y con esto finalizamos el repaso de hoy, los avances rusos se concentran en los últimos días en el área de Nadíivka, aunque no parece que se hayan sumado conquistas nuevas a las ya reseñadas en informes anteriores.

Situación en el sector de Pokrovsk a 28 de abril de 2025. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

A diferencia de otras jornadas, abrimos con las últimas declaraciones del presidente Vladímir Putin quien ha anunciado un alto el fuego de 72 horas en el “conflicto” en Ucrania del 8 al 10 de mayo con motivo del 80º aniversario del fin de la “Gran Guerra Patria” junto a los Aliados contra la Alemania nazi en 1945. Un anuncio al que las autoridades ucranianas no han tardado en responder, tampoco la Casa Blanca ni los principales socios de Ucrania.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, reiteraba la voluntad de Putin de “iniciar un proceso de negociaciones con Ucrania sin condiciones previas para lograr un resultado pacífico”, acusando a Ucrania ya que defienden que “todavía no vemos ninguna acción negociadora por parte de Kiev”.

Según el asesor presidencial ruso, Nikolay Patrushev, “los contornos de nuestra victoria ya son claramente visibles” en referencia a que los participantes en la “operación militar especial” al igual que sus abuelos y bisabuelos en la “Gran Guerra Patria”, “luchan desinteresadamente para exterminar la ideología inhumana al nazismo”. Asimismo, declaraba para TASS que hoy al igual que durante la Segunda Guerra Mundial, la humanidad se enfrenta a una elección: “otro derramamiento de sangre o un orden mundial justo donde cada país tenga derecho a la soberanía y la seguridad”.

Desde Kiev, el presidente Zelenski ha calificado el anuncio como otro “intento de manipulación” por parte de Putin y que, por “alguna razón” todos debemos esperar hasta el día 8 mientras que en Ucrania “valoramos las vidas humanas, no los desfiles”. De este modo, Zelenski señalaba que ya aceptaron la propuesta estadounidense el 11 de marzo, así como la tregua de Pascua propuesta por Putin, si bien este no aceptó extenderla durante 30 días. Por tanto, defiende que no puede ser otro alto el fuego por unos días solo para después volver a las muertes y que se reafirman en su apoyo a la propuesta estadounidense que sigue en la mesa.

Por su parte, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, comentaba que “Si Rusia quiere la paz, debe cesar el fuego de inmediato. (…) ¿Por qué esperar hasta el 8 de mayo?”, asegurando una vez más que “Ucrania está dispuesta a apoyar un alto el fuego duradero y completo”.

Pasando a Washington, la Casa Blanca sostiene que el presidente Trump quiere un alto el fuego “permanente”, no una tregua temporal como la anunciada por el líder ruso. Además, señala que el presidente Trump “sigue siendo optimista de que puede llegar a un acuerdo, también es realista, y ambos líderes deben sentarse a la mesa de negociaciones para salir de esto”. Es más, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha conversado por teléfono con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, a petición de este último. Durante su llamada, Rubio compartió con Lavrov los próximos pasos en las conversaciones de paz, así como la necesidad “de poner fin a la guerra ya”. Además, según reza en el comunicado oficial, el Departamento de Estado subraya que “Estados Unidos se toma en serio la tarea de facilitar el fin de esta guerra sin sentido”.

Continuando con EE. UU., Jeffrey Goldberg,  -periodista de The Atlantic que fue incluido por error en el grupo de Signal con altos funcionarios en los que se revelaban planes para atacar Yemen-, publicaba una entrevista realizada al presidente Trump el día 24 de abril. Durante el encuentro y en referencia a la guerra en Ucrania, Trump pone de manifiesto que realmente cree que lo que está haciendo “es bueno para el país, bueno para la gente, bueno para la humanidad”.

Sobre esto Golberg le comentaba a Trump que durante 100 años los presidentes estadounidenses han sentido “una empatía innata” por las naciones y pueblos más pequeños que han sido reprimidos por Rusia, y le preguntaba que por qué él no parece tener el mismo sentimiento. Cuestión a la que el líder estadounidense respondió diciendo “Creo que sí. Creo que estoy salvando a esa nación. Creo que esa nación será aplastada muy pronto. Es una gran máquina de guerra. Seamos sinceros”, destacando una vez más que él fue quien dio los primeros Javelins a Ucrania y que si los carros de combate que estaban a 114 km de Kiev hubiesen tomado la capital, la guerra habría terminado en un día.

Desde Francia, el presidente Macron declaraba que “en los próximos ocho a diez días, aumentaremos la presión sobre Rusia”, pareciendo haber “convencido a los estadounidenses de la posibilidad de una escalada de amenazas, y potencialmente sanciones”.

Pasando a otras cuestiones, el Ministerio de Exteriores ucraniano ha publicado una declaración sobre el reconocimiento por parte de Rusia de la participación de militares norcoreanos en la guerra en el que reiteran las advertencias de Ucrania de que no se puede confiar en la palabra de Putin y Kim Jong-un. En el comunicado se subrayaba que con estas declaraciones “los dictadores ruso y norcoreano han reconocido algo que hasta hace poco los funcionarios de ambos regímenes negaban categóricamente”. Asimismo, el Ministerio ucraniano recalca que la participación de Corea del Norte no solo amenaza la seguridad de Europa, sino también la de la región del Indopacífico, por no decir que constituye una grave violación del derecho internacional. Como no puede ser de otro modo, la declaración finaliza con un llamamiento a los socios internacionales para que presionen tanto a Moscú como a Pyongyang y adopten medidas concretas para impedir un mayor acercamiento entre ambos regímenes.

Para concluir, ha habido otra noticia no relacionada con la guerra en Ucrania que ha acaparado la atención durante esta jornada y que la mayoría de nuestros lectores han vivido en primera persona: el gran apagón en España y Portugal. Desde Ucrania, el presidente Zelenski ha conversado con su homólogo español, Pedro Sánchez, para trasladarle que “pase lo que pase, siempre estamos listos para ayudar y apoyar a nuestros amigos”, ofreciendo ayuda por parte de sus especialistas teniendo en cuenta que han “adquirido una experiencia considerable en la lucha contra cualquier desafío energético, incluidos los apagones” tras años de guerra.


Comentarios

2 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1160»

  1. Avatar de Richard
    Richard

    Es algo inaudito e inadmisinle que un pais como España desaparezca la potencia elctrica durante 10 horas dejando al pais y a las ciudades colapsadas y el gobierno no haya contrarrestado esta situacion ni haberla solucionado en muchas horas, es esperpentico en un pais europeo occidental

    1. No es esperpéntico. Es poco usual. Además tiene una causa clara: el error en el diseño del modelo eléctrico, que para apostar por las renovables como lo hace debería al mismo tiempo invertir en respaldos como baterías y compensadores síncronos. Pero bueno, de los errores se aprende… o no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *