El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha afirmando hace unas horas que “semana crucial en la que tendremos que decidir si queremos seguir involucrados en esta empresa o si es momento de enfocarnos en otros temas», en línea con lo expresado por Trump días atrás. Desde Estados Unidos están intentando de esta manera presionar a las partes (el propio Trump ha vuelto a dejar aflorar su frustración con Putin) para que cierren rápidamente un acuerdo que ponga fin a la guerra. Las discusiones, en cualquier caso, siguen girando en torno a cuestiones como el control de la Central Nuclear de Zaporiyia, que Rusia se niega a ceder, o la renuncia ucraniana a determinados territorios, que tampoco parece del gusto de Kiev. Mientras tanto, continúan los combates, así como los lanzamientos de drones y bombas planeadoras por parte rusa, que han vuelto a dejar un buen número de fallecidos entre los civiles ucranianos.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Desde el Ministerio de Defensa ucraniano aseguran que las Fuerzas Armadas rusas han lanzado sobre el país un total de 149 drones de la familia Shahed/Geran durante la última jornada. De esta cifra, afirman haber derribado 57 gracias a sus sistemas antiaéreos cinéticos, mientras que 67 más habrían caído por acción de los equipos de guerra electrónica o por problemas técnicos.
Además de esto, los ucranianos han publicado también hace unas horas el recuento semanal de drones y misiles rusos que las defensas aéreas habrían abatido, en el que hablan de 31 misiles de crucero Kh-101/Kh-555; 7 misiles balísticos Iskander-M; 6 misiles de crucero Kalibr; 4 misiles Kh-59/69; 442 drones Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3); 114 drones de reconocimiento y; 237 drones de otros tipos.
Dejando a un lado las cifras, que siempre son discutibles, un civil ha fallecido en Odesa tras el impacto de un dron Shahed contra una vivienda de esta localidad del suroeste de Ucrania. No ha sido la única víctima, en una jornada en la que han perecido tres civiles más, en este caso en Konstyantiniva, también tras el impacto de una bomba guiada. Otra persona más ha muerto en Kupiansk, en este caso por efecto de una bomba planeadora rusa. Además, se ha registrado un herido en Zhytomyr, así como un incendio, también tras un ataque con drones Shahed. Por último, el número de fallecidos por los bombardeos de ayer sobre la región de Donetsk, habría ascendido a cuatro.
Del lado ruso, una jornada más no hay noticias independientes que permitan hablar de ataques ucranianos contra el interior de su territorio. Es decir, que a pesar de lo que dicen las autoridades rusas, siguen sin aparecer pruebas por ejemplo de los derribos de drones ucranianos. En cualquier caso, el Ministerio de Defensa ruso asegura a través de notas de prensa que ha sido víctima de ataques contra sus posiciones en la península de Crimea, asegurando haber destruido diversos drones en dos notas separadas y, también, contra Briansk.
En total, durante la jornada 1.159ª de guerra, aseguran haber neutralizado «una bomba aérea guiada JDAM y dos cohetes del sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense, dos misiles guiados antiaéreos S-200 convertidos para disparar contra objetivos terrestres, así como 124 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Pasando a la actualidad sobre el frente, antes de iniciar el repaso hemos de comentar, por una parte, que Corea del Norte ha confirmado oficialmente la presencia de operativos juches tomando parte en la Guerra de Ucrania, amparándose en el Acuerdo de Seguridad que mantienen con Rusia. En cualquier caso, una confirmación de algo que era más que un secreto a voces, toda vez que los ucranianos han llegado a capturar infantes de esta nacionalidad y los testimonios de combates en los que han participado y de las bajas sufridas, han sido numerosísimos, como hemos venido compartiendo.
Por otra parte, merece la pena al menos compartir el último mensaje de Ígor Gírkin (Strelkov) en las redes sociales, poniendo en relieve lo que él considera una situación estratégica cada vez más preocupante para Rusia. Un mensaje que puede compartirse o no, pero que siempre es interesante por el contrapunto que supone respecto a la visión rusa oficial.
En cuanto a los combates y los movimientos, ahora sí, iniciamos el repaso de la jornada compartiendo datos sobre los cambios durante la pasada semana. En total, las Fuerzas Armadas rusas habrían ganado alrededor de 42 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano, lo que supone que el estancamiento continúa afianzándose, después de que durante la última parte de 2024, el movimiento fuese mayor coincidiendo con lo más crudo de la ofensiva rusa.
Dicho esto, pasamos a los sectores de Kursk y Sumy, aunque sólo sea para decir que los combates, si bien mínimos, siguen produciéndose. De hecho, a pesar del anuncio oficial ruso de hace unas horas, el propio Zelenski ha hablado en redes sociales para dejar claro que las AFU siguen en territorio ruso, en un mensaje para consumo interno más que otra cosa, pues aunque lleve razón, no deja de ser una presencia mínima.
A diferencia de las jornadas anteriores, en esta última sí hay alguna noticia procedente del sector del Oskil. En concreto del saliente de Pischanne, en donde las tropas rusas llevan meses intentando, con muy poco éxito, ampliar a norte y sur el territorio bajo su control. En esta ocasión, sin embargo, han sido los ucranianos los que han recuperado algo de terreno al norte, en Kolysnivka, y al sur, en Bohuslavka. Situación diferente se vive al sur del sector, en donde hay fuentes que hablan de nuevos avances rusos en torno a Nove o Kolodyazi.
El siguiente punto de interés de la jornada vuelve a ser el sector de Toretsk. En este caso, las tropas rusas han logrado ir más allá de Kryms’ke, en dirección noroeste, mientras continúan intentando tomar algunos de los pequeños «terrikons» que dominan la localidad desde esta zona, entre ataques de drones por parte de las AFU; la misma dinámica que antes del contraataque ucraniano, y que es sumamente demandante para Rusia en cuanto a recursos humanos y materiales. Además de esto, siguen los enfrentamientos en torno a Sukha Balka y demás localidades en dirección a Pokrovsk, como Tarasivka o Berezivka, en disputa.
Pasamos ahora, precisamente, a este último sector, en cuyo extremo occidental las tropas rusas han incrementado su grado de control sobre Uspenivka.
En el sector de Velyka Novosilka, por último, se habla de avances rusos en los alrededores de Rozlyv, en dirección a Bahatyr.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Tras una de las semanas más intensas a nivel institucional y diplomático desde que comenzase la guerra, la jornada dominical ha sido menos ajetreada -como suele ser lo habitual- aunque eso no significa que no haya habido noticias o declaraciones destacables.
Empezando por Estados Unidos, el secretario de Estado Marco Rubio insistía en una entrevista para la NBC que espera una “semana crucial en la que tendremos que decidir si queremos seguir involucrados en esta empresa o si es momento de enfocarnos en otros temas que son igual de importantes, o incluso más importantes, en algunos casos”. Sobre eso, no obstante, añadía que “hay razones para ser optimistas, pero también realistas”. Igualmente, Rubio ponía en valor los esfuerzos del presidente Trump desde que tomó posesión señalando que no es una guerra que tenga una solución militar y que la única vía es un acuerdo negociado.
Por otro lado, cuando le preguntaban acerca de las opciones que tiene el presidente Trump para presionar a Rusia, y que él mismo ha expresado en los últimos días, el Secretario enfatizaba que el presidente es consciente de todas las posibles medidas, pero que esperan no tener que llegar ahí porque lo que quiere es un acuerdo de paz.
Adicionalmente, NBC mostraba unas declaraciones de Rubio de septiembre de 2022 en las que condenaba a Putin como el agresor real en esta guerra y en las que subrayaba que Estados Unidos no puede reconocer los reclamos de Rusia o se arriesgarían a un precedente peligroso de cara a otros regímenes autoritarios como el chino. Sobre esto le preguntaban que qué mensaje estarían mandando ahora precisamente a países como China y otros adversarios si EE. UU. permite que Rusia se quede con territorios ilegalmente anexados.
Rubio respondía que sabe las declaraciones que se han estado haciendo, que todo se está discutiendo y que las razones por las que todo se está discutiendo es que en estos momentos no van a forzar ni presionar a nadie a hacer esto o aquello. No obstante, subrayaba que “Tenemos que ser adultos y realistas aquí y cualquier fin negociado a una guerra. Ambas partes reciben algo y ambas partes tendrán que renunciar a algo”; “algo que no querrían haber tenido que dar”.
Por su parte, el presidente Trump por su parte ha instado a su homólogo ruso, el presidente Putin a “dejar de disparar, se siente y firme un acuerdo”. Además, Trump señalaba que cree que Zelenski está listo para “ceder” territorio.
Desde Alemania, el ministro de Defensa, Boris Pistorius, considera que Ucrania sabe que lograr un alto el fuego o un acuerdo de paz duradero y creíble podría implicar concesiones territoriales, si bien no cree que el país vaya a llegar “tan lejos como ahora, o al menos no tan lejos como en la última propuesta del presidente estadounidense”.

En el caso de Rusia, hay medios compartiendo nuevamente las palabras del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ahora que la transcripción de su entrevista para el programa “Face the Nation” de la CBS está disponible. Por tanto, no es nada nuevo que Lavrov afirme que cree al igual que Trump que las conversaciones van por buen camino, y que están listos para alcanzar un acuerdo, aunque aún restan algunos puntos específicos que deben refinarse.
En esta misma entrevista, además, Lavrov desestimaba cualquier cambio en el control de la gestión de la central nuclear de Zaporiyia, afirmando que nunca han recibido la oferta por la que EE. UU. y Ucrania la operasen conjuntamente. Sobre este asunto, hacía hincapié en que “de no ser por los constantes intentos ucranianos de atacar la central y provocar un desastre nuclear para Europa y Ucrania, los requisitos de seguridad se cumplen plenamente y está en muy buenas manos”.
Adicionalmente, Lavrov comentaba que entienden la “impaciencia” de Estados Unidos, “porque en la cultura estadounidense, se crean expectativas y se genera tensión en torno a ellas. Esto no ayuda a hacer política real”. No obstante, señalaba que Rusia siempre están “dispuestos al diálogo, a las negociaciones y no empezaríamos, como saben, contando con el fracaso. Esto sería característico de los malos negociaciones, de los negociadores inexpertos”. Asimismo, confirmaba que no han recibido ninguna oferta de EE. UU. relacionada con el levantamiento de sanciones.
El presidente Zelenski por su parte insistía en su discurso diario en que Rusia pretende “engañar” a EE. UU. y otros países para prolongar su guerra en Ucrania por lo que la presión es necesaria y no puede prescindirse de ella. De este modo, subrayaba que “los rusos hablan mucho de su supuesta disposición a aceptar las propuestas estadounidenses”, si bien Moscú no ha mostrado indicios de prepararse para un alto el fuego cuando ya hace 47 días que Ucrania aceptó la propuesta estadounidense de alto el fuego incondicional.
Siguiendo con Ucrania, el primer ministro Denys Shmyhal comentaba tras su viaje a EE. UU. que el acuerdo de minerales pendiente de firma entre Washington y Kiev no incluirá la ayuda financiera proporcionada a Ucrania antes de la firma del acuerdo. Asimismo, afirma que las delegaciones han hecho “buenos progresos” en sus negociaciones, siendo lo principal “que hemos definido claramente nuestras líneas rojas”, de modo que “el acuerdo debe cumplir con las obligaciones europeas y no contradecir la Constitución y la legislación de Ucrania”. Cabe recordar, además, que este acuerdo deberá ser ratificado por la Verkohvna Rada, el Parlamento ucraniano.
Cambiando de tercio y para concluir, las noticias llegan desde Corea del norte, donde su líder, Kim Jong-un ha reconocido por primera vez la participación de soldados norcoreanos en la guerra en Ucrania junto a las tropas rusas. Según la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA), el líder norcoreano ha determinado que la participación de sus fuerzas armadas en la guerra “era una misión sagrada destinada a consolidar la amistad y la solidaridad tradicionales entre los dos países, garantizar el desarrollo y la prosperidad de ambos y proteger el honor de Corea del Norte”.
Además, les rindió homenaje destacando que “aquellos que lucharon por la justicia son todos héroes y representantes del honor de la patria”. Además, añadió que pronto contarán con un monumento en Pyongyang que conmemorará las “hazañas de la batalla”.
Deja una respuesta