Guerra de Ucrania – Día 1082

La última jornada ha dejado escasas novedades en el frente, básicamente estancado debido al agotamiento de ambos contendientes, si bien los combates siguen produciéndose, con un protagonismo creciente por parte de los drones, que superan en cuanto a bajas causadas y también en número a los disparos de artillería. Dicho esto, y además de los ataques a larga distancia, que han afectado una vez más al interior de Ucrania y a una nueva refinería en Rusia, el apartado diplomático ha estado centrado en la desconexión por parte de las repúblicas bálticas de la red eléctrica rusa y todo lo relacionado, así como en las críticas rusas a la actitud occidental, manteniendo su tradicional discurso. Además de esto, han dado comienzo los Invictus Games 2025 y se ha sabido que Xi Jinping visitará Moscú durante el próximo mes de abril.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

(A partir de hoy, por motivos laborales, los informes saldrán a una hora distinta de la habitual. En concreto, los publicaremos a eso de las 10 de la mañana. Sentimos las molestias, pero obviamente son algo que se hace en nuestro «tiempo libre» y tenemos obligaciones que cumplir).

La última jornada de guerra, correspondiente al domingo 9 de febrero de 2025, nos ha dejado nuevos ataques rusos sobre el territorio ucraniano empleando drones de largo alcance tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2). En total, según el Ministerio de Defensa ucraniano, estaríamos hablando de 83 aparatos lanzados, de los que habrían derribado supuestamente 61, mientras que los otros 22 no habrían alcanzado su objetivo por distintas razones.

Ahora bien, más allá de las cifras oficiales, algunas cuentas en las redes sociales hablaban del lanzamiento de un misil contra la región de Poltava, concretamente contra la localidad de Myrhorod, así como otro más contra Dnipró. Por otra parte, un dron Shahed habría impactado en una vivienda de Sumy, dejando daños en el edificio y varios vehículos incendiados. Además, por supuesto, los ucranianos han hablado sobre el lanzamiento por parte de Rusia una jornada más de varias docenas de bombas planeadoras.

Del lado contrario, se ha reportado una explosión en una vivienda de Krasnodar provocada al parecer por el impacto de un dron ucraniano. Se trataría de una unidad perdida o bien interceptada antes de alcanzar la refinería de petróleo de Afiptsky, muy cercana, también alcanzada y que era el objetivo ucraniano por constituir «un centro logístico estratégico para el combustible diésel y el queroseno de aviación utilizados por las tropas rusas».

Más allá de esto, desde el Ministerio de Defensa de Rusia han hablado del supuesto derribo por parte de sus defensas aéreas de «un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense y 90 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija durante la última jornada.

Pasando a la actualidad sobre la línea de frente, los combates y los movimientos, comenzamos un día más por Kursk, pues el presidente ucraniano Zelenski ha vuelto a hablar de la invasión ucraniana de parte de esta región rusa como una operación «de las más exitosas» pues le atribuye el mérito de haber evitado una supuesta invasión rusa de Zaporiyia, por lo demás también bastante dudosa.

Más allá de esto, prosiguen los combates por una parte, en dirección a Sverdlikovo, con Rusia al ataque pero sin lograr apenas progresos. Por otro, en la zona sudoriental del sector, con las tropas rusas intentando cercar a las ucranianas en el pequeño saliente creado en las jornadas anteriores en dirección a Ulanok. En cualquier caso, estas pequeñas acciones se encuadran dentro de los intentos ucranianos por asegurar su control sobre Sudzha, y no en ningún intento por ampliar el área bajo su poder en esta región rusa. Es decir, que la situación continúa, como desde hace meses, con las AFU a la defensiva a pesar de lanzar acciones tácticas encaminadas precisamente a limitar cualquier posible avance ruso que ponga en riesgo el control de los entre 400 y 500 kilómetros cuadrados de Rusia que domina.

Más al sur, en el sector del Oskil, una jornada más se han seguido produciendo ataques rusos en diversas direcciones en los alrededores de Dvorichna, con ligeros avances durante la pasada jornada hacia Doroshivka.

Sin cambios en Chassiv Yar o en Toretsk, pasamos hoy directamente al sector de Pokrovsk. Allí continúan los combates, con numerosos intentos rusos por seguir avanzando al suroeste de la ciudad, tanto en dirección a Udachne como al sur del río Solona, hacia localidades como Novoleksandriva, Nadíivka o Zaporizhzhia, parte de las cuales, al menos en los dos últimos casos, están bajo control ruso.

En cuanto al sector de Kurajove, sigue dirimiéndose casa por casa el control de la localidad de Andríivka, con las tropas rusas logrando progresos más allá del cruce hacia Konstyantynopil’ en las últimas horas, al tiempo que siguen intentando expulsar sin éxito a los ucranianos del terreno entre los ríos Vovcha y Sukhi Yaly.

Antes de pasar al apartado internacional, merece la pena hacer un par de comentarios sobre tres temas. En primer lugar, la forma en que los drones FPV filoguiados están impactando sobre la forma de luchar. Como comentamos en su momento, el alcance de estos ingenios se mueve ya entre los 20 y los 25 kilómetros con cierta regularidad, habiéndose hecho experimentos a distancias sensiblemente mayores, más allá de los 30 kilómetros. Además, el objetivo a corto plazo es que puedan superar los 40, por más que esto requiera de cuadricópteros más pesados, capaces de volar con el peso añadido del hilo de fibra óptica (aproximadamente 1,35kg cada 10 kilómetros). El caso, es que su presencia está dejándose notar por ejemplo en la artillería, a la que igualan e incluso superan en alcance (incluso en el caso de muchos obuses de 155mm con proyectiles ordinarios) y que hasta ahora, además de en el movimiento o en las protecciones fijas, confiaba para su protección en los sistemas de guerra electrónica, inservibles en el caso de estos drones.

Sobre drones, en segundo lugarm, los ucranianos han afirmado que sus Fuerzas Armadas comenzarán a recibir alrededor de 200.000 unidades de todo tipo por mes. Aunque hablaremos de ello con más detenimiento en futuros informes, cuesta poco caer en la cuenta de que, a día de hoy, se están empleando con más profusión (son más baratos, precisos y con un alcance similar) que los disparos de artillería. Además, los drones serían responsables en estos momentos de alrededor del 70% de las bajas contrarias, habiendo sobrepasado también en este aspecto a la artillería.

En tercer y último lugar, desde Ucrania han alertado sobre cómo Rusia podría intensificar durante la primavera la movilización forzada que llevan a cabo entre los varones en edad de combatir de los territorios ocupados, algo que tiene muchos visos de ser real. Según los ucranianos, quienes denuncian que este tipo de medidas contravienen los artículos 49 y 51 del Convenio de Ginebra: «En relación con esto, los ocupantes ejercen una presión psicológica constante sobre los hombres en edad de reclutamiento para obligarlos a firmar contratos [con el ejército ruso] bajo amenaza de arresto, confiscación de propiedades o traslado [a Rusia]». En cualquier caso, resulta difícil que el Ejército ruso pueda encontrar, en las regiones bajo su poder, poco más de unos pocos miles de hombres a los que alistar, con lo que no constituirán el grueso de sus fuerzas ni mucho menos.

Distribución de sectores en el frente ucraniano a 9 de febrero de 2025
Distribución de sectores en el frente ucraniano a 9 de febrero de 2025. Autor: @Pouletvolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Como corresponde a las jornadas dominicales, el número de noticias relacionadas con la diplomacia se reduce notablemente en comparación con las jornadas de labor.

Comenzamos así por el presidente ucraniano, Zelenski y por el apartado energético, ya que siguiendo la estela de su primer ministro durante la jornada anterior, se ha congratulado por la desconexión de los sistemas eléctricos de las tres repúblicas bálticas de la red rusa y su posterior integración en la red europea. Los comentarios del ucraniano han hecho referencia también a los Estados Unidos, que considera debería ser garante de la independencia energética europea, al igual que los socios de otras regiones vecinas de la UE.

Así, según Zelenski «Ucrania ya lo hizo en 2022 y ahora los países bálticos por fin se han liberado de esta dependencia. Moscú ya no puede utilizar la energía como arma contra ellos. Esto también significa que Europa está ahora aún más unida. Es necesaria una mayor cooperación con Estados Unidos (gas natural licuado, petróleo). Es necesario intensificar los esfuerzos con los socios de las regiones vecinas de la UE para importar la energía necesaria (el Cáucaso, Oriente Medio, el norte de África). Cuanto menos dependa Europa de Rusia, más pronto podremos garantizar una seguridad real para todos».

Sea o no, también desde la presidencia de la Comisión Europea se han felicitado por este nuevo hito, que no deja de ser una de las consecuencias de la guerra de Ucrania. Así, según Ursula von der Leyen, «Hoy conectamos los países bálticos a la red eléctrica de la Europa continental. Estamos cortando los últimos lazos con Rusia. Por fin estamos libres de amenazas y chantajes. ¡Éste es un día histórico! «.

Saltando a Rusia y China, hace poco se ha sabido que el presidente chino, Xi Jinping, ha aceptado la invitación de Vladimir Putin para visitar Moscú el 9 de mayo, con motivo de la celebración del 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, según ha anunciado el embajador ruso en China, Igor Morgulov, en el marco de una entrevista ante medios rusos. Aunque por el momento no ha trascendido si la visita irá más allá de lo ceremonial, parece más que probable que sea una oportunidad de oro para que ambos líderes hablen sobre Ucrania, los Estados Unidos, la guerra comercial o las salidas al conflicto (por cierto, que hay quienes creen que para entonces ya se habrá llegado a un acuerdo de alto el fuego y que Rusia lo celebrará aprovechando la ocasión, aunque ahora mismo no parece del todo probable).

Hablando precisamente de Rusia, se ha publicado un interesante artículo en el Financial Times, en el que se hace referencia a cómo «Los funcionarios rusos creen que la presión occidental está obstaculizando los esfuerzos de Moscú por atraer a las ex naciones soviéticas a su órbita y construir lazos económicos con el sur global, según un informe gubernamental filtrado». El asunto, más allá de que pueda ser un documento interno de importancia relativa, es que da una óptima más amplia sobre el tipo de asuntos que desde Moscú se estudian y tienen en consideración a la hora de tomar sus decisiones en materia de política exterior.

Siguiendo con este país, su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha vuelto a cargar contra lo que considera «neocolonialismo» en un discurso pronunciado aprovechando el Día de los Diplomáticos Rusos. Así, frente a sus subordinados, ha dicho que su país seguirá defendiendo la multipolaridad pues «Hoy, cuando Rusia se enfrenta de nuevo a desafíos cruciales, su principal tarea y su sagrado deber es defender la paz basándose en los resultados legales de la Segunda Guerra Mundial», dijo el jefe de la diplomacia rusa en el mensaje de vídeo publicado en el 
sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia . Expresó su confianza en que «este noble objetivo se logrará, a pesar de todos los esfuerzos de nuestros detractores y enemigos declarados por falsificar los hechos históricos, revivir el nazismo y el militarismo y reducir el diálogo y la cooperación internacionales para reprimir a Rusia y otros rivales en aras de la dominación por la fuerza y ​​el neocolonialismo».

Un discurso pronunciado al tiempo que el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Mijail Galuzin, criticaba que Occidente, a pesar de las afirmaciones sobre la necesidad de reanudar las negociaciones sobre Ucrania, continúa «inundando de armas al régimen de Kiev». Según Galuzin, que por supuesto evita hablar sobre cómo aliados de Rusia como Irán o Corea del Norte continúan apoyando el esfuerzo bélico de este país: «debo decir que, a pesar de todas estas declaraciones aparentemente positivas, en realidad no ha cambiado nada, ya que Occidente sigue inundando de armas al régimen nazi de Kiev. Observamos este hecho y lo tenemos en cuenta sobre todo en nuestra política», afirmó el alto diplomático ruso. «En total, en casi tres años, el volumen de armas suministradas al régimen de Kiev ascendió a unos 200.000 millones de dólares».

Para finalizar, lo hacemos hoy con el deporte, ya que han dado comienzo oficialmente en Vancouver (Canadá), un año más los «Invictus Games», a los que Ucrania se ha presentado con la delegación más nutrida de su historia. Estos juegos, en los que las naciones participantes pueden competir en distintas disciplinas, tienen la particularidad de que no están pensados para atletas profesionales, sino para militares profesionales que han resultado heridos o que han sufrido enfermedades mientras desarrollaban su labor. Organizados desde 2014, es la quinta ocasión en la que Ucrania toma parte, enviando para ello un total de 35 atletas.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *