Guerra de Ucrania – Día 1226

Durante la pasada jornada, los presidentes de Rusia y Estados Unidos, mantuvieron una reunión telefónica en la que Putin confirmó a Trump que su país no está dispuesto a renunciar a sus objetivos en Ucrania; una posición tanto más lógica después de que los norteamericanos anunciasen el cese de buena parte de la ayuda militar a Kiev, debilitando así la posición de su aliado de cara a cualquier negociación. Todo ello mientras desde China confirman a la UE que no pueden permitir que Rusia salga derrotada de Ucrania, algo que en realidad se sabe desde el inicio de la guerra, pero que algunos sólo ahora comienzan a asumir. Rusia, además, ha continuado con su campaña de lanzamientos de armas de largo alcance, contestada por Ucrania en la medida de sus posibilidades, mientras sobre el frente se mantienen los progresos del Ejército ruso, con su ritmo lento pero constante.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Una jornada más, los ataques rusos han continuado batiendo buena parte de Ucrania. Así, aunque el último informe oficial del Ministerio de Defensa de Ucrania habla de apenas 52 vectores empleados, de los que 22 habrían sido derribados y 18 neutralizados por las defensas aéreas, esos datos no reflejan lo ocurrido a partir de la mañana del día 3, momento desde el cual la campaña de ataques rusa ha vuelto a intensificarse, hablándose de un ataque que podría volver a implicar a más de medio millar de drones y misiles.

Así las cosas, tenemos en las últimas horas múltiples impactos, tanto de drones como de al menos un misil balístico, en Odesa. Allí, por el momento, al menos dos personas han fallecido y tres más han resultado heridas. Además de Odesa, también Zhitomir ha sido alcanzada, contándose 2 muertos y más de 80 heridos según algunas fuentes. La región de Kiev, en donde los satélites muestran numerosos incendios, también se ha contado entre los objetivos rusos, registrándose abundantes daños materiales, tanto en viviendas, como en estaciones de servicio, todo ello pese a la intensa actividad antiaérea y sin que por el momento haya una cifra oficial de muertos o heridos. Del mismo modo, ha sido atacada Konotop, en la región de Sumy, lo mismo que Poltava, en donde han fallecido 2 civiles y se han registrado 11 heridos. Además, se han producido impactos de drones tipo Shahed en Dnipró y, también, en Zaporiyia. Por último, los ataques rusos habrían alcanzado la base aérea de Vasylkiv, hablándose de hasta una docena de misiles Iskander-M.

Además de todo lo anterior, como viene siendo habitual, la aviación rusa ha empleado con profusión las bombas planeadoras a lo largo de la retaguardia ucraniana y un civil ha resultado herido por efecto de un ataque con un dron táctico en Jersón. Por último, cabe comentar que de un tiempo a esta parte, Rusia está atacando las oficinas de reclutamiento ucranianas. En este país, como sabemos, tienen un problema serio a la hora de encontrar nuevos uniformados, recurriendo a tácticas de lo más cuestionables y siendo comunes lo que muchos denominan «secuestros exprés», con reclutadores metiendo por la fuerza a varones ucranianos en vehículos para obligarles a alistarse. Algo que, en última instancia, sirve a diario a Rusia para minar la imagen del régimen de Zelenski, pues son literalmente cientos los vídeos en los que quedan registrados estos «secuestros». Al atacar estas oficinas, por tanto, desde Rusia añaden un plus adicional de presión sobre la estructura de reclutamiento ucraniano.

En resumen, lo que tenemos es una nueva oleada masiva rusa que, no por casualidad, coincide con la llamada entre Trump y Putin. De hecho, si hacemos un repaso de los últimos hitos políticos en relación con la guerra, vemos cómo Rusia siempre los ha acompañado de este tipo de ataques, como medida de presión.

Del lado contrario, los ucranianos también han lanzado diversos ataques, aunque a una escala mucho menor. Por una parte, han alcanzado una planta óptica en Azov, en la región de Rostov. Por otra, se han registrado nuevas explosiones en Donetsk y Makíivka. Además, un civil ha fallecido y tres más han resultado heridos en una explosión en Lugansk. No han sido, en cualquier caso, los únicos ataques. Los ucranianos han hablado de un ataque nocturno a la fábrica Energiya de Yelets, que produce baterías para sistemas de armas y vehículos militares. En Moscú, por último, ha resultado dañado una subestación eléctrica y una planta metalúrgica.

Además de todo esto, los propios ucranianos han confirmado el ataque, durante la jornada anterior, a un depósito de municiones ruso en la región de Donetsk. Y, para finalizar, en San Petersburgo ha sido detenida una mujer a la que el FSB ruso acusa de estar planeando supuestamente el asesinato de un empleado de una planta de armamento, por encargo del SBU ucraniano.

En cuanto a los combates y los movimientos, antes de comenzar con el relato de las últimas acciones, cabe apuntar que en las últimas horas se ha conocido, por una parte, la muerte del mayor general Mijail Yevgenyevich Gudkov, subcomandante de la Marina de guerra rusa, que habría fallecido recientemente en un ataque ucraniano contra la región de Kursk. Por otra, desde Rusia han presentado el proyecto «Alaska», que según afirman podría servir para producir hasta 50.000 drones tipo FPV al mes. Además, hay fuentes que hablan no de una aceleración en el ritmo de las ganancias rusas, sino de una reducción durante el mes de junio, asegurando además que los avances se habrían producido en áreas menos relevantes.

Pasando ahora sí a la actualidad en el frente, tenemos que en el sector de Járkov se han producido pequeños cambios en las últimas horas, con el Ejército ruso haciendo entrada en la localidad fronteriza de Milove, aunque no está nada claro que se trata de una posición consolidada.

En el sector del Oskil, las tropas rusas han vuelto a atacar en los alrededores de Dvorichna, si bien sin cambios, así como en dirección a Kupiansk desde las inmediaciones de Synkivka, logrando ganar algo de terreno en dirección a Petropavlivka. Los ucranianos, por su parte, han continuado recuperando terreno en dirección a Kruhlyakivka, en el saliente de Pischanne.

Pasamos ahora al sector de Chassiv Yar, en donde se han registrado progresos rusos en la localidad vecina de Mykolayivka en los últimos días, concretamente en el distrito de Shevchenka, ya en su mayoría bajo control ruso.

Entre Toretsk y Pokrovsk ya situación continúa siendo difícil para los ucranianos. La ciudad de Toretsk obra completamente bajo poder ruso y no parece que en esta ocasión los ucranianos vayan a lanzar un contraataque como el de hace unos meses, en vista de los problemas que tienen para frenar a sus enemigos a poniente de esta ciudad. Así las cosas, las tropas rusas han seguido avanzando al norte y noreste de Toretsk, igualando el frente en dirección a Dylivka, al mismo tiempo que en dirección a Myrhorad siguen haciendo lo propio al norte de la T0504.

Más al sur, en Kurajove y Velika Novosilka, la situación no es más halagüeña para las AFU, que ha visto cómo en los últimos días las tropas rusas llegaban a la confluencia de los ríos Vovcha y Mokri Yali e incluso iban más allá, hacia Dache al norte del primero y hacia Piddubne, al sur del segundo. Todo ello mientras mantienen la presión en Vesele o Shevchenko, intentando ampliar en este último punto su control en una zona que, como sabemos, alberga una importante mina.

Y cerramos un día más con el sector de Zaporiyia, pues en las últimas horas el Ejército ruso ha seguido progresando en Kamianske, ampliando su cabeza de puente. Cabe decir que es una forma de hablar, toda vez que en esta época del año el río y la zona de marismas seguramente sean un secarral o, en el peor de los casos, un lodazal transitable a pie. Así, dado que los rusos ya rara vez intentan asaltos blindados y mucho menos acorazados, hablamos de una zona que la infantería puede abordar, lo que les está dando resultado.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Tras la llamada entre los presidentes Macron y Putin hace dos días, el día 1 de julio, hoy ha sido el turno del presidente Trump.

Sin embargo, la que ha sido la sexta llamada entre Trump y Putin, y que ha durado en torno a una hora -menos que las anteriores-, no ha ofrecido ningún resultado concreto, incluido el hecho de que todavía no se cuenta con la fecha para la tercera ronda de negociaciones. De hecho, el propio líder estadounidense admitía tras la llamada que no ha logrado ningún avance y que “no está contento”. Resulta lógico, por tanto, que desde las propias filas republicanas pidan un cambio de estrategia a Trump, toda vez que el apaciguamiento a Rusia y el alejamiento relativo de los asuntos europeos que hemos visto hasta ahora, no parece estar funcionando a propósito de Ucrania.

Durante la llamada, Trump le trasladó a Putin que quería terminar la guerra entre Rusia y Ucrania “rápidamente”, pero el líder ruso dejó claro que Rusia “no va a renunciar a sus objetivos en Ucrania”, así como que hay que resolver las “causas fundamentales del conflicto”. Putin, además, le reiteró que desde Moscú “seguimos intentando encontrar una solución políticamente negociada al conflicto”. Además, Ushakov señalaba en el comunicado que Rusia “ve las conversaciones de paz con Ucrania como un tema bilateral en el que Estados Unidos no debería estar activamente involucrado”.

Asimismo, el Kremlin comentó que el asunto de la suspensión de ayuda de Estados Unidos a Ucrania no se ha discutido. Aquí hay que precisar una vez más, y como hemos destacado en nuestros informes anteriores, que no se trata de una suspensión total de la ayuda militar, sino de determinados sistemas de defensa aérea y misiles, dado que el Pentágono ha mostrado su preocupación por que las reservas estadounidenses hayan podido disminuir demasiado.

Por otro lado, y volviendo sobre la conversación, como cabía esperar, además, han discutido sobre la situación en Irán y en Oriente Medio en general, tema sobre el que el asesor de Putin, Yuri Ushakov, ha aclarado que la parte rusa ha enfatizado que “era crucial resolver todos y cada uno de los contenciosos, diferencias y conflictos exclusivamente por medios políticos y diplomáticos. La conversación entre los dos presidentes ha demostrado, como siempre, que están de acuerdo”; algo que como nuestros lectores bien sabrán, resulta como poco paradójico por el aumento de los ataques contra Ucrania.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, que, si bien no ha comentado la conversación entre Putin y Trump, sí ha declarado a la prensa que Rusia no ha presentado públicamente su memorando de paz que aún no se ha discutido con la parte ucraniana y que creen que debatirlo en los medios de comunicación podría perjudicar el proceso de negociación. No obstante, el memorando se filtró en el marco de las segundas conversaciones con Ucrania en Estambul, momento en el que se lo entregaron a la delegación ucraniana.

Antes de pasar a otras cuestiones, según informa el South China Morning Post, durante la reunión mantenida entre la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, y el ministro de Exteriores de China, Wang Yi, esta semana, este último le habría trasladado que China no puede permitirse que Rusia pierda la guerra en Ucrania ya que teme que EE. UU. cambie entonces todo su foco hacia Pekín.

Mientras tanto, el presidente Zelenski se encontraba en Copenhague para asistir a la gala de inauguración de la Presidencia de Dinamarca del Consejo de la Unión Europea, si bien ha tenido ocasión de reunirse bilateralmente no solo con el rey Federico X de Dinamarca, sino con su primera ministra, Mette Frederiksen, y los líderes de la UE.

Por tanto, mientras Trump y Putin hablaban por teléfono, Zelenski se ha reunido con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la primera ministra danesa, con quienes ha discutido sobre la integración europea y la apertura de los clústeres de negociación. Zelenski ha enfatizado que desde Ucrania están listos para abrir el primero de los clústeres y que a finales de año estarán preparados para el resto, esperando que la apertura sea un logro compartido bajo la Presidencia danesa. Sobre este asunto, además, han discutido los ministros de exteriores ucraniano y polaco.

Por supuesto, este no ha sido el único tema que han abordado, ya que también ha tenido un lugar especial el aumento de la presión sobre Rusia y el 18º paquete de sanciones que la UE sigue negociando, la continuación del apoyo militar a Ucrania con un foco especial en producción conjunta y en la nueva iniciativa de préstamos SAFE.

La primera ministra danesa ya antes de la reunión decía que debemos fortalecer a Ucrania y debilitar a Rusia mediante el incremento de la ayuda militar y con sanciones. Durante la rueda de prensa conjunta, Von der Leyen ha enfatizado que la UE continuará firme al lado de Ucrania “por una paz justa y duradera”, “por una nación soberana que forje su propio futuro” y “para un país que pertenece a la UE”.

Es interesante destacar que, durante su audiencia con el Rey, han discutido sobre el patrocinio de las regiones afectadas por la guerra -recordemos que hay países como Dinamarca o Estados de EE. UU. que ya han decidido “apadrinar” una región o localidad ucraniana para sufragar los costes de su recuperación y reconstrucción-, pero también sobre la cooperación en el campo de la medicina militar y proyectos de apoyo a veteranos, invitando Zelenski a las empresas danesas a participar en proyectos conjuntos en materia de prótesis y rehabilitación.

Siguiendo con temas de colaboración en defensa, ha sido noticia que Ucrania ha firmado un acuerdo con Swift Beat de EE. UU. para coproducir cientos de miles de drones. Más concretamente, el memorando prevé:

  • Asociación a largo plazo y suministro prioritario de drones para Ucrania
  • Producción a gran escala de drones interceptores, cuadricópteros y sistemas de ataque
  • Desarrollo de nuevas soluciones para contrarrestar misiles de crucero y balísticos

También el primer viceministro de Defensa ucraniano, Sergiy Boyev, ha mantenido una reunión informativa con una delegación del Consejo de Política Exterior de Estados Unidos sobre la situación de seguridad de Ucrania y las necesidades urgentes.

Por otro lado, la segunda sesión de la Industria de Defensa Germano-Ucraniana DFNC2 tuvo lugar en Kiev con el objetivo principal reunir a empresas de ambos países para fortalecer los lazos existentes y explorar nuevas vías de cooperación. Más concretamente, el evento reunió a representantes de 17 empresas alemanas y tres asociaciones y más de 70 empresas y asociaciones ucranianas, pero sin que se haga público el listado. El ministro de Industrias Estratégicas, Herman Smetanin, sí destaco que se han establecido tres empresas conjuntas y que cuentan con casos exitosos de proyectos conjuntos en el ámbito de los misiles, la artillería, los UAVs, la defensa aérea y otros tipos de armas.

Por último y cambiando diametralmente de tercio, el papa León XIV ha recibido a un grupo de niños de Ucrania que están en Italia en el marco del proyecto humanitario “Juntos es mejor 2025”. Un gesto que ha sido agradecido por Ucrania y, especialmente, por el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, quien definía el encuentro como “profundamente conmovedor, lleno de emoción, sonrisas, oraciones y esperanza” y mostraba su gratitud hacia el Papa.


Comentarios

Una respuesta a «Guerra de Ucrania – Día 1226»

  1. Avatar de José Edgar Campos
    José Edgar Campos

    Excelente resúmen, amplio y detallado de la agresión rusa sobre Ucrania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *