La jornada 1225ª de guerra en Ucrania llega protagonizada por la decisión estadounidense de cortar los envíos de determinadas armas y sistemas a su aliado; una decisión que desde Kiev intentan revertir o al menos aminorar, para lo cual han iniciado una campaña diplomática, mientras intentan al mismo tiempo aclarar los términos exactos en los que se implementará por parte norteamericana, ya que podría dejar a Ucrania en una situación muy difícil. También ha vuelto a ser noticia la conversación de la jornada anterior entre Putin y Macron, que ha servido más para señalar las distancias existentes que para encontrar puntos de encuentro. Mientras tanto, desde Rusia han vuelto a lanzar más de un centenar de drones y misiles contra Ucrania, este país ha alcanzado un depósito de municiones rusos en Donetsk y se discute acerca de los próximos movimientos rusos en puntos tan importantes del frente como Pokrovsk, cuya logística está cada vez más amenazada.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Durante la pasada jornada, según el Ministerio de Defensa de Ucrania, el país habría sido atacado con un total de 118 drones y misiles rusos, de los cuales aseguran haber dado cuenta de 79. De estos, 40 habrían sido derribados por medios cinéticos y 39 más por medios no cinéticos.
Entre los múltiples puntos atacados, una vez más Odessa, ciudad costera en la que cinco personas han resultado heridas tras la llegada de los drones Shahed rusos. También se han reportado explosiones en Jersón y en Járkov, resultando heridos dos civiles en esta última región, según su gobernador. Además de todo lo anterior, hasta cuatro personas resultaron heridas en Nikopol, en este caso por acción de drones tácticos, en una práctica que es tristemente habitual y cuyo fundamento ya hemos explicado. Por otra parte, por acción de la artillería rusa, dos personas fallecieron en la región de Donetsk. Y, como cada día, las Fuerzas Armadas rusas han empleado bombas planeadoras contra diferentes puntos cercanos al frente.
Todo ello mientras Ucrania intenta minimizar los efectos del anuncio estadounidense de suspender el envío de misiles y sistemas antiaéreos desde este país a Ucrania (en lo que es una muestra más del cambio de actitud desde la llegada de la Administración Trump) con propuestas de lo más curiosas, como la de alquilar sistemas antiaéreos a otros países europeos. Un anuncio hecho por el ministro de Exteriores ucraniano, Sybiha, quien además ha dicho que «En junio de 2025, Rusia lanzó más de 330 misiles, incluidos casi 80 misiles balísticos, contra ciudades y comunidades pacíficas de Ucrania, así como más de 5.000 drones de combate y 5.000 bombas planeadoras».
Del lado ucraniano, son pocas hoy las noticias referidas a ataques más allá de la línea del frente. Sí hay referencias a una acción contra un depósito de municiones ubicado en Khartsyzk, en la parte ocupada de la región de Donetsk y, por tanto, bajo control ruso. Las imágenes, como suele ocurrir en estos casos, son espectaculares debido a la violencia de las explosiones.
En cuanto a las novedades sobre el frente, antes de relatarlas, tenemos que en junio se ha constatado la tendencia a la aceleración en cuanto a ganancias rusas, si bien la cifra total de kilómetros cuadrados que el ejército de este país ha pasado a controlar ha sido de apenas unos 550, mientras lucha por completar la conquista del Donbás, todavía lejos de concluir en partes al noroeste de Donetsk.
Cambiando ahora sí a los combates y los movimientos, las noticias vuelven a ser relativamente pocas. No hay novedades ni de Sumy/Kursk. En el caso de Járkov, por su parte, son mínimas, hablando algunas fuentes de pequeños avances rusos en la parte más occidental de Vovchansk.
Tampoco hay, en esta ocasión, novedades procedentes del sector del Oskil o del vecino sector de Siversk.
En Toretsk y Pokrovsk, mientras algunos analistas se plantean la lógica subyacente a los últimos movimientos rusos y otros hablan sobre la defendibilidad de Pokrovsk, las tropas rusas continúan acumulando progresos, aunque por el momento los ucranianos sostienen la defensa de las posiciones al sur de Konstyantynivka, en puntos como Yablunivka. Lo más preocupante para las AFU, en cualquier caso, es que los infantes rusos han seguido progresando en paralelo a la T0504, hacia Razine y Novoekonomichne.
En Kurajove y Velika Novosilka, las tropas rusas han cruzado el Mokri Yali en dirección sur, para alcanzar Piddubne, aunque el movimiento más lógico sigue pareciendo un cruce del Vovcha en dirección norte hacia Filiya y, de hecho, están también en ello tras haber acometido ese cruce a la altura de Dachne, que habría caído del lado ruso en las últimas horas.
En el sector de Zaporiyia, para finalizar, tenemos que Rusia sigue lanzando hombres en dirección norte a través del río que corta en dos Kamianske. Por el momento los avances no son demasiados, pero parecen haberse hecho fuertes al norte del puente, mientras presionan en otros puntos del sector como Stepove o Mali Scherbaky en busca de porosidades en las líneas ucranianas.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos la sección internacional con las últimas declaraciones del Kremlin tras la llamada entre el presidente Putin y el presidente Macron durante la jornada anterior y el anuncio de Estados Unidos de suspender determinados envíos de ayuda militar a Ucrania.
Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, ha comentado que el líder ruso había “afirmado repetidamente su voluntad de continuar el diálogo” añadiendo que “apoya el diálogo, aunque el volumen de desacuerdos entre ellos pueda superar con creces el número de asuntos que ofrecen la posibilidad de esfuerzos conjuntos”. En palabras de Peskov, el diálogo “es necesario en cualquier caso”, les “conviene” y señala que la llamada había servido para “presentar la postura de cada uno con todos los matices”.
Sin embargo, todavía no hay una fecha para la tercera ronda de conversaciones, pese a que Putin dijese de mantenerla a partir del 22 de junio. Desde entonces, ha afirmado su disposición a seguir negociando, aunque subrayado que “actualmente, son posiciones diametralmente opuestas y las negociaciones deben intentar conciliar estas posiciones”. Por tanto, aunque desde el Kremlin han comentado en varias ocasiones que esperaban tener el calendario de reuniones pronto, lo cierto es que no hay visibilidad sobre este asunto por el momento.
Desde París, el presidente Macron se ha mostrado “un poco menos” optimista sobre la determinación de Putin de lograr un alto el fuego en Ucrania que sobre su deseo de evitar que Irán se retire del Tratado de No Proliferación Nuclear. Una de las portavoces del gobierno comentaba que “Estamos viendo cómo Vladímir Putin continúa con ataques sin precedentes, incluso contra objetivos civiles” y que “los barrios residenciales están siendo blanco de importantes ataques con drones y misiles”. También aclaraba que la cuestión del alto el fuego se discutió por los presidentes, pero que Putin “está fijando las mismas condiciones que aún no se han cumplido”, incluido el reconocimiento de “las nuevas realidades territoriales”.

Pasando a otro de los temas relevantes de la jornada anterior, desde el Pentágono declaraban que “El Departamento de Defensa continúa brindando al presidente sólidas opciones de asistencia militar a Ucrania, en consonancia con su objetivo de poner fin a esta trágica guerra”, pero confirmaban la mayor al afirmar que el Departamento está “revisando y adaptando rigurosamente su enfoque para lograr este objetivo, preservando al mismo tiempo la preparación militar y las prioridades de defensa de Estados Unidos”.
Según la cadena pública estadounidense PBS, se han suspendido las entregas de misiles Patriot PAC-3, proyectiles de artillería de 155 mm, GMLRS, y misiles Stinger y AIM-7.
Por su parte, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, aclaró que “esto no supone un cese de la ayuda estadounidense a Ucrania ni del suministro de armas. Es un hecho aislado” y afirma que la conversación al respecto con Ucrania “claramente se llevó a cabo”.
Según el Ministerio de Defensa ucraniano, no habían recibido ninguna notificación oficial de Washington sobre la suspensión o el aplazamiento de la ayuda militar, mientras que Zelenski comentaba en su discurso diario que EE. UU. y Ucrania están “aclarando los detalles” del apoyo estadounidense.
Ante esta situación, el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que el país está dispuesto a “comprar o alquilar” defensas antiaéreas para hacer frente a “la gran cantidad de drones, bombas y misiles” lanzados por Rusia.
En el caso de la OTAN, el secretario general Mark Rutte también se ha pronunciado sobre este asunto dejando claro que “no podemos prescindir del apoyo concreto de Estados Unidos”, si bien “entiende que Estados Unidos debe ser cuidadoso con sus propias reservas” así como que “a corto plazo, Ucrania no puede sobrevivir sin todo el apoyo necesario”.
Desde Moscú, el anuncio estadounidense ha sido bienvenido, dado que consideran que “cuantas menos armas se entreguen a Ucrania, más cerca estará el final de la operación militar especial”.
Pasando a otras cuestiones, durante la jornada el presidente Zelenski ha conversado con su homólogo egipcio, Abdelfattah Alsisi, sobre “temas importantes”, sin precisar, y el desarrollo de sus relaciones bilaterales. Alsisi ha mostrado a Zelenski su disposición a contribuir al logro de una paz justa y sostenible y reconocido sus esfuerzos por poner fin a la guerra. Asimismo, han discutido sobre la creación de un centro logístico alimentario en Egipto y trabajarán para aumentar el volumen comercial entre ambos países.
Por otro lado, el mandatario ucraniano se ha reunido con representantes de empresas miembros de la Cámara de Comercio Americana en Ucrania. Entre los asistentes, se han contado, entre otros, representantes de Coca Cola, Microsoft, Google, Pzifer, Mastercard, Visa, IBM, McDonald´s, Boeing, Honeywell y Raytheon.
Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia, por su parte, ha conversado con el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Brian Mast. Durante su llamada, han discutido sobre los resultados de la visita de la delegación ucraniana a Washington a principios de junio y la reunión que mantuvieron con él, aunque el tema central ha sido el del apoyo de EE. UU. a Ucrania y las necesidades del Ejército ucraniano. Adicionalmente, abordaron los resultados de la Cumbre de la OTAN y prestaron especial atención a la situación en Oriente Medio.
El ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, mientras tanto recibía a una delegación de Embajadores de la OSCE, a quienes instó a aumentar el coste de la guerra para Rusia y a fortalecer a Ucrania. Por otro lado, anunciaba que Ucrania, Bulgaria y Polonia han sido elegidos para el Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO enfatizando que Rusia también se había presentado, pero no logró obtener un escaño. Este resultado es interpretado por Sybiha como una muestra del continuo aislamiento internacional del régimen ruso y que “el consenso general es que los agresores y violadores no tienen cabida en las plataformas internacionales, especialmente en aquellas encargadas de mantener la paz y desarrollar la educación, la ciencia y la cultura”.
Del lado humanitario, Ucrania ha abierto investigaciones sobre la ejecución de 268 prisioneros desde que comenzó la invasión a gran escala a manos de soldados rusos, habiéndose incrementado “drásticamente” la cifra en el último año. Según el comisionado de derechos humanos del Parlamento ucraniano, Dmytro Lubinets, “la actitud hacia los presos ucranianos es aceptada al más alto nivel”, ya que las ejecuciones no podrían llevarse a cabo sin la aprobación sistemática de las máximas autoridades del país.
En otro orden de cosas, el Tribunal de Apelación de París ha ordenado a Rusia pagar más de 1.000 millones de dólares (850 millones de euros) al banco ucraniano Oschadbank por la pérdida de sus inversiones en Crimea, después de rechazar un recurso presentado el pasado martes, poniendo así fin al embrollo judicial.
Para concluir, el Tribunal Superior Anticorrupción de Ucrania ha decidido no destituir al viceprimer ministro y ministro de Unidad Nacional pese a estar siendo investigado por corrupción.
Deja una respuesta