Guerra de Ucrania – Día 1224

Después de dos años sin dirigirse la palabra, el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, han mantenido una conversación telefónica de dos horas de duración centrada en Irán, pero en la que también han tocado la cuestión ucraniana. No ha sido la única noticia en un día en el que desde los Estados Unidos han confirmado que dejarán de suministrar algunos tipos de armamento a Ucrania y en la que ha continuado la visita del ministro de Exteriores alemán a este país, plantándose en esta ocasión en Odesa, mientras sus anfitriones intentan convencerle de la necesidad de entregar misiles Taurus a las AFU. Sobre el frente, continúa la dinámica de los últimos días, en una jornada en la que los ataques a larga distancia se han cobrado la vida del comandante de la 110ª Brigada Mecanizada Independiente ucraniana en una acción conta Huliaipole y en la que los ucranianos han atacado una fábrica de drones en Izhevsk y una base aérea en Crimea.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Desde fuentes oficiales ucranianas afirman haber derribado 4.758 vectores rusos durante el mes de junio, incluyendo 145 misiles de distintos tipos, 2.453 drones de la familia Shahed/Geran y 659 drones de reconocimiento. Los derribos, además, se circunscriben exclusivamente al marco de la defensa contra las armas de largo alcance, no entrando por tanto en la cuenta los drones tácticos empleados con todavía mayor profusión en el frente.

Lo preocupante, en cualquier caso, es que Rusia habría empleado un total de 5.438 vectores en junio de 2025, lo que supone 16 veces más en comparación con los 332 empleados un año antes y lo que, a su vez, ha conllevado un importante aumento en la letalidad absoluta de los ataques, que se ceban como sabemos con los civiles.

Durante la última jornada, dicho esto, Rusia habría lanzado sobre Ucrania, según el Ministerio de Defensa de este país, un total de 52 drones de largo alcance, de los que aseguran los ucranianos haber derribado 14 y neutralizado 33 más por medios no cinéticos.

Pese a ello, y aunque no forman parte del informe del Estado Mayor que se publica cada día, hay reportes que hablan del empleo de misiles rusos contra Huliaipole, en la región de Dnipró, en un ataque que habría dejado varias víctimas mortales, incluyendo el comandante de la 110ª Brigada Mecanizada Independiente ucraniana, Serhiy Zaharevych. Además, al menos 30 militares y civiles resultaron heridos en este ataque, que podría haber dejado, a falta de confirmación, varios muertos.

Huliaipole no ha sido el único punto afectado por los ataques rusos. También se han registrado explosiones en Konotop. Además, la artillería rusa habría vuelto a atacar la localidad de Jersón, junto al río Dniéper. Y muy cerca de allí, en Antonivka, dos personas fallecieron y cinco más resultaron heridas también por la acción de la artillería, así como de los drones tácticos rusos. Por último, según Oleh Synehoubov, gobernador de la región de Járkov, cinco drones atacaron almacenes, dos minibuses y una empresa agrícola en el pueblo de Borivsk, falleciendo como consecuencia un civil.

En el caso de Ucrania, desde este país han confirmado que llevaron a cabo en la jornada pasada un ataque con misiles (recogido en el informe precedente) contra el Cuartel General del 8º Ejército ruso, en Donetsk.

La acción más importante de la jornada por parte ucraniana sería, en cualquier caso, un ataque contra Izhevsk, en la República de Udmurtia, a consecuencia de la cual habrían fallecido tres personas, mientras que una veintena más habrían sufrido heridas. El objetivo del ataque sería la planta electromecánica Kupol, situada en esta ciudad, y a la sazón uno de los principales productores de drones de Rusia y que ha sido alcanzada pese a distar más de 1.300 kilómetros de la frontera ucraniana.

Además, también habrían lanzado un nuevo ataque contra Crimea, en este caso empleando drones UJ-26, de los que hemos hablado en alguna ocasión, logrando destruir varios sistemas antiaéreos rusos y un avión de combate Sukhoi Su-30, según la versión ucraniana. La pérdida de este aparato se suma a las recogidas recientemente de helicópteros y bombarderos tácticos y a la pérdida adicional de otro Su-34 en las últimas horas, en este caso accidentado en Nizhny Novgorod.

Más allá de todo esto, desde el Ministerio de Defensa de Rusia aseguran haber derribado, durante la pasada noche, un total de 60 drones ucranianos.

Pasamos ahora al análisis de los combates y los movimientos, comenzando directamente por el sector del Oskil, ya que no hay novedades relevantes de Kursk, Sumy o Járkov. En este caso, lo más importante sería el tira y afloja en torno a Ribkodub, en donde tras los últimos contraataques ucranianos, la situación continúa disputada, aunque las tropas rusas habrían vuelto a entrar en el centro de dicha población, así como retomado también partes de la cercana Karpivka.

En el sector de Siversk, no hay novedades importantes, aunque sí hay fuentes que hablan de una consolidación por parte de Rusia de las posiciones tomadas en las semanas previas en el centro de Serebrianka.

Entre Toretsk y Pokrovsk, como veníamos adelantando, el movimiento ruso destinado a aislar Myrhorad desde el noreste comienza a causar preocupación, toda vez que puntos importantes para la logística ucraniana como Dobropillia se ven ya amenazados por la acción de los drones tácticos enemigos. Con o sin drones, por de pronto las fuerzas rusas continúan avanzando en dirección a Myrhorad en paralelo a la T0504, tanto al norte como al sur de Myrne. En este caso, el Ejército ruso está ya a las puertas del río Kazenyi, que sería la línea a defender a toda costa por las AFU para evitar el asalto directo a las barriadas más orientales de Myrhorad. Además, se confirma el control ruso de partes al norte de Toretsk en el entorno de Dylivka y Dachne y, al sur de Pokrovsk, la consolidación de posiciones rusas entre el río Solona y Udachne.

En Kurajove y Velika Novosilka, por su parte, tenemos nuevos ataques rusos al norte de Komar, si bien todavía hay alrededor de 5 kilómetros cuadrados de terreno en la margen oriental del Mokri Yali que permanecerían bajo control de las AFU, aunque por razones obvias el número de efectivos desplegados en la zona no sobrepasaría, en el mejor de los casos, unas pocas decenas de infantes. Las tropas rusas, además, estarían logrando progresar algo más al sur, en dirección tanto a Voskresenka, como a Malíivka, mientras consolidan posiciones en torno a Shevchenko.

Por último, cerramos un día más con el sector de Zaporiyia, concretamente con Kamianske, ya que después de los últimos ataques rusos al norte del río, parecen haber logrado asentarse en esta parte de la ciudad, avanzando por la E105. La ciudad, además, estaría siendo no sólo atacada con artillería, bombas planeadoras y drones, como veíamos recientemente, sino también con misiles.

Avances rusos durante el mes de junio. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional con la noticia más relevante de la jornada, pues sin previo anuncio de manera pública, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente de Rusia, Vladímir Putin han mantenido su primera conversación por teléfono en más de tres años.

Según la nota oficial publicada por el Elíseo, la llamada duró más de dos horas y el objetivo era “tratar el programa nuclear iraní y Ucrania”; por ese orden. En cuanto a Irán, Macron recordó las responsabilidades de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la cuestión nuclear, así como subrayado la urgencia de que Irán cumpla con sus obligaciones en virtud del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) y, en particular, cooperando plenamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Así, incidía en que los inspectores del OIEA deben poder reanudar su labor sin demora. Por otro lado, el galo expresó su determinación para buscar una solución diplomática “que permita una solución duradera y rigurosa de la cuestión nuclear, la cuestión de los misiles iraníes y su papel en la región”. Como resultado de la conversación Macron y Putin decidieron coordinar sus esfuerzos y volver a hablar próximamente.

En lo que concierne a Ucrania, la nota es más escueta. De esta manera, solo recoge que Macron recalcó el firme apoyo de Francia a la soberanía e integridad territorial de Ucrania e instado al establecimiento, “lo antes posible” de un alto el fuego y el inicio de negociaciones entre Ucrania y Rusia. Sobre este asunto, también acordaron seguir discutiendo.

El Kremlin, por su parte, ha descrito la conversación como “sustancial” y Putin habría trasladado lo siguiente a Macron en relación con ambos temas. De un lado, en el caso de Irán Moscú señala que se hizo hincapié en “la importancia de respetar el derecho legítimo de Teherán a desarrollar un programa nuclear pacífico y su mayor cumplimiento de los compromisos adquiridos en virtud del TNP, incluida la cooperación con el OIEA”. 

De otro, en lo que concierne a Ucrania, Putin “reiteró que el conflicto ucraniano es una consecuencia directa de la política de los países occidentales, que durante años ignoraron los intereses de seguridad de Rusia, construyeron una posición antirrusa en Ucrania y toleraron violaciones de los derechos de los residentes de habla rusa”. Asimismo, Putin trasladó a Macron que son los países occidentales los que prolongan las hostilidades al armar a Kiev, de forma que para lograr una solución seria y duradera es esencial abordar las causas profundas del conflicto y reconocer las realidades territoriales sobre el terreno.

Pasando al tema industrial, el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, ha anunciado el lanzamiento de un programa de producción conjunta de armamento con socios internacionales en Ucrania y en los países participantes del formato de Ramstein. Umerov aclaraba que esto se traduce principalmente en la creación de nuevas fábricas y lugares de producción, tanto en territorio ucraniano como extranjero, así como que todo lo producido hasta que termine la guerra será suministrado a las Fuerzas ucranianas.

Por otro lado, ha comentado que pronto los fabricantes ucranianos de armamento y equipo militar recibirán un régimen legal y fiscal especial, que “permitirá escalar y modernizar rápidamente la producción, así como crear nuevas capacidades”.

Mientras tanto ha sido noticia que desde Estados Unidos el Pentágono ha suspendido “los envíos de algunos misiles de defensa aérea y otras municiones de precisión a Ucrania debido a la preocupación de que las reservas de armas estadounidenses hayan disminuido demasiado”. Esta decisión de retener parte de la ayuda prometida por la administración Biden se habría producido a principios de junio, pero ha entrado en vigor ahora.

Moviéndonos hasta Alemania, el canciller Merz ha comentado que la entrega de misiles Taurus a Ucrania “es y seguirá siendo una opción”, si bien enfatizaba que este sistema es “extremadamente complejo” y el entrenamiento de los soldados ucranianos llevará al menos seis meses. No obstante, precisó que los trabajos no se han iniciado, así como que “Alemania no se convertirá en parte de la guerra” siendo los ucranianos quienes emplearían estos misiles.

Siguiendo con cuestiones relacionadas, el presidente Alexander Lukashenko, ha anunciado que el sistema de misiles Oreshnik de fabricación rusa se desplegará en Bielorrusia a finales de 2025. Sobre esto, añadía “Ya han visto cómo funciona el Oreshnik: los mismos misiles, los mismos ataques, pero sin ojivas nucleares, sin contaminación radioactiva terrestre ni aérea”.

Adicionalmente, el jefe de la inteligencia militar de Ucrania (HUR) ha declarado en una entrevista que Corea del Norte ya está usando los sistemas de defensa aérea rusos Pantsir S-1 en Pyongyang.

Volviendo sobre Alemania, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha y su homólogo germano, Johann Wadephul, que sigue de visita en el país, se han desplazado hasta Odesa donde han rendido homenaje a los soldados caídos, visitado el puerto para que ver los daños causados por los ataques y mantenido una reunión “productiva” con el director del Programa de Alimentos de las Naciones Unidas en Ucrania. Durante su encuentro han discutido sobre el papel de Ucrania en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, incluyendo el programa “Alimentos de Ucrania” para Siria, iniciativas humanitarias y el crucial apoyo de Alemania. Respecto a esto último, Sybiha destacaba que Berlín es uno de los principales patrocinadores de la iniciativa “Granos de Ucrania”.

A nivel de la UE, durante la jornada Dinamarca ha dado el relevo a Polonia y asume la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Desde Ucrania, el presidente Zelenski comentaba en su discurso diario que para ellos es importante que los próximos seis meses sean productivos en materia de seguridad, incluida la industria de defensa, y en materia de sanciones para que “la presión sobre Rusia sea realmente efectiva y lo haga de forma que ponga fin a esta guerra y limite realmente su potencial de agresión”. El ministro Sybiha, por su parte, ha dado las gracias a la presidencia saliente y expresado su confianza en mantener una cooperación fructífera y, en particular, para avanzar en las negociaciones sobre la adhesión de Ucrania a la UE e implementar prioridades comunes en el sector de seguridad y defensa.

Siguiendo con la actividad del líder ucraniano, este ha mantenido una llamada con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, a quien ha agradecido su apoyo para evacuar a ciudadanos ucranianos de Irán, la asistencia humanitaria y apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania. Por otro lado, también expresó su solidaridad con el pueblo azerbaiyano y sus condolencias por la “brutal detención” de ciudadanos azerbaiyanos y el asesinato de dos personas en Ekaterimburgo. Para Zelenski, estos hechos “demuestran una vez más el odio, el chovinismo y el cinismo de los rusos”. Adicionalmente, discutieron sobre los esfuerzos para poner fin a la guerra y el desarrollo de las relaciones bilaterales especialmente en el sector energético.

Por otro lado, en Kiev también ha tenido lugar una reunión entre autoridades ucranianas y una delegación de Representantes Permanentes de los Estados participantes en la OSCE para discutir sobre la participación de la Organización a la hora de abordar las consecuencias de la agresión y apoyar los esfuerzos para exigir responsabilidades a Rusia.

Mientras tanto el primer ministro Denys Shmyhal continuaba su estancia en España participando en la IV Conferencia sobre Financiación del Desarrollo donde, entre otros, ha tenido la ocasión de reunirse con el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, el secretario general de la OCDE, -organización a la que Ucrania espera unirse en 2026– y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En este último caso, han discutido sobre la necesidad de una financiación sostenible para Ucrania para 2026-2027 para facilitar su economía y recuperación. Por otro lado, Shmyhal ha puesto el acento en que este año esperan iniciar las negociaciones sobre los clústeres de adhesión a la UE.

También durante la jornada ha confirmado la recepción del noveno tamo de ayuda del Fondo Monetario Internacional por importe de 500 millones de dólares que se destinarán a las necesidades presupuestarias prioritarias. De este modo, el apoyo asciende a 10.600 millones de dólares dentro del programa de cooperación EFF.

Por otro lado, hay que destacar que el Fondo Europeo de Inversiones -perteneciente al Grupo del Banco Europeo de Inversiones- y Finnvera, la agencia finlandesa de crédito a la exportación, han lanzado un proyecto piloto de 30 millones de euros para apoyar las exportaciones finlandesas a Ucrania.

Pasando a las sanciones, Estados Unidos ha sancionado a la empresa rusa de TI Aeza Group, un proveedor de servicios de hosting a prueba de balas, y a sus altos ejecutivos por brindar servicios a los ladrones de información Meduza y Lumma, así como a los grupos de ransomware BianLian y RedLine. Asimismo, señalan que Aeza Group también albergó el mercado de drogas ilegales en la darknet en ruso BlackSprut. Las sanciones implican el bloqueo de todos los activos de las personas designadas ubicadas en EE. UU., así como de todas las entidades legales que sean propiedad, directa o indirectamente, individual o en conjunto, en un 50% o más de una o más de las personas mencionadas.

Por último y cambiando de tema, otros dos adolescentes han sido retornados desde los territorios temporalmente ocupados en el marco de la iniciativa Bring Kids Back UA, mientras que en Estados Unidos se ha presentado una resolución bipartidista en la Cámara de Representantes que exige el regreso de los niños ucranianos como condición previa a cualquier apoyo de paz. 


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *