Guerra de Ucrania – Día 1223

La jornada 1223ª de guerra en Ucrania ha venido marcada por la primera visita del ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, desde que asumiese el cargo, a su aliado. Durante la visita, ha podido discutir con los líderes ucranianos desde temas relacionados con el fortalecimiento a Ucrania y el aumento de la presión sobre Rusia, a la contribución alemana a la producción ucraniana de armas de largo alcance y drones, el 18º paquete de sanciones de la UE y los nuevos esfuerzos conjuntos para impulsar la adhesión de Ucrania a la UE. No ha sido la única noticia, en una jornada en la que el Comisario de Comercio, Maroš Šefčovič, ha anunciado que Bruselas ha acordado un “acuerdo de principio” con Kiev sobre libre comercio o en la que Ucrania ha recibido un segundo tramo de Canadá por importe de 2.300 millones de dólares canadienses. Además, mientras tanto, los ataques a larga distancia por parte de una y otra parte han continuado, al igual que los combates, con nuevos avances rusos al norte de Toretsk y en los sectores de Kurajove y Velika Novosilka.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante la jornada del 29 al 30 de junio, finalmente y según el recuento oficial ucraniano, fueron 107 los drones de largo alcance empleados por Rusia contra su territorio, sumando los aparatos de ataque y los señuelos. Un total del que aseguran haber derribado 64 aparatos, mientras que 10 más habrían sido neutralizados o bien habrían sufrido problemas técnicos de algún tipo.

Desde entonces, se han seguido registrando diversos ataques contra el interior de Ucrania como por ejemplo contra Krivói Rog, en donde tres personas han resultado heridas tras un ataque con varios drones Shahed. En cualquier caso, a la espera de datos oficiales, el número de lanzamientos sería mínimo, aunque se ha informado, eso sí, del empleo de misiles de crucero desde el Mar Negro.

En otro orden de cosas, una persona resultó herida tras ser atacada con un dron táctico en el centro de la ciudad de Jersón. En esta misma ciudad, además, dos civiles habrían fallecido y cinco más habrían sufrido heridas, tras un ataque llevado a cabo por la artillería rusa. Como cada jornada, además, las Fuerzas Armadas rusas han seguido haciendo uso de un buen número de bombas planeadoras contra distintos puntos más allá de la línea de contacto.

En el caso de Ucrania, tampoco han estado quietos durante las últimas 24 horas. En primer lugar, drones de este país han atacado un centro logístico utilizado por Rusia en Lugansk, causando un importante incendio. En segundo lugar, se han registrado explosiones tanto en la estación de ferrocarriles de Donetsk, como en una zona en la que hay una importante planta metalúrgica, en el que podría ser el primer ataque de cierta entidad llevado a cabo en meses empleando misiles de crucero por parte de la Fuerza Aérea ucraniana; un ataque que habría ido más allá de Donetsk, dirigiéndose también contra objetivos en Crimea, aunque todavía no hay demasiada información al respecto. Y, además de todo esto, un coche bomba ha hecho explosión en el centro de Moscú, concretamente en la calle Plekhanova.

En cuanto a los combates y los movimientos, mientras se sigue generalizando el empleo de UGVs de bajo coste (uno o dos órdenes de magnitud por debajo de modelos como los de Rheinmetall o Milrem) y mientras Rusia continúa empleando trenes blindados para sus suministros en las zonas ocupadas, desde Ucrania aseguran que están logrando expulsar a las tropas rusas de la región de Sumy, alejándolas de paso de la ciudad del mismo nombre.

Lo cierto, compartido esto, es que la jornada ha llegado prácticamente virgen en cuanto a noticias relacionadas con cambios en el frente. En los sectores de Kursk y Sumy, las situación continúa siendo más bien estática, con algunos enfrentamientos por ejemplo en la parte más occidental del sector, en Tetkino, pero sin cambios. Eso sí, en las últimas horas han vuelto a trascender las quejas de militares ucranianos tanto relativas a la ofensiva de Kursk en su día, como a la disposición de las defensas en Sumy de cara al repliegue.

En el sector del Oskil, por su parte, se han seguido produciendo enfrentamientos en torno a Dvorichna o Synkivka, al norte del sector.

Más interesante es la situación en torno al triángulo Toretsk-Pokrovsk-Konstyantynivka. Allí, por una parte, el Ejército ruso habría logrado progresar al norte de Toretsk, más allá incluso de Dylivka. Por otra, han seguido los combates al sur y suroeste de Pokrovsk. Sin embargo, y pese a todo, los ucranianos continúan resistiendo al sur de las masas de agua entre Yablunivka y Kleban-Byk, lo que dice mucho de las capacidades reales de Rusia. De esta forma, las AFU siguen controlando Shcherbynivka, pese a llevar semanas rodeada desde tres de sus direcciones.

En Kurajove y Velika Novosilka se han producido diversos cambios. Por el momento, el Ejército ruso ha pasado a controlar el área entre Bahatyr y el río Vovcha, aunque muy posiblemente llevase tiempo sin presencia ucraniana. Por otra, han cruzado el Mokri Yaly para llegar a Pibdubne, mientras intentan progresar desde la cercana Komar a través de Myrne y Perebudoka, buscando cerrar así a los ucranianos al este del río. Además, ya más al sur, tras tomar Shevchenko y con esta aldea uno de los yacimientos de litio más importantes de Ucrania, las tropas rusas han continuado intentando explotar las debilidades ucranianas en la zona en dirección norte, hacia Vokresenka y sur, hacia Vilne Pole.

Por último, cerramos esta parte del informe un día más con el sector de Zaporiyia, en donde Rusia continúa presionando sobre Kamianske y sus alrededores, mientras bombardea con fuerza el norte de esta localidad y la vecina y más septentrional Stepnohirsk lo que, como casi siempre, servirá previsiblemente de adelanto a los próximos asaltos rusos.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Comenzamos el apartado internacional haciendo un breve comentario sobre la situación en Irán, pues durante la noche y a pesar del alto el fuego en vigor, se han registrado explosiones en Teherán y actividad antiaérea en torno a la capital del país chií. Al parecer, se ha tratado de un ataque dirigido contra un alto cargo del IRGC iranú, a la espera de más información, en el que se habrían producido múltiples víctimas. Quedamos, pues, a la espera de ver si se trata de un incidente aislado, o de si se rompe la frágil tregua impuesta por Trump.

Ahora ya sí, en relación con la guerra de Ucrania, la actividad ha venido marcada por la primera visita del ministro de Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, desde que asumiese el cargo, si bien ha habido otros acontecimientos que merecen ser destacados tales como las declaraciones cruzadas entre Eslovaquia y Ucrania, la participación de entidades sancionadas en la financiación de una planta nuclear en Hungría o el anuncio de un principio de acuerdo comercial entre la UE y Ucrania.

Comenzando por la visita del día en Kiev, según el ministro germano, “Consideramos nuestro deber ayudar a Ucrania para que pueda negociar con mayor fuerza” enfatizando que quieren “crear nuevas empresas conjuntas para que Ucrania pueda producir armas para su propia defensa con mayor rapidez y en mayores cantidades, ya que sus necesidades son enormes”. Por otro lado, Wadephul ha acusado a Putin de querer la capitulación de Ucrania en lugar de negociaciones, no cediendo en ninguna de sus exigencias maximalistas.

A su llegada, ha sido recibido por su homólogo ucraniano, Andrii Sybiha, con quien ha discutido sobre una gran variedad de temas. A saber: cómo lograr la paz a través de la fuerza basada en el fortalecimiento a Ucrania y el aumento de la presión sobre Rusia, el fortalecimiento de la defensa aérea, la contribución alemana a la producción ucraniana de capacidades de largo alcance y drones, la participación activa de Alemania en la elaboración del 18º paquete de sanciones de la UE y los nuevos esfuerzos conjuntos para impulsar la adhesión de Ucrania a la UE.

Posteriormente, ha mantenido un encuentro con el presidente Zelenski y para discutir también sobre diversos temas. Durante su conversación han puesto el acento en las sanciones, la posibilidad de suministrar nuevos sistemas IRIS-T y la producción conjunta de armamento tanto en Ucrania como Alemania y sobre drones interceptores. Zelenski ha enfatizado que seguirán desarrollando centros militares relevantes y aumentando la presencia de empresas alemanas en Ucrania. Al respecto, el germano ha comentado que en Berlín están explorando “todos los caminos posibles” para proporcionar a Ucrania sistemas de defensa aérea adicionales, al tiempo que señalaba que la industria alemana está intentando ampliar su capacidad y que están en conversaciones con sus socios europeos. Sobre esto último añadía que cree que también deben avanzar con EE. UU.

Asimismo, y como cabría esperar, han discutido sobre la OTAN teniendo en cuenta que la cumbre concluyó hace menos de una semana. Zelenski ha subrayado que valoran la clara señal de Alemania de que el futuro de Ucrania está en la Alianza, al igual que el hecho de que todos sus socios compartan esta visión.

A colación de la OTAN, según el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, la decisión de aumentar el gasto en defensa es “catastrófica” para la Alianza y sería lo que pone en riesgo su “colapso”. Añadía, además, que la OTAN “tiene que guiarse por el sentido común”.

No obstante, estas no han sido las únicas declaraciones destacadas de la jornada, ya que se ha producido un cruce de comentarios entre  Eslovaquia y Ucrania, después de que el ministro de Exteriores eslovaco sugiriese que la comunidad internacional podría “quizás incluso perdonar” las acciones de Rusia y reanudar el diálogo con Moscú para poner fin a la guerra. Su homólogo ucraniano ha respondido con firmeza en redes sociales subrayando que precisamente “la sensación de impunidad de Rusia es la raíz de sus crímenes”, acompañado de que “Es ingenuo esperar que un criminal se detenga si su crimen es perdonado en lugar de castigado. Rusia también te golpeará en la otra mejilla. Y quienes no han perdido a nadie en esta guerra no tienen derecho a hacer tales declaraciones”.

En el caso de la UE, el Comisario de Comercio, Maroš Šefčovič, ha anunciado que Bruselas ha acordado un “acuerdo de principio” con Kiev sobre libre comercio y, en particular, sobre las importaciones agrícolas; tema que, como nuestros lectores saben, ha sido objeto de polémica en no pocas ocasiones debido a las quejas elevadas por países como Polonia, Eslovaquia y Bulgaria por el impacto que tiene la irrupción de los productos agrícolas ucranianos en sus mercados. Según el Comisario, se trata de un acuerdo “equilibrado, justo y realista” aunque ha insistido en la necesidad de establecer cuotas para productos “sensibles” como los huevos, el azúcar o el trigo.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, señaló que con el nuevo acuerdo “aseguramos los flujos comerciales de Ucrania a Europa” y “al mismo tiempo seguimos protegiendo los intereses de nuestros agricultores”.

En el ámbito de las sanciones, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, confirmaba que han acordado oficialmente entender sus sanciones sectoriales contra Rusia dejando claro que desde la UE “seguiremos presionando a Moscú para que ponga fin a su guerra en Ucrania”.

Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos permitirá a los bancos rusos participar en la financiación de la planta de energía nuclear de Paks en Hungría. Más concretamente, según la licencia emitida por el Departamento del Tesoro, Gazprombank, Sberbank, VTB, VEB, Sovcombank, Otkritie Bank, Alfa Bank, Rosbank, Zenit y Bank St. Petersburg, pueden participar hasta el 19 de diciembre de 2025 en transacciones financieras relacionadas con energía nuclear civil. Es decir, podrán estar involucradas, pese a ser entidades objeto de sanciones.

Tras la emisión de la licencia, la estatal rusa de energía nuclear, Rosatom, declaró que por primera vez EE. UU. había permitido pagos para la planta de Paks a través de entidades sancionadas. Por su parte, el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, quien afirmaba que EE. UU. había levantado las sanciones que obstaculizaban la expansión de la central nuclear de Paks con Rosatom encargada de construir dos nuevos reactores. No obstante, desde Washington no han respondido a los comentarios del ministro húngaro.

También hay que destacar que Rusia está bloqueando el acceso a los recursos web de 15 medios de comunicación europeos en respuesta a las sanciones impuestas por la UE a medios rusos en el 16º paquete de sanciones.

También contamos con noticias relevantes en el plano industrial, el ministro de Industrias Estratégicas, German Smetanin, ha confirmado tras una reunión con el ministro de Defensa de Noruega y el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas noruegas, que una de las vías que están explorando es la posibilidad de producir misiles alternativos que puedan conectarse a los sistemas de defensa aérea NASAMS con el apoyo del gobierno de Noruega. Según el ministro noruego, “es importante que el Gobierno de Noruega financie el desarrollo de misiles más económicos para el sistema NASAMS en Ucrania”. Además, hay que tener en cuenta que estas declaraciones por ambas partes se ven reforzadas por la firma de un Memorando de Cooperación entre la noruega Kongsberg Defence & Aerospace -que hace unos días inauguró su oficina en Ucrania- y una empresa ucraniana sobre el desarrollo y producción de tales misiles en Ucrania. Sin embargo, y como cabía esperar, no se han ofrecido más detalles sobre la entidad ucraniana involucrada.

Siguiendo con la ayuda, Ucrania ha recibido un segundo tramo de Canadá por importe de 2.300 millones de dólares canadienses (en torno al 1.700 millones de dólares estadounidenses al cambio) en el marco de la iniciativa ERA del G7. Es decir, que estos fondos que se destinarán a necesidades prioritarias del Presupuesto Estatal se reembolsarán y pagarán usando los ingresos futuros generados por los activos rusos congelados. Cabe recordar que, en el caso concreto de Canadá, el país acordó contribuir con 5.000 millones y ya han transferido 4.800.

Por su parte, el primer ministro ucraniano Denys Shmyhal, – quien estaba en Sevilla participando en la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas -, ha anunciado que el FMI ha finalizado la octava revisión del acuerdo que tienen en vigor. Como resultado, Ucrania recibirá el noveno tramo por un importe de 500 millones de dólares que se utilizarán para cubrir gastos presupuestarios prioritarios. En virtud de dicho acuerdo, Kiev ya ha recibido más de 10.000 millones de dólares.

Precisamente en la Conferencia ha sido donde Shmyhal reconocía que la cantidad de activos rusos congelados no cubriría todos los daños causados por la guerra y propone la creación de un impuesto internacional especial a las exportaciones rusas par que sirva de fuente adicional para la reconstrucción de Ucrania. Más concretamente, se trataría de un “impuesto o arancel adicional” sobre las importaciones de bienes rusos tales como el petróleo y otros recursos clave.

Cambiando de tercio, el ministro Sybiha ha dado las gracias a la relatora especial de la OSCE, Carina Ödebrink, por presentar ante la Asamblea Parlamentaria de la Organización el informe sobre los traslados y deportaciones forzosas de niños ucranianos por parte de Rusia. Como señala el ministro ucraniano, “La rusificación y militarización forzada de los niños ucranianos, así como las graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los compromisos de la OSCE, son ejemplos de la agresión genocida de Rusia destinada a destruir Ucrania y borrar una generación de ucranianos”. En consecuencia, desde Ucrania piden a la Asamblea Parlamentaria de la OSCE y a los Estados participantes que adopten “medidas decididas” para garantizar la rendición de cuentas y mantener este crimen en el foco de la comunidad internacional. Por último, Sybiha ha recordado que el regreso “seguro e incondicional” de los niños ucranianos es la máxima prioridad para una paz justa.

A colación, durante la jornada se ha confirmado el retorno de tres adolescentes más desde los territorios temporalmente ocupados; un nuevo regreso que sigue al de otros dos adolescentes reportado el 26 de junio.

Moviéndonos hasta Corea del Norte, de un lado, se ha tenido noticia de que el líder Kim Jong-un se reunió con la ministra de cultura rusa Olga Lyubimova en Pyongyang el pasado 29 de junio para discutir la expansión de la cooperación bilateral entre ambos países en cultura y artes. De otro, un canal de televisión de Corea del Sur ha emitido imágenes que mostraban al líder norcoreano presentando sus respeto a los ataúdes de soldados que podrían haber muerto en la guerra en Ucrania. Según la agencia, las imágenes aparecen al fondo de una secuencia filmada en un evento cultural celebrado el domingo en Pyongyang con motivo del primer aniversario de la firma de la Asociación Estratégica Integral entre Moscú y Pyongyang. Ahora bien, no estaría claro cuando se tomaron las fotos, ya que tanto el líder norcoreano como el público aparecen bien abrigados.

Para concluir, la policía de Azerbaiyán ha detenido a dos presuntos agentes del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) tras realizar registros en la oficina de Bakú de Sputnik, la agencia de noticias estatal rusa. Según la agencia, las acusaciones son “absurdas” mientras que la propagandista Margarita Simonyan, editora jefe de Russia Today, informaba de que la embajada rusa en la localidad se dirigía a la oficina de Sputnik.

Hay que tener en cuenta que al mismo tiempo el Kremlin ha declarado que está interesado en fortalecer las relaciones con Bakú después de la detención de 50 miembros de su diáspora en Ekaterimburgo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *