Guerra de Ucrania – Día 1222

Tras los ataques masivos de ayer, que han provocado daños en bases aéreas y refinerías, así como en multitud de poblaciones ucranianas, la jornada 1222ª de guerra en Ucrania ha visto cómo nuevamente el número de ataques a larga distancia se reducía. Los combates, por su parte, continúan siendo intensos en sectores como Toretsk, Pokrovsk o Kurajove. En el apartado internacional, mientras tanto, lo más destacado del día es la visita del primer ministro ucraniano, Shmyhal, a España, en donde se ha reunido con el presidente del Gobierno en Sevilla. Además, Ucrania ha anunciado su salida de la Convención que prohíbe el empleo de minas antipersona. Por último, desde el Kremlin han confirmado que todavía no hay fecha para la tercera ronda de negociaciones con Ucrania, destinadas a poner fin, o al menos suspenso, a esta guerra.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Después de los ataques masivos de la jornada anterior, y a la espera de datos oficiales procedentes del Estado Mayor ucraniano, las últimas 24 horas han visto una nueva reducción en el número de lanzamientos de drones y misiles por parte de Rusia. En este sentido, más allá del simbolismo del Día de la Constitución de Ucrania, está también el hecho, ya explicado, de que Rusia obtiene mejores resultados cuando envía salvas muy numerosas y concentradas, como ha ocurrido en Kremenchuk o en Mykolaiv, al saturar unas defensas aéreas ucranianas que, con más o menos problemas de inventario, son sin duda las mejores del continente.

Explicado esto, y pese a todo, una persona resultó herida en Narayivka, en la región de Ivano-Frankivsk, tras caer restos de un misil Además, han trascendido impactos, en el ataque de la jornada anterior, contra la refinería de Kremenchuk, atacada con misiles de crucero, balísticos e hipersónicos, al parecer. En Poltava se han registrado daños en la estación de tren. El número de heridos en Smila, en Cherkassy, ha crecido hasta los 11, tras los ataques de ayer. En Konotop, al norte del país, en la región de Sumy, se ha producido un apagón parcial tras un ataque ruso con drones. Además, se ha informado de explosiones en Járkov y también en Sloviansk y en Lgov. Por último, un civil murió en Dnipró, también tras un ataque ruso y las bombas planeadoras han dejado daños en puntos como Druzhkivka o como Konstyantynivka, en donde ha fallecido un civil.

Del lado de Rusia, apenas hay información sobre incidentes en las últimas horas, tras los ataques ucranianos que han supuesto la pérdida de hasta 7 aviones y helicópteros en las dos últimas jornadas. El incidente más reseñable sería la activación de las defensas antiaéreas en el Estrecho de Kerch, que une la península de Crimea con la Rusia continental.

Pasamos ahora a los combates y los movimientos, mientras el campo de batalla nos sigue dejando, como casi cada día, pequeñas novedades y adaptaciones. La última: los infantes rusos estarían recibiendo pulseras inteligentes a través de las cuales recibir información relativa a posibles drones tácticos en las inmediaciones, siempre que sean detectados por los sistemas a tal efecto instalados sobre vehículos, por ejemplo.

Sobre el frente, las novedades afectan en primer lugar al sector del Oskil, ya que no hay novedades procedentes de Kursk, Sumy o Járkov pese a los combates que siguen produciéndose. Así, lo más relevante de este sector está ocurriendo al sur, en las inmediaciones de Ribkodub, pues como explicamos ayer los ucranianos han iniciado una serie de contraataques que les han permitido retomar el centro de esta localidad. Los rusos, por su parte, habrían progresado algo más al sur, en Zelena Dolyna.

En el sector de Chassiv Yar, siguen produciéndose luchar en torno al canal de agua dulce, en este caso al norte de la ciudad, donde el Ejército ruso ha logrado expandirse en las últimas semanas por las zonas de cultivos.

El siguiente punto relevante está una vez más en dirección a Konstyantynivka. Por una parte, continúan los intentos rusos por avanzar desde el centro de Toretsk hacia localidades como Katerynivka o Kleban Byk y, en general hacia el tratado ferroviario que avanza en paralelo al río Kryvyi Torets. En relación con esto, han logrado algunos avances en la parte sudoccidental de Toretsk, si bien por el momento los drones ucranianos contienen con éxito a las tropas rusas en las zonas despejadas que rodean la ciudad. Sí se han anotado los rusos algunos avances más importantes al norte, en Dylivka, junto a la otra línea férrea que rodea Toretsk.

Entre los sectores de Toretsk y Pokrovsk, tenemos que Rusia ha conseguido avanzar hacia Razine y Novotorets’ke, con lo que progresa en su intento de comprometer la defensa de Myrhorad desde el norte, buscando llegar al curso del río Kazenyi.

En el sector de Kurajove, tras los avances de los últimos días hacia la confluencia de los ríos Mokri Yaly y Vovcha, que han abierto a Rusia la posibilidad de buscar abiertamente alcanzar la línea de esta última vía fluvial, la jornada no nos ha dejado noticias de cambios. Sin embargo, hay que estar atentos a la zona, pues Rusia también podría bascular hacia el norte, a lo largo del curso del río Solena (no confundir con el cercano Solona)…

Finalizamos hoy con el sector de Zaporiyia, toda vez que en las últimas horas, después de las últimas acciones en Kamianske, cruce de río incluido, por parte de Rusia, en el extremo occidental del mismo, ha visto cómo el Ejército ruso progresaba en la parte opuesta, en Malynivka, cerca del sector de Velika Novosilka, si bien este pertenece a Donetsk.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Pese a ser jornada dominical, la guerra en Ucrania ha dejado un encuentro de alto nivel, pues el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha iniciado su viaje oficial a España.

Ha sido así como durante la recepción ofrecida por los Reyes en el Álcazar de Sevilla con motivo de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas que se celebrará en la localidad esta semana, Shmyhal ha tenido la ocasión de reunirse con el presidente Pedro Sánchez.

Tras su encuentro, La Moncloa publicaba en X un escueto mensaje al respecto -y que Sánchez retuiteaba posteriormente- en el que se recogía únicamente que en el marco de la Conferencia se habían reunido y que Sánchez había trasladado “la más firme condena al ataque aéreo de Rusia acontecido anoche [sábado 28 de junio]” así como que “España reitera su solidaridad y apoyo al pueblo ucraniano”.

Sin embargo, desde Ucrania sí ofrecen más detalles de la reunión. El propio Shmyhal publicaba también en X un mensaje en el que, en primer lugar, agradece el apoyo y la ayuda total española a Ucrania que asciende ya a más de 2.000 millones de euros. Seguidamente, el primer ministro ucraniano aclaraba que habían discutido sobre el fortalecimiento de la cooperación en defensa, momento en el que el ucraniano le expuso las necesidades principales del país y, en particular, relacionadas con los sistemas de defensa aérea. Además, Ucrania ha propuesto a España establecer la producción conjunta de drones y otras tecnologías de defensa.

Más allá de defensa, también prestaron especial atención a la recuperación de Ucrania -hay que tener en cuenta que la Conferencia internacional dedicada a este asunto tendrá lugar en Roma los días 10 y 11 de julio -, e hicieron hincapié en que la confiscación de activos rusos congelados sigue siendo un recurso financiero clave para la reconstrucción de Ucrania.

Por último, acordaron celebrar la quinta reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental Ucraniano-Española de Cooperación Económica e Industrial.

Siguiendo con noticias que llegan desde Ucrania, el país ha seguido la estela de países bálticos, Finlandia y Polonia al anunciar su retirada de la Convención de Ottawa, es decir, el tratado que prohíbe el uso, el almacenamiento, la producción y la transferencia de minas antipersona. Si bien el presidente Zelenski ha firmado el decreto, ahora debe ser ratificado por la Verkhovna Rada y, posteriormente, informar a las Naciones Unidas como ya han hecho Estonia y Lituania.

Según el secretario del Comité de Seguridad Nacional, Defensa e Inteligencia del Parlamento, Roman Kostenko, “esta es una medida que la realidad de la guerra exige desde hace tiempo. Rusia no es parte de esta convención y está utilizando minas masivamente contra nuestros militares militares y civiles”, de modo que “no podemos ser prisioneros de un entorno en el que el enemigo no tiene restricciones”.

El Ministerio de Exteriores, por su parte, ha emitido una declaración al respecto en el que señalan los motivos que les ha conducido a esta decisión. Así pues, subraya que “la comunidad internacional debe comprender que la situación de seguridad regional se ha deteriorado significativamente desde que Ucrania y estos estados [refiriéndose a Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Finlandia] se adhirieron a la Convención de Ottawa”; Ucrania en 2005. En esta línea, el Ministerio aclara que han tomado la “difícil, pero necesaria decisión” y que están convencidos que esta medida es “necesaria y proporcional al nivel de las amenazas, ya que atañe a la supervivencia y preservación de Ucrania como un Estado soberano, independiente y libre”. En consecuencia, el Ministerio deja claro que “en el contexto del genocidio ruso en curso”, Ucrania se ve obligada a priorizar incondicionalmente la seguridad de sus ciudadanos y la defensa del Estado.

Trasladándonos hasta el Kremlin, su portavoz, Dmitry Peskov, ha señalado que la postura de Moscú sobre el acuerdo con Ucrania es clara y “naturalmente” el progreso de las negociaciones dependerá en gran medida de la posición del “régimen de Kiev y de la eficacia con la que Washington continúe sus esfuerzos de mediación”. Sin embargo, cuando la prensa le preguntó si ya habían programado nuevas reuniones la respuesta fue “no, todavía no” declarando una vez más que esperan tener claridad sobre la fecha en unos días. Es decir, las mismas declaraciones que ya hizo la semana pasada.

Mientras tanto, el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, discutía en Kazajistán sobre el estado actual y las perspectivas de desarrollo de la cooperación bilateral a nivel político y económico, pero también en materia de transporte y energía, y la interacción en organizaciones internacionales y asociaciones de integración regional. No obstante, Lavrov concluía la jornada llegando a Kirguistán, donde se espera que se reúna con el presidente Sadyr Japrov y su homólogo para discutir, entre otros, sobre la cooperación técnico-militar, y tome parte en una reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización el Tratado de Seguridad Colectiva.

Moviéndonos hasta Estados Unidos, el senador Lindsey Graham ha anunciado que el proyecto de ley que lidera junto al senador Blumenthal, y que propone la imposición de un arancel del 500% a las importaciones de aquellos países que compran petróleo ruso, será aprobado después del receso de julio. Sobre esto añadió que “Ayer, por primera vez, el presidente [Trump] me dijo, mientras jugábamos al golf: ‘Es hora de presentar tu proyecto de ley’”. Hay que tener en cuenta que debido a la situación en Oriente Medio el Senado había pospuesto el estudio de este proyecto de ley, al menos, hasta julio.

Asimismo, Graham señaló que “vamos a darle al presidente las herramientas que le faltan hoy, después del receso de julio (…), pero cómo las aplique depende de él. Estamos intentando que Putin se siente a la mesa de negociaciones”.

Por añadidura, Zelenski también ha hecho referencia a las sanciones en su discurso diario para subrayar un día más que las sanciones globales contra Rusia deben ser ahora una de las principales prioridades. De este modo, señala que las instituciones ucranianas están trabajando en la sincronización de las sanciones europeas y ucranianas anunciado que los paquetes 13 y 14 de la UE están ahora completamente sincronizados. Además, ha confirmado que Ucrania se está alineando con el paquete de sanciones europeas contra el régimen iraní.

Para concluir, el líder ucraniano también ha anunciado en su discurso que ha otorgado póstumamente el título de Héroe de Ucrania al piloto de F-16 ucraniano, Maksym Ustymenko, que perdió la vida como reportamos ayer tras estrellarse su avión durante una misión de derribo de misiles y drones rusos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *