Guerra de Ucrania – Día 1220

La jornada 1120ª de guerra en Ucrania nos ha dejado la confirmación, por parte de Putin, de que está dispuesto a hablar con Donald Trump de nuevo, si bien ha dicho que los memorandos ucraniano y ruso son radicalmente opuestos. También noticias sobre el estado de la economía rusa que difieren de los oficiales y que hablan de una crisis de impago en el sector bancario. Además, los combates han continuado, en un día en el que el lanzamiento de drones por parte de Rusia ha sido nuevamente reducido, lo que anticipa oleadas más violentas en las jornadas próximas.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Jornada particularmente tranquila en el apartado de los ataques a larga distancia. Desde el Ministerio de Defensa de Ucrania han anunciado el lanzamiento, por parte de Rusia, de apenas 23 drones de la familia Shahed y señuelos. Una cifra de la que asegura haber derribado 21 y neutralizado 1.

Dicho esto, se han registrado impactos en Odesa, en donde al menos tres personas han resultado heridas al ser alcanzado por un dron Shahed un edificio de viviendas. Además, se ha hablado de un ataque con misiles en Chuhuiv, en Járkov y del uso de un misil balístico contra Sumy del que no hay más noticias.

La mayoría de daños, dado el escaso número de lanzamientos de drones Shahed, ha correspondido en esta ocasión a las bombas planeadoras. Así, en Dnipró, en donde algunas fuentes afirman que las defensas aéreas ucranianas habrían derribado uno de estos ingenios, han fallecido tres personas y catorce más han resultado heridas tras un impacto y su posterior explosión.

Del lado contrario, el hecho más importante sería la destrucción por parte ucraniana -así lo aseguran desde este país- de 2 bombarderos tácticos Su-34 rusos estacionados en la Base Aérea de Marinovka, resultando además otros 2 aparatos dañados al parecer.

En cuanto a los combates y los movimientos, antes de entrar en ello es interesante comentar que los drones interceptores ucranianos están cargando, cada vez más, contra uno de los elementos que desde un tiempo a esta parte han estado facilitando la labor rusa: los drones MALE rusos, como los Forpost-R, que permiten contar con inteligencia en tiempo real.

Dicho esto, la jornada de hoy nos deja, comenzando por Kupiansk, pocas novedades. En esta parte del sector del Oskil, han seguido los ataques rusos al norte de la ciudad. Más al sur, por su parte, los ucranianos habrían lanzado un contraataque que les ha permitido volver a entrar en Ribkodub.

Entre Torestsk y Pokrovsk han continuado también los combates, con pequeños progresos rusos en Shevchenko. Además, en dirección al sur de Pokrovsk, habrían logrado también algún avance en Shevchenko.

En Kurajove, la situación es cada vez más complicada para las escasas tropas ucranianas que pueda haber en la confluencia de los ríos Mokri Yaly y Vovcha. Por supuesto, esto es prácticamente una forma de hablar, pues como sabemos la mayor parte de la defensa de esta zona y de tantas otras se realiza con drones y artillería, con apoyo aéreo para batir con municiones de precisión puntos concretos cuando es necesario. Así las cosas, en realidad, cuando se reportan avances rusos no es tanto que hayan expulsado a las AFU de ningún punto en concreto, como que los propios rusos han logrado avanzar por la zona gris, superando la amenaza de los drones y haciéndose fuertes en tal o cual población a la espera de refuerzos; es así como se consiguen los progresos que llevamos meses viendo y que siguen teniendo un alto coste en sangre.

En el caso de Velika Novosilka, los cambios son pocos. Eso sí, fuentes ucranianas como Deep State UA han actualizado su mapa de situación, reconociendo los últimos avances rusos en el sector. Además, sobre este sector se ha publicado un interesante hilo, relativo a los planes rusos y las defensas construidas por Ucrania en la zona y lo que podría venir a partir de ahora.

En Zaporiyia, por último, han seguido los ataques rusos en Kamianske, en esta ocasión ya abiertamente al norte del río, tomando una pequeña parte de esta localidad ucraniana. Además, se han registrado también avances rusos al norte de Stepove.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Comenzamos la sección internacional con las últimas declaraciones que llegan desde Moscú, pues el presidente Vladímir Putin ha anunciado que Rusia está dispuesta a celebrar una tercera ronda de conversaciones de paz con Ucrania. Lo que quedaría es, según él, coordinar el lugar y el momento. Es decir, que siguen dispuestos, pero sin que se ofrezca una fecha.

En cuanto a próximas conversaciones, también ha señalado durante una rueda de prensa desde Minsk, ya que estaba reuniéndose allí con el príncipe heredero de Abu Dabi, que siempre está abierto a contactos y reuniones internacionales haciendo especial mención al presidente Trump diciendo que coincide en que también cree que deberían organizarse este tipo de reuniones. En otras palabras y sin decirlo de manera directa, Putin también estaría dispuesto a mantener otra conversación con su homólogo estadounidense.

Por otro lado, según el líder ruso los memorandos de Ucrania y Rusia sobre cómo lograr la paz son “diametralmente opuestos”, si bien subraya que “las negociaciones se están organizando y llevando a cabo precisamente con el objetivo de encontrar un punto de encuentro”.

Por otro lado, Putin ha anunciado que Rusia busca reducir su gasto militar a partir de 2026 y durante los próximos tres años. Así hacía referencia al nuevo plan de la OTAN diciendo que el gasto de la Alianza se destinaría a “compras a EE. UU. y al apoyo a su complejo militar-industrial”, enfatizando que este es un asunto de la OTAN y no de Rusia. Por supuesto, esto no fue todo ya que no dudo en decir que en Rusia falta el acuerdo definitivo entre los Ministerios de Defensa, Finanzas y Economía pero que “en general, todos piensan en esta dirección” añadiendo que “Y Europa, por el contrario, está pensando en cómo aumentar su gasto. Entonces, ¿quién se prepara para algún tipo de acción agresiva? ¿Nosotros o ellos?”.

Siguiendo con la OTAN, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, comentaba en una entrevista que la actitud del presidente Trump hacia Europa significa que las “vacaciones militares” se han terminado. Sobre esto añadía que “Parece que todos finalmente han comprendido que la postura del presidente Trump y la administración de Washington es inequívoca”. Asimismo, Tusk enfatizó que Europa había decidido aumentar su gasto en defensa al 5% del PIB tras la última cumbre de la OTAN, pero que la media de gasto sigue siendo insatisfactoria a día de hoy con algunos países que se oponen activamente a tomar esta dirección. Al respecto aclaraba que “Hay países que han alcanzado un buen nivel de gasto, subestimando, en mi opinión, la amenaza simplemente porque están lejos de Rusia”. Por último, comentaba que, esto no le sorprende y que, en caso de una amenaza real, los Estados miembros de la UE se protegerán mutuamente.

Tras las Cumbres de la OTAN y del Consejo Europeo, la actividad entre Ucrania y sus socios no ha disminuido si tenemos en cuenta que el jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak, ha mantenido una reunión con los asesores de seguridad nacional del Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Durante la llamada, discutieron los resultados alcanzados en La Haya, subrayando la importancia de la reunión entre Trump y Zelenski, y reconociendo el apoyo mostrado por los líderes de la UE en el último Consejo Europeo. Asimismo, discutieron los próximos pasos en la negociación para lograr una paz justa y duradera, incluida la preparación de una reunión de los líderes de la “coalición de voluntarios” y la coordinación de futuros contactos.

No obstante, las principales autoridades ucranianas han tomado parte en la conferencia “Fair Play” en Kiev. En el caso de Zelenski, al dirigirse a los asistentes ha dejado claro que esta guerra debe convertirse en un problema cada vez mayor para Rusia. En la misma línea, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, ponía el acento en que “solo un aumento sincronizado y doloroso de las sanciones de la UE y los EE. UU. obligará a Moscú a adoptar una postura constructiva hacia los esfuerzos de paz liderados por los EE. UU. y a aceptar un alto el fuego incondicional, el primer paso hacia una paz justa”.

Siguiendo con este asunto, mientras otras medidas se discuten por los socios, Zelenski ha impuesto nuevas sanciones contra los proveedores de componentes para los drones Shahed, incluyendo entre los destinatarios 87 entidades -52 ciudadanos rusos y 35 empresas, siendo 34 rusas y una china.

Pasando a otras cuestiones, Estonia y Lituania han notificado a las Naciones Unidas su retirada del Tratado sobre sobre la Prohibición de Minas Antipersonal o también conocido como el Tratado de Ottawa. En el comunicado emitido por el Ministerio de Exteriores estonio se especifica claramente que “las lecciones de la guerra en curso de Rusia contra Ucrania demuestran que, para defender mejor a nuestro país, no debemos imponer restricciones unilaterales al armamento que el adversario no respete”. No obstante, subraya que Tallin mantiene su compromiso de garantizar el cumplimiento del derecho internacional humanitario, así como la protección de los civiles tras retirarse de la convención.

En el caso de Lituania, el ministro de Exteriores, Kestutis Budrys, subrayó que “La Rusia de Putin es la mayor amenaza existencial a largo plazo para Europa (…). Ante tales amenazas, Lituania tomará todas las medidas necesarias para defender su Estado, su pueblo y cada centímetro del territorio de la OTAN.

Hay que recordar, además, que no solo Estonia y Lituania han anunciado su retirada, sino que también lo ha hecho Letonia y Finlandia -cuyos Parlamentos ya han dado su aprobación- seguidos de Polonia donde aún pende la votación del Senado.

Cambiando nuevamente de tercio, Rusia ha convocado al embajador alemán tras la negativa de Berlín de extender el permiso de residencia de Serguéi Feoktistov, jefe de la oficina local del grupo de medios estatal Rossiya Segodnya, y ordenarle abandonar el país antes del próximo 19 de agosto. Desde Moscú denunciaban el trato hacia sus periodistas calificándolo de “persecución” e informándole de “medidas de represalia”. Tras la reunión del embajador con el Ministerio de Exteriores ruso, desde Berlín expresaban su rechazo a las “acusaciones infundadas” del Ministerio ruso, afirmando que el embajador había dejado claro durante su reunión que “a diferencia de la represión cada vez más severa contra los periodistas en Rusia, el Estado de derecho y la libertad de prensa siguen vigentes en Alemania”.

Para concluir, finalmente un tribunal ucraniano ha impuesto una finanza de 2,9 millones de dólares al viceprimer ministro ucraniano, Oleksii Chernyshov, recordemos investigado por un caso de corrupción, y le han prohibido viajar al extranjero sin permiso. Según Chernyshov, este es un “gran desafío” para él y considera que la fianza es “demasiado alta”. Como señalan medios ucranianos, hay que tener en cuenta que Chernyshov es el funcionario de mayor rango en la historia de Ucrania que enfrenta cargos de corrupción durante su mandato.

Por último, cerramos con la economía rusa un día más. Después de lo que recogimos recientemente acerca de las declaraciones de la gobernadora del Banco Central y del ministro de Economía ruso, negando la mayor a Putin y señalando que la economía del país presentaba ya algunos desequilibrios claros, ahora es Bloomberg quien habla sobre una crisis en el sector bancario, desde donde se habla de una crisis galopante de impagos.

Por otra parte, mucho más interesante es la situación en la que pone a Putin la reciente Cumbre de la OTAN, pues al comprometerse los aliados a aumentar la inversión en Defensa (actitudes puntuales -y seguramente temporales- como la de España son poco relevantes en este marco general), sitúan a Rusia ante la disyuntiva de tener que gastar mucho más en defensa, algo que no puede hacer de forma ilimitada, o concentrarse en equilibrar su economía y asegurar su crecimiento.

Por de pronto, Putin ha afirmado recientemente que espera reducir el gasto en defensa en los próximos años, si bien para que esto sea así primero deberán poner fin a la guerra de Ucrania de una forma u otra, pues lo que no es concebible es que frene los planes de modernización y ampliación de sus Fuerzas Armadas, desde su punto de vista más necesarios que nunca…


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *