La jornada 1.219ª de Guerra en Ucrania nos deja noticias relacionadas con la última Cumbre de los líderes europeos en Bruselas, en la que la declaración sobre Ucrania se ha adoptado como documento separado, debido al veto húngaro, en la que Eslovaquia y Hungría se han opuesto al 18º paquete de sanciones y en la que, eso sí, han logrado extender seis meses más las sanciones que pesan sobre Rusia. Además, se ha producido un nuevo intercambio de prisioneros. Por otra parte, también han sido relevantes los sabotajes a vehículos militares en Alemania, que se unen a varias acciones más recientes en Reino Unido y Bélgica que hacen pensar en una campaña rusa en la zona gris, para la que se podría estar valiendo de activistas palestinos. Por último, los combates han continuado, así como los ataques a larga distancia, logrando los ucranianos alcanzar Bryansk y dañar varios elementos de un sistema antiaéreo S-400 Triumph en Crimea.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Las últimas informaciones hablan del lanzamiento por parte de Rusia, de dos misiles Kh-47M2 hacia Starokostiantyniv, en el oeste de Ucrania; una de las pocas noticias referidas a ataques con armas de largo alcance en las últimas horas, aunque sin duda estos se han producido (a la hora de redacción del informe no se han publicado datos oficiales, pero sí hay otros de fuentes OSINT). Además de esto, dos personas habrían resultado heridas en Konstyantynivka, tras un bombardeo llevado a cabo por la artillería rusa. Por último, como es habitual, la aviación rusa ha lanzado varias decenas de bombas planeadoras sobre distintos puntos en las inmediaciones del frente.
Si los lectores hacen memoria, Rusia habría venido lanzando un número relativamente bajo de drones y misiles en los últimos tres días, tras los sangrientos ataques anteriores contra Kiev o Dnipró. Cabe la posibilidad de que haya algún tipo de decisión política de fondo (las conversaciones no se han reanudado pese a las promesas rusas de retomarlas a partir del día 22); algún problema con el suministro de drones, aunque lo que se sabe es que Rusia continúa incrementando la producción en Alabuga; o bien que Rusia esté concentrando recursos para lanzar ataques más contundentes, a sabiendas de que para sobrepasar las defensas ucranianas, que cada vez más se valen de medios como los drones contradrones y demás sistemas explicados en informes anteriores, es necesario lanzar ataques de saturación.
Del lado contrario sí hay varias noticias interesantes. Por un lado, drones ucranianos habrían alcanzado partes de un sistema S-400 Triumph ruso desplegado en la península de Crimea. En concreto, en el vídeo publicado se aprecian dos radares 92N6E «Grave Stone» y otro 91N6E «Big Bird» (algunas cuentas hablan de 1 y 2 respectivamente, pero consideramos que se equivocan al identificar el segundo objetivo, que aparece plegado). Las fuentes oficiales ucranianas hablan de «dos radares de control multifuncionales 92N2E, dos radares de detección 91N6E y un lanzador S-400», pero a tenor únicamente del vídeo, parece mucho afirmar.
Por otra parte, un dron ucraniano fue derribado por las defensas aéreas rusas sobre Tokmak, localidad ocupada por Rusia en el sur de Ucrania. Además
Además de lo anterior, drones ucranianos atacaron también un supuesto depósito de combustible ruso situado al noreste de la región fronteriza de Briansk, que toca con las regiones ucranianas de Chernígov y Sumy. En cualquier caso, no hay por el momento acuerdo sobre el objetivo alcanzado, ya que no todas las fuentes están seguras de que se trate de un depósito de combustible. Eso sí, la columna de humo era visible desde distintos puntos.
Por último, antes de pasar a otra sección, desde las Naciones Unidas se habla de que los ataques con drones tácticos sobre civiles ucranianos habrían dejado ya más de 3.000 víctimas en Ucrania entre febrero de 2022 y abril de 2025, siendo 395 los fallecidos y 2.635 los heridos. Como comentamos en su momento, al parecer el Ejército ruso culmina el entrenamiento de sus pilotos de drones FPV con ejercicios reales de «caza al hombre» por lo general en la región de Jersón.

Antes de pasar a la actualidad sobre el frente, es casi obligado hacer un comentario sobre algunas noticias aparecidas recientemente y que no parecen simples coincidencias. Por un lado, cinco atrás, alrededor de 150 activistas pro-palestinos causaron daños millonarios en las instalaciones de OIP Land Systems, situadas en Tournai y en donde, entre otras cosas, se actualizan vehículos para su envío a Ucrania (hasta el momento, habrían enviado 260 vehículos). Según los medios, los supuestos activistas irrumpieron con grandes mazas, golpeando con ellas desde escritorios a maquinaria.
Por otro, hace siete días, varios activistas también pro palestinos, entraron en la base de la Royal Air Force británica en Brize Norton, dañando dos aviones con pintura roja, en un incidente al que se ha intentado dar poca difusión, pero que ha puesto negro sobre blanco las carencias en materia de seguridad de las instalaciones, toda vez que lograron entrar montados sobre scooters.
Además, en Alemania han ardido varios vehículos militares en la ciudad de Erfurt y que, al parecer, estaban también siendo reparados para su envío a Ucrania, según algunas fuentes. En total, 4 camiones han resultado completamente calcinados y 2 más han sufrido daños graves. Además, no sería el primer incidente de este tipo, ya que un año atrás tuvo lugar otro similar. En cualquier caso, en esta ocasión se desconoce el autor exacto, culpando algunos medios directamente a saboteadores rusos.
Explicado esto, lo último que se sabe es que se está discutiendo en instancias oficiales británicas la posibilidad de que este tipo de acciones se incrementen y que el objetivo sean las bases aéreas en las que se entrenan los pilotos ucranianos, lo que hace a muchos sospechar sobre una posible relación entre estos grupos activistas y Rusia, como parte de una campaña en la zona gris; algo de lo que en España deberíamos tomar buena nota, pues hay varias empresas e instalaciones que podrían constituir un objetivo.
En cuanto a los combates y movimientos, la mayoría de las informaciones disponibles son especulaciones, pues a diferencia de otras jornadas, apenas una o dos fuentes han hablado sobre ellas. En nuestro caso, cuando damos por hecho un movimiento, es por lo general cuando múltiples fuentes apuntan en la misma dirección y, por supuesto, cuando existe un testimonio gráfico que lo confirma.
Así las cosas, apenas hay novedad alguna en el sector de Kursk/Sumy, a diferencia de otras jornadas. Lo único que ha trascendido, según ISW, serían algunos avances rusos al sureste de Oleksíivka, que ya habríamos recogido en informes previos. Por otra parte, hay cuentas que apuntan a progresos ucranianos al noreste de Sadky, aunque ni siquiera parece algo nuevo ya que otros mappers ya reconocían dicha zona como controlada por las AFU. Además, se han visto combates en la cercana Yunakivka, situada al oeste.
En los sectores de Járkov, del Oskil y de Siversk, apenas hay novedades, con lo que no nos detenemos en ellos salvo para decir que se está hablando de avances rusos al norte del saliente que Rusia mantiene en dirección a Oskil, concretamente tomando Novyi Myr y Hrekivka, hacia donde llevarían más de una semana tratando de llegar.
Entre los sectores de Toretsk y Pokrovsk, en dirección a Konstyantynivka, aunque han seguido produciéndose combates, tampoco hay cambios apreciables en las últimas horas. Algunas fuentes especulan, eso sí, con posibles avances rusos hacia Novospaske desde el noroeste de Toretsk y hacia Shcherbynivka desde Nelipivka, lo que podría en una situación complicada a las AFU en esta zona de ser cierto. Las mismas fuentes aseguran que, al norte de Toretsk, los rusos habrían avanzado unos metros al oeste del canal de agua dulce, en dirección a Bila Hora.
En el sector de Velika Novosilka, por su parte, las fuerzas rusas habrían completado recientemente la toma de la villa de Shevchenko, avanzando de pasos en los alrededores de esta población; un extremo confirmado por varias fuentes diferentes, incluyendo las ucranianas.
Por último, a diferencia de las últimas semanas, hoy sí hay novedades en Zaporiyia, pues las tropas rusas habrían logrado avances en el sur de Kamianske, alcanzando en algunos puntos la desembocadura del pequeño afluente del Dniéper que divide la ciudad en dos y que, en estas fechas, probablemente esté casi totalmente seco. Además, se han registrado bombardeos en la zona norte de la localidad, lo que anticipa posibles asaltos rusos.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Tras la cumbre de la OTAN en La Haya, continúa la alta actividad institucional en Bruselas. Los líderes de la UE han asistido a la cumbre del Consejo Europeo para discutir sobre Ucrania, Oriente Medio y defensa, entre otros.
Durante la jornada hemos podido ver cómo el presidente Zelenski se ha dirigido a sus homólogos para insistir en que el fortalecimiento de las sanciones contra Rusia es necesario. Según él, el 18º paquete de sanciones de la UE que está bajo negociación debería afectar el comercio ruso, su flota fantasma -incluyendo capitanes y terminales-, los bancos rusos y las cadenas de suministro que aseguran la producción de armas. De este modo, les ha pedido entre otros que apoyen nuevas medidas para reducir el precio del petróleo ruso, destacando que un límite de 45 dólares podría ayudar a avanzar hacia la paz, pero que para una paz real y duradera se necesita un límite de 30 dólares por barril para bloquear la capacidad rusa de financiar su agresión.
Por otro lado, subrayó que otro aspecto clave para contrarrestar la agresión es la previsibilidad del apoyo a Ucrania por parte de sus socios, añadiendo que “esto significa continuar congelando los activos rusos y seguir utilizándolos para financiar las necesidades de Ucrania”. Además, expresó su confianza de que Ucrania se convierta “en parte integral” de la nueva iniciativa de préstamos SAFE destinados a invertir en defensa.
Por último y como no podía ser de otro modo, Zelenski enfatizó que Ucrania está cumpliendo con todos sus compromisos para la adhesión a la UE y pidió el apoyo para la apertura del primer bloque de negociación.
En cuanto al nuevo paquete de sanciones, este sigue negociándose, ya que seguiría contando con el bloque de Eslovaquia y Hungría, y ahora la conversación deben continuarla los embajadores de la UE. En el caso de Eslovaquia, su primer ministro, Robert Fico, ya había comentado que no apoyará un nuevo paquete de sanciones y que exigirían un retraso en la votación hasta que no se resuelvan las preocupaciones eslovacas sobre el suministro de gas después de 2027; fecha que la UE señala como límite en sus últimos planes. Sin embargo, la UE si ha logrado acordar la extensión de todas las sanciones contra Rusia por otro periodo de 6 meses.
Tampoco ha sido este el único bloqueo de la jornada, ya que Hungría ha vetado una vez más la declaración de apoyo a Ucrania que exige su adopción por unanimidad y, por tanto, se ha tenido que publicar como documento separado firmado por 26 de los 27 Estados miembros. Una vez más, el gobierno de Viktor Orban alega que el 95% de los participantes en la llamada “consulta nacional” se oponían a la adhesión de Ucrania a la UE; es decir, el tema de la declaración. Más concretamente, en ella se expresa lo siguiente a este respecto:
“El Consejo Europeo elogia a Ucrania por el ritmo de sus reformas relacionadas con la adhesión en las circunstancias más difíciles, acoge con satisfacción el progreso significativo logrado y alienta a Ucrania y a la Comisión a intensificar el trabajo en el proceso de adhesión”.
Más allá de este asunto, la declaración recoge una vez más la condena de los líderes de la UE a las acciones de Rusia en Ucrania, pero también la del apoyo militar prestado por Irán, Bielorrusia y Corea del Norte -en este orden, así como la petición de un alto el fuego total, incondicional e inmediato. También reafirman su apoyo a Kiev a nivel político, financiero, militar y humanitario, así como la importancia de los esfuerzos de ayuda humanitaria y medidas de fomento de la confianza y, en particular, los intercambios de prisioneros de guerra, la liberación de civiles y el regreso de todos los niños ucranianos y otros civiles deportados ilegalmente y trasladados a Rusia y Bielorrusia.
Pasando a las conversaciones de paz, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, le comentó al presidente Trump en su vuelo de vuelta de la cumbre de la OTAN que asistiría a posibles conversaciones de paz entre los líderes de Ucrania y Rusia en Turquía si Putin acepta participar. Sin embargo, la fecha para la tercera ronda de conversaciones directas entre Kiev y Moscú aún no se ha determinado y así lo confirman desde el Kremlin. Recordemos que el presidente Putin manifestó que esto podría suceder a partir del día 22 de junio.
Por otro lado, la noticia más relevante para Ucrania durante la jornada ha sido la de completar con éxito otro intercambio de prisioneros. Una vez más, sin concretar el número total de prisioneros intercambiados, Zelenski ha confirmado que los soldados que han regresado son miembros de las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y el Servicio Estatal de Guardia Fronteriza y que, en su mayoría, llevaban en cautiverio desde 2022. Entre los repatriados se cuentan soldados menores de 25 años algo que, recordemos, también se acordó en las últimas conversaciones en Estambul. Del lado de Rusia, confirman el intercambio, pero también sin ofrecer cifras.
Cambiando de tercio, conviene destacar algunos anuncios de apoyo a Kiev que se han producido en medio de esta vorágine de comunicados y declaraciones esta semana. Quizá la noticia más relevante sea que el Reino Unido ha decidido emplear 70 millones de libras procedentes de los ingresos generados por los activos rusos congelados para suministrar a Ucrania 350 misiles tierra-aire ASRAAM de fabricación británica por MBDA UK. Como subrayan en el anuncio oficial, estos se pueden disparar el sistema de defensa terrestre RAVEN y confirman que se espera la entrega inminente de 5 unidades a Ucrania, elevando el total a 13.
Por otro lado, Italia ha decidido destinar 1,5 millones de euros para apoyar los esfuerzos de desminado humanitario en Ucrania, estrechando su asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el gobierno ucraniano.
Continuando con el plano humanitario, el ministro de exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha pedido nuevamente a la comunidad internacional que condenen el uso de municiones de racimo de manera sistemática por parte de Rusia contra Ucrania. En particular, ya han documentado al menso 5.974 casos, incluidos ataques que consideran deliberados contra civiles e infraestructuras críticas (hospitales, escuelas, jardines de infancia y edificios residenciales). En cuanto al armamento usado, Smerch, Grad, Uragan, Tochka-U y bombas de lanzamiento aéreas dotadas con submuniciones.
Para concluir, el Ministerio de Exteriores también ha subrayado que durante la jornada se celebraba el día de la Bandera de los Tártaros de Crimea, identificándola como un símbolo de resiliencia de su lucha por sus derechos, así como de su esperanza de liberar la Península de la ocupación rusa.
Deja una respuesta