La Cumbre de la OTAN es, sin duda, lo más relevante de la jornada, tanto por lo que allí se decida a propósito del compromiso de gasto de los aliados, como por el previsible encuentro que se llevará a cabo entre Trump y Zelenski, una vez el norteamericano llegue a la Haya, en donde está teniendo lugar. Países Bajos y Dinamarca, además, han anunciado nuevos paquetes de ayuda, incluyendo las destinadas a la fabricación de hasta 600.000 drones para las AFU. Más allá del terreno internacional, la jornada nos ha dejado otras noticias, como los ataques de Rusia con armas de largo alcance, que se han cebado con la ciudad de Dnipró, en la que han fallecido cerca de una veintena de personas, elevándose a varios centenares el número de heridos, tras ser alcanzados varios puntos del centro urbano, un tren de pasajeros y un jardín de infancia. Sobre el frente, además, han proseguido los ataques rusos a lo largo de buena parte del frente, con algunos avances adicionales al norte de Kupiansk, a la altura de Kremminna o en Pokrovsk.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
La última jornada de guerra ha estado protagonizada, obviamente, por la Cumbre de la OTAN, de la que hablaremos en detalle en la segunda parte del informe. Desgraciadamente, no es el nivel político el único en el que se libran los enfrentamientos, sino que en el caso de Ucrania estos ocurren principalmente a nivel técnico, táctico y hasta cierto punto en el estratégico-militar, con un menor protagonismo del nivel operacional y un marcado bloqueo en el estratégico-político pese a las negociaciones en marcha. En cualquier caso, toca hoy uno de esos informes que habría que leer con un café o Cola-Cao y algo para untar, pues muy a nuestro pesar vuelve a ser largo y denso (4.102 palabras).
Las últimas 24 horas, dicho esto, nos han dejado nuevos ataques rusos contra puntos como Dnipró, la localidad más castigada en esta última jornada, tras ser alcanzada por varios drones y misiles balísticos (se habla de 4 o hasta 6 misiles Iskander dirigidos hacia allí). El ataque, que muchos consideran un aviso ruso previo a la celebración de la Cumbre de la OTAN, ha dejado un saldo de al menos 17 muertos y 280 heridos, incluyendo 3 menores fallecidos y 27 más heridos. Se ha tratado de un ataque algo distinto a lo habitual, aunque centrado en la población civil como ocurre en los últimos tiempos, en el que uno de los misiles lanzados ha alcanzado un tren de pasajeros que hacía la ruta Odesa-Zaporiyia, sembrando el caos y en el que también ha sido alcanzado un jardín de infancia.
Dnipró no ha sido el único punto atacado por Rusia. Myrhorod, en la región de Poltava, también habría sido objetivo de los misiles rusos. Lo mismo que Sumy, al norte de Ucrania, en donde un niño ha fallecido y tres adultos han resultado heridos tras un ataque con drones que ha dejado además cuantiosa destrucción material.
A propósito de los ataques, Zelenski ha anunciado que desde el inicio de la guerra Rusia habría lanzado más de 28.000 drones de largo alcance de la familia Shahed/Geran contra su país, de los que el 10% habrían sido empleados únicamente durante lo que llevamos de mes de junio, lo que da idea de la evolución que sigue Rusia.
Eso sí, hay que tener también en cuenta que si Moscú se ve obligada a incrementar constantemente el número de lanzamientos es también porque el rendimiento de los mismos es decreciente y, según Ucrania ha ido mejorando sus sistemas de detección (como la red acústica, basada en teléfonos móviles en escucha permanente en los puntos habituales de paso) y neutralización (cazadores de Shaheds), ha podido mantenerse en la carrera, conteniendo los daños a un coste cada vez más aceptable (sin necesidad de carísimos misiles antiaéreos pesados como al principio), incluso cuando recurren a helicópteros o cazabombarderos. Además, el desarrollo de otras soluciones, como los drones interceptores, va por buen camino, con un número de propuestas cada vez mayor. Eso por no hablar de cómo la experiencia ucraniana se ha exportado a otras latitudes, sirviendo por ejemplo para mejorar las capacidades de sistemas como los Patriot, cuyos operadores e ingenieros encargados de las actualizaciones, aprenden con la práctica.
Pasamos ahora a Rusia, pues los ucranianos han continuado también con sus ataques. En este caso comenzando por Kazán, en donde las defensas aéreas han estado activas, al igual que en Saratov y en Kerch, en todos los casos contra los drones ucranianos. Además, se han registrado al menos dos explosiones en Primorsk, en la región de Zaporiyia pero bajo control ruso, seguidas de un apagón, en lo que podría ser un ataque con drones, pero también un sabotaje.
Lo más relevante de la jornada, sería sin embargo el ataque llevado a cabo contra la planta aeronáutica Atlant AERO de Taganrog, en donde se habrían escuchado varias explosiones y registrado un importante incendio. Además, otras fuentes hablan también de una refinería alcanzada en la misma ciudad.
Pasamos ahora a la actualidad sobre el frente, mientras se sigue discutiendo sobre los avances rusos, que podría totalizar alrededor de 23 kilómetros cuadrados diarios el último mes, lo que no deja de ser una nimiedad, dados los costes que implica cada pequeño ataque, a pesar incluso de las adaptaciones tácticas. También sobre los cambios que la llegada de los drones ha supuesto para los tiradores de élite y francotiradores, cuyo trabajo ha cambiado radicalmente en los últimos tiempos y, en relación con los drones, sobre el funcionamiento e intenciones de la «drone wall» ucraniana, que perseguiría abiertamente causar una cifra del orden de las 35.000 bajas mensuales a Rusia.
Comenzando por Kursk/Sumy, tenemos nuevos ataques y contraataques, pero una práctica ausencia de cambios, salvo por unos pequeños avances ucranianos en los alrededores de Sadky, al este de Yablunivka.
En cuanto al sector del Oskil, lo más importante de los últimos días son los progresos rusos, que hemos ido relatando, al norte de Kupiansk, en Holublivka y en dirección a Radkíivka, por donde se acercan también a la P-79. Los rusos, como es habitual, se mueven buscando el cerco de las ciudades por las zonas periurbanas, pero intentando dejar siempre una vía de escape a los ucranianos (aunque hay mucho de incapacidad para avanzar a un mayor ritmo en ello). Además de esto, también en el saliente a la altura de Kreminna se han producido cambios, con el Ejército ruso avanzando en dirección noroccidental en distintos puntos.
En el vecino sector de Siversk, no hay cambios, pero sí actividad, lo mismo que en el sector de Toretsk, en donde prosiguen los combates y los intentos rusos por alcanzar las masas de agua en dirección a Konstyantynivka, por ahora sin conseguirlo, aunque sí han logrado algún progreso reciente al sur, entre Romanivka y Neplivka.
En el sector de Pokrovsk (dejamos aquí un análisis interesante) las tropas rusas han pasado a controlar tanto la parte oriental de Novoserhíivka, cerca de la frontera con la región de Dnipró como, más importante, el norte de Shevchenko Pershe, en dirección a Novotoret’ske, zona por la que pretenden rodear por el norte Myrhorad y Pokrovsk o, al menos, poner en jaque su logística a través de la T0515 que lleva a Kramatorsk (la vía principal sigue siendo la E50, en dirección a Dnipró).
Cerramos un día más con los sectores de Kurajove y Velika Novosilka, en donde las tropas rusas siguen rellenando los espacios dejados por las AFU en la confluencia de los ríos Vovcha y Mokri Yali, en este caso al norte de Zaporizhia.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
El apartado internacional llega hoy saturado de información. En relación con la tregua entre Irán e Israel, por el momento parece que se sostiene, tras algunos intercambios iniciales, aunque de forma precaria. En un inicio ambos la violaron, lo que hizo que Trump volviese a insistir tanto a Israel (aceptando finalmente Netanyahu un cese de las hostilidades) como a Irán (país con el que EEUU volverá a negociar) incluso a través de las redes sociales.
Los problemas de fondo, los mismos: el ataque estadounidense, según las propias fuentes de este país, no habría sido definitivo, sino que apenas serviría para retrasar el programa nuclear iraní unos meses. Es decir, que salvo que Teherán se atenga a negociar, tarde o temprano Israel y los propios EEUU volverán a tener los mismos incentivos para atacar de nuevo, pues el alto el fuego, como ha reconocido el mismo Trump, no tiene en cuenta las cuestiones nucleares.
Eso sí, el presidente estadounidense, en su particular estilo (del que hemos hablado recientemente en Twitter), se ha referido a la crisis entre Irán e Israel demostrando una vez más que ignora por completo los aspectos más básicos de las relaciones internacionales, al hablar de dos países «que han estado luchando durante mucho tiempo, pero que no tienen ni puñetera idea de lo que hacen».
Mientras tanto, los iraníes, que saben perfectamente lo que hacen incluso aunque esto pueda suponer seguir en guerra, habrían reanudado el enriquecimiento de uranio, lo que es tanto una declaración de intenciones, como un elemento de presión frente a posibles negociaciones.
Pasando ya a lo que tiene que ver más con Ucrania, la jornada ha estado marcada, como no, por el inicio de la Cumbre de la OTAN en La Haya, donde se han dado cita los 32 líderes de la Alianza, de Ucrania y de cuatro miembros “asociados”, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. También los líderes de la UE se han trasladado hasta Países Bajos para la ocasión. Son muchos los temas que podríamos aquí presentar relacionados con la Cumbre, pero nos limitaremos principalmente a aquellos que están directamente relacionados con Ucrania y Rusia.
La Cumbre daba comienzo con el discurso del secretario general Mark Rutte quien ha subrayado que estamos en un “momento verdaderamente histórico, con importantes y crecientes desafíos para nuestra seguridad”, pero que, “a medida que el mundo se vuelve más peligroso, los líderes aliados tomarán decisiones audaces para fortalecer nuestra defensa colectiva, haciendo de la OTAN una Alianza más fuerte, más justa y más letal”.
De este modo, subrayaba que se adoptará un nuevo plan de inversión en defensa fijando un nuevo objetivo del gasto en defensa en el 5% del PIB. En este sentido, Rutte dejó claro que este nuevo plan “será decisivo para garantizar una disuasión eficaz” y que, si bien los objetivos de capacidad nacional son confidenciales, el Secretario pidió quintuplicar las capacidades de defensa aérea, miles de carros de combate y vehículos blindados adicionales y millones de disparos para contribuir a la seguridad de los 1.000 millones de ciudadanos de la OTAN.
Asimismo, instó a los Aliados a colaborar con la industria para expandir su base industrial de defensa, advirtiendo al mismo tiempo que “no hay suficiente suministro para satisfacer nuestra creciente demanda a ambos lados del Atlántico” de forma que “al invertir más y producir más, construimos una OTAN más fuerte”.
Por otro lado, subrayó que el fortalecimiento de las asociaciones seguirá siendo un foco clave para la Alianza, brindando la Cumbre la oportunidad de interactuar con Ucrania, los socios de la OTAN en el Indo-Pacífico (Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia) y los líderes de la UE.
Por último, se refirió a Ucrania subrayando que “debemos seguir asegurándonos de que Ucrania tenga lo que necesita para defenderse hoy y disuadir en el futuro”, así como que “nuestro apoyo a la OTAN es inquebrantable y persistirá”.
Sin embargo, antes de llegar a La Haya -tema que tocaremos más adelante en este informe- el presidente Trump ha hecho público un mensaje que le envió el secretario general Mark Rutte, convirtiéndose este hecho en la comidilla de la jornada.
En dicho mensaje, se ve cómo Rutte le da la enhorabuena y gracias por su acción decidida respecto a Irán, y califica de “extraordinaria” su iniciativa ya que “nadie más se atrevió a hacerlo”. Además, Rutte asegura, en un tono bastante lamentable, que Trump ha “hecho que todos estemos más seguros” y le felicita por haber impulsado a los miembros de la Alianza a elevar su compromiso en defensa hasta el 5% del PIB para 2035. En esta línea, Rutte expresaba: “Donald, nos has llevado a un momento verdaderamente importante para América, Europa y el mundo. El esfuerzo de Europa será considerable, como debe ser y esta será tu victoria”.
Pasando ahora sí, a la actividad de Ucrania en La Haya, empezamos por uno de los principales encuentros de la jornada. Poco después de su llegada, el presidente Zelenski se ha reunido con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. Este ha sido el momento en el que el mandatario ucraniano ha dado las gracias tanto a la OTAN como la UE por su apoyo, y en el que Rutte ha expresado su confianza en que el futuro apoyo a Ucrania estará garantizado y estrechamente vinculado al gasto de defensa de los Estados miembros de la OTAN. Zelenski también ha destacado durante su conversación que mantiene una “cooperación activa” con los Estados miembros de la UE en el marco del nuevo instrumento de préstamos SAFE dotado con 150.000 millones de euros para invertir en la industria de defensa.
Por otro lado, y como también cabía esperar, han tenido ocasión de discutir sobre las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE, esperando Kiev que los líderes de los Estados miembros logren un consenso para abrir el primer bloque de negociaciones. Según Costa, se han cumplido las condiciones por parte de Ucrania para avanzar en el proceso de adhesión.
Por supuesto, también han tenido tiempo de hablar sobre las sanciones adicionales contra Rusia y del 18º paquete de sanciones de la UE que se está todavía negociando. Según Von der Leyen este paquete será “contundente e impactante”.
Rutte, además, ha subrayado que esta cumbre será una oportunidad para que los aliados reafirmen su “apoyo inquebrantable” a Ucrania, así como que seguirán “construyendo el puente que conduce a la adhesión irreversible de Ucrania a la OTAN”. Precisamente Zelenski agradeció personalmente a Rutte la invitación para asistir a la cumbre, algo que considera “una señal de que Ucrania sigue siendo una prioridad para la OTAN”, pero también ha reconocido que la membresía “es imposible en este momento”. Por otro lado, expresó sus esperanzas de que la declaración final de la Cumbre “contenga señales de apoyo continuo a los ucranianos en su lucha contra la agresión rusa”, así como que su prioridad actual es fortalecer la defensa aérea y apoyar el desarrollo de la producción ucraniana con ayuda de los aliados.
El líder ucraniano también se ha dirigido a los asistentes del Foro de Industrias de Defensa destacando en su discurso que Rusia rechaza todas las propuestas de paz y que “quizá Putin vincule su propia supervivencia política con su capacidad de seguir matando: mientras mate, vivirá”. Añadía, además, que “todos sabemos que Rusia está detrás de esta guerra y de la amenaza a largo plazo para el estilo de vida europeo”, subrayando que “solo juntos podemos hacerles frente”. Sobre esto último añadía que en realidad no solo nos enfrentamos a Rusia, sino a una red de actores estatales y no estatales incluidos Corea del Norte, el régimen actual de Irán, empresas chinas y “muchísimos complots en todo el mundo que ayudan a producir armas y a llevar a cabo operaciones contra nuestro país, nuestro pueblo y nuestra Europa”.
A colación de esto último, Rutte ha expresado en el Foro Público de la OTAN que “no seamos ingenuos”, instando a que “vean lo que China, Corea del Norte e Irán están haciendo para apoyar el esfuerzo bélico de Rusia, así que todo está interconectado”. Por otro lado, subrayó que la OTAN es debe ser capaz de centrarse en más de una crisis a la vez. También ha enfatizado que los aliados tienen que asegurarse de que Ucrania esté en la posición más sólida posible cuando comiencen las conversaciones reales, añadiendo “no me refiero a estas conversaciones dirigidas por algún historiador ruso [Vladímir Medinski] que quiere remontarse a mil años atrás…Eso no es un asunto serio”.
Volviendo sobre el discurso de Zelenski, este también ha trasladaba a la audiencia que “Rusia está incluso planeando nuevas operaciones militares en el territorio de la OTAN: sus países”, subrayando que “esta guerra se está librando ahora en Ucrania y debemos estar bien preparados para ella” y detener a Putin ahora y en Ucrania.
En cuanto a prioridades, Zelenski subrayó la producción conjunta de defensa y restricciones “reales” a la cooperación con Rusia mediante sanciones y otras medidas. En el plano industrial, Zelenski confirmaba que el potencial de producción del país ha superado los 35.000 millones de dólares, incluyendo casi 1.000 tipos de productos. Sin embargo, en torno al 40% de este potencial carece de financiación. En cuanto a los drones, especificaba que están en posición de producir 8 millones al año, pero que la financiación actual permite una cantidad mucho menor. También ha pedido que los Estados miembros de la UE empleen “activamente” los nuevos préstamos SAFE por importe de 150.000 millones de euros como una “fuente adicional de apoyo a nuestra seguridad común”. Además, ha comentado que el nuevo objetivo del gasto del 5% del PIB “es el nivel adecuado” e insta a sus socios a garantizar que sus países y empresas no ayuden en absoluto a Rusia ni a sus cómplices.
En cuanto a las conversaciones de paz, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se ha reunido con su homólogo estadounidense, el presidente Trump, y le ha pedido un “diálogo estrecho” para poner fin a la guerra en Ucrania.
Por otro lado, Trump dijo durante su viaje a Países Bajos que “probablemente” se reúna con el presidente Zelenski; un momento que ya se esperaba en la Cumbre del G7 el pasado 17 de junio, pero que no llegó, ya que Trump abandonó de manera apresurada la reunión por la situación en Oriente Medio. Es más, el jefe de la Presidencia de Ucrania, Andriy Yermak, y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, se reunieron para discutir, entre otros temas, los preparativos de este encuentro que se producirá el 25 de junio.
Durante su viaje a Países Bajos el líder estadounidense también respondió a las cuestiones de la prensa sobre si EE. UU. cumpliría con la obligación de defensa mutua, algo a lo que Trump respondió: “Depende de su definición del Artículo 5. Hay muchas definiciones del Artículo 5. Lo saben, ¿verdad? Pero me comprometo a ser su amigo; me he hecho amigo de muchos de esos líderes y me comprometo a salvarlos”. Sobre esto añadió: “Estoy comprometido a salvar vidas. Me importan la vida y la seguridad”. Sin embargo, confirmó que dará su postura concreta durante la Cumbre: “Les daré una definición exacta cuando llegue; simplemente no quiero hacerlo desde la parte trasera de un avión”.
Continuando con la agenda del líder ucraniano, con quien sí se ha reunido ya Zelenski bilateralmente ha sido con el presidente francés, Emmanuel Macron. Durante su encuentro discutieron la posibilidad de ampliar la flota aérea ucraniana con más aviones Mirage, así como sobre la coproducción e inversión en drones interceptores. Por otro lado, también abordaron el desarrollo de la “coalición de voluntarios” y la imposición de sanciones adicionales a Rusia, enfatizando Zelenski que con esto se refiere a la introducción de límites justos a los precios del petróleo y gas.
El presidente ucraniano también ha mantenido una audiencia con el rey de Países Bajos, y reuniones con el primer ministro neerlandés, Dick Schoof y dos senadores estadounidenses. Además, Zelenski ha aprovechado su paso por La Haya para dirigirse al Parlamento neerlandés. A los diputados ha trasladado, entre otros, que casi todos los ataques que sufren “no pueden explicarse con nada racional ni humano”, pidiendo la adopción del 18º paquete de sanciones de la UE y que Rusia asuma la responsabilidad de sus actos en Ucrania. Además, añadía que desde el inicio de la guerra Rusia ha lanzado 28.743 drones Shahed, incluidos los 2.736 que llevan lanzados en lo que va de mes.
Por su parte, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, se ha visto con el comisario de Defensa, Andrius Kubilius, y la Alta Representante, Kaja Kallas, por separado, además de con su homólogo polaco, neerlandés, y el presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN.
No obstante, hay otras reuniones de alto nivel que también han tenido lugar y en las que Ucrania no ha tomado parte. Por ejemplo, el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico Keir Starmer discutieron al margen de la Cumbre sobre la volátil situación en Oriente Medio y la necesidad de que Irán vuelva a la mesa de negociaciones, la necesidad de aplicar más presión sobre Rusia, incluso mediante nuevas sanciones, y también sobre Gaza.
Siguiendo con Alemania, resultan interesantes las declaraciones del canciller Merz de las últimas horas en el Bundeswehr, ya que además de condenar los actos de Rusia en Ucrania ha admitido: “Durante demasiado tiempo, en Alemania, hemos ignorado las advertencias de nuestros vecinos bálticos sobre las políticas imperialistas de Rusia. Hemos reconocido este error. No hay vuelta atrás”.
Pasando a otras cuestiones, durante la jornada ha habido dos países que han destacado especialmente por su ayuda a Ucrania: Países Bajos y Dinamarca. De un lado, el país anfitrión de la Cumbre ha anunciado que financiará la producción de 600.000 drones ucranianos para las Fuerzas Armadas ucranianas bajo la iniciativa “Drone Line” con las entregas comenzando este mismo año. Este paquete, valorado en 175 millones de euros también incluirá la entrega de sistemas de radar adicionales para la detección de UAVs, y equipos para la evacuación de heridos.
De otro, Dinamarca y Ucrania han firmado una carta de intenciones que abre el camino a la producción de armas ucranianas en territorio danés destinando 500 millones de coronas danesas a este objetivo. Más concretamente, como subraya el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, este es el primer paso en la implementación de la iniciativa “Construir con Ucrania”, anunciada hace apenas tres días.
Además, Ucrania y el Consejo de Europa firmarán durante la próxima jornada un acuerdo por el que se crea, finalmente, el Tribunal Especial para el Crimen de Agresión contra Ucrania.
En cuanto anuncios relevantes de los Aliados, cabe destacar el realizado por el Reino Unido, ya que su primer ministro Keir Starmer afirmó que establecerán una fuerza de disuasión nuclear aerotransportada en el marco de la OTAN para complementar su actual fuerza de disuasión submarina. En términos prácticos, Londres planea adquirir 12 F-35 capaces de transportar ojivas nucleares. Se espera, no obstante, que Starmer anuncie la compra durante la reunión principal de los Aliados durante la próxima jornada, si bien, Downing Street ya sostiene que este anuncio supone “el mayor impulso a la capacidad nuclear del Reino Unido en una generación” y le permitirá, además, incrementar su contribución a la disuasión de la OTAN.
Moviéndonos hasta Rusia, el portavoz Dmitri Peskov, ha denunciado la “militarización desenfrenada” de la OTAN, enfatizando que “esta es la realidad que nos rodea”. Desde la Duma Estatal, el líder del Partido Liberal Democrático Leonid Slutsky advirtió de que “Rusia ha tenido y tendrá siempre una respuesta proporcionada a cualquier amenaza de la Alianza”. Además, en respuesta a los comentarios de Rutte sobre que las conversaciones de Estambul ahora mismo no son serias diciendo que estas “son una oportunidad real para detener las hostilidades, salvar vidas humanas y lograr una solución sostenible”. Sobre esto añadía que la situación en el campo de batalla sigue empeorando para Kiev de modo que si Zelenski se hace eco de que las conversaciones “no son serias” sería pegarse un tiro en el pie. Por otro lado, Slutsky considera que “la bravuconería de la OTAN no podrá salvar al régimen ucraniano que ha emprendido el camino de la rusofobia armada y el neonazismo, activando así un mecanismo de autodestrucción”.
Para concluir y cambiando de tercio, de un lado, el presidente Putin ha declarado que el gobierno ruso debería considerar las propuestas de las empresas rusas sobre las condiciones para el regreso de entidades extranjeras a Rusia antes de julio. De otro, mientras la atención está puesta en La Haya, el ministro de Exteriores Serguéi Lavrov ha comenzado su visita oficial a Turkmenistán.
Deja una respuesta