Nueva jornada de ataques masivos por parte de Rusia contra el interior de Ucrania, arrojando un saldo de 368 drones y misiles que ha dejado un largo reguero de víctimas civiles. Además, también han continuado los combates, en regiones como Kursk y Sumy, Járkov o Donetsk, con las tropas rusas logrando pequeños avances al norte de Kupiansk o entre los ríos Vovcha y Mokri Yaly. En el apartado internacional, lo más relevante, a la espera de que se inicie la Cumbre de la OTAN, pasa por la visita de Zelenski al Reino Unido, los anuncios de nuevas ayudas a este país y, también, por la confirmación por parte de Rusia de que continúan trabajando en una «solución» al conflicto. En Oriente Medio, por su parte, ha sido una jornada intensa y sorprendente, tras anunciar Donald Trump el inicio de un alto el fuego que, por el momento, parece bastante precario.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Finalmente, según el Estado Mayor ucraniano, entre los días 22 y 23 de junio Rusia habría lanzado un total de 368 drones y misiles sobre el país, incluyendo 11 misiles balísticos Iskander-M y 5 misiles de crucero Iskander-K. Del total, los ucranianos aseguran haber derribado 158 vectores, mientras que 196 más habrían sido neutralizados por medios no cinéticos o bien habrían sufrido problemas técnicos. Desde entonces, sin embargo, los lanzamientos rusos han continuado, concentrándose como viene siendo habitual en castigar a la población civil, como forma de influir sobre el ánimo de la sociedad ucraniana. De esta forma, el último parte ucraniano habla de 97 drones más lanzados sobre el país, de los que anuncian el derribo de 63 y la neutralización de 15.
Como resultado, lo que tenemos en las últimas horas es que los ataques sobre Kiev han dejado un total de 9 muertos y 33 heridos, una vez hecho el recuento final de víctimas, que ya ayer apuntaba a ser alto. Las defensas aéreas, no obstante, han debido seguir trabajando sobre la capital ucraniana (desde Rusia aseguran haber lanzado un ataque contra instalaciones militares) así como sobre la cercana Bila Tserka, en donde un civil ha fallecido y dos más han resultado heridos. Además, también ha sido atacada Járkov, en donde se han producido tres heridos tras la llegada de siete drones. Más de una docena de drones más se habrían dirigido a la región de Odesa, en donde habrían muerto dos personas y resultado heridas otras dos. En Sumy, por su parte, resultó herida una mujer embarazada. Por último, dos civiles más han muerto en Chernígov, tras un ataque contra Snovsk.
A todo lo anterior hay que sumar el efecto de las bombas planeadoras, lanzadas un día más por docenas, a lo largo de toda la retaguardia ucraniana, dejando como resultado al menos un fallecido, en este caso en Kramatorsk (en donde ha sido recuperado un quinto cuerpo entre los escombros del ataque del pasado sábado), así como el empleo de drones tácticos, en puntos del país como Druzhkivka, en Donetsk.
Por último, una acción curiosa, en esta ocasión dirigida contra la guarnición militar que Ucrania mantiene en la isla Zmiinyi, ya que ha sido alcanzada por primera vez por una bomba planeadora.
Del lado contrario, tras las promesas ucranianas de incrementar los ataques contra el interior de Rusia, hoy sí tenemos actividad, a diferencia de las jornadas previas. En primer lugar, un ataque contra la refinería y los depósitos de combustible Atlas, situados en la ciudad de Rostov del Don; un ataque confirmado por la herramienta FIRMS de la NASA, que ha capturado las trazas de numerosos incendios sobre estas instalaciones. En cualquier caso, los ucranianos han admitido el ataque, afirmando que están haciendo una evaluación de daños, mientras desde Rusia afirman que no se han producido heridos. Además de esto, se ha registrado una explosión en Mariúpol, ciudad costera ocupada por Rusia en el Mar de Azov.
Pasamos ahora a tratar los combates y los movimientos, no sin antes hacer un alto para compartir dos noticias. La primera, aunque ya habíamos hecho referencia a las declaraciones de Syrsky, sobre la superioridad cuantitativa que los propios ucranianos aseguran seguir teniendo en materia de drónica frente a Rusia. La segunda, en relación con el mismo tema, aborda la producción por parte de Ucrania de drones de bajo coste, en un intento por compensar la falta de cazas y misiles.
Además, aunque lo hemos enlazado sobre estas líneas, dejamos aquí el enlace a un interesante hilo de Tatarigami_UA en el que se diseccionan los asaltos rusos sobre motocicletas; una táctica de la que muchos se mofan, pero que está en la base de los recientes avances en el este de Ucrania, al permitir ofrecer blancos más escurridizos y menos rentables. Todo ello mientras atacan al mismo tiempo la logística y emplean cobertura electrónica móvil, pues la cosa nunca es tan sencilla como lanzarse al ataque, algo que terminaría indefectiblemente en pérdidas sin avances en el actual campo de batalla.
Comenzamos, ahora sí, el repaso a lo ocurrido en el frente en las últimas horas, iniciando la relación por Sumy/Kursk. Allí, tras la reciente retoma de Andríivka por parte ucraniana y los combates en puntos como Tetkino, han sido los rusos los que se han anotado un tanto al hacerse con el control completo de la aldea de Kindrativka, al oeste de Andríivka.
El siguiente punto de interés lo encontramos en el sector del Oskil, concretamente al norte de Kupiansk, con el Ejército ruso iniciando su asalto a la pequeña localidad de Holubivka, al tiempo que choca con las AFU en Kindrashivka. Además, en el mismo sector pero más al sur, las tropas rusas han seguido atacando también desde Makíivka hacia Budenny y desde Nove y Lypove hacia Ribkodub, en donde aguantan las AFU y hacia el río Nitrius.
No hay noticias de cambios en el sector de Toretsk, ni tampoco de los movimientos rusos en dirección a Konstyantynivka. Sí de Pokrovsk, en donde se han registrado combates en las últimas horas y en donde las tropas rusas estarían intentando rodear por el oeste una pequeña masa de agua al norte de Novoserhíivka, para llegar desde allí a la T0504 al oeste de Udachne, en donde llevan tiempo estancados.
Más al sur, en el sector de Kurajove, aunque los cambios ya no se producen al ritmo de la pasada semana, Rusia continúa al ataque, en este caso consolidando su control sobre los alrededores de Zaporizhzhia, llegando a alcanzar la vecina Yalta. Además, al sur, siguen buscando la forma de progresar por la orilla del Mokri Yaly desde Komar hacia Perebudoba.
En el sector de Velika Novosilka, para finalizar, lo más interesante continúa ocurriendo en las inmediaciones de Shevchenko, si bien también se habrían registrado ataques rusos en la zona de Novopil’ y, también, hacia el centro de la localidad de Malynivka, situada más al sur.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos la sección internacional hablando sobre la crisis de Oriente Medio, en donde se ha vivido un nuevo (y muy probablemente, provisional) giro de tuerca, al anunciar Donald Trump en su red social que Irán e Israel habrían aceptado («Israel e Irán vinieron a mí casi simultáneamente y me dijeron: ¡PAZ!») un alto el fuego «durante 12 horas, momento en el cual se considerará que la guerra ha TERMINADO». A la espera de ver qué hay de verdad en ello (y mientras se sigue debatiendo sobre la efectividad de los ataques estadunidenses) por el momento desde Israel Netanyahu habría ordenado a los ministros no hacer comentarios, mientras que desde Irán aseguran no tener noticia de alto el fuego alguno.
El anuncio de Trump llegaba, curiosamente, poco después de que Irán lanzase una salva de misiles balísticos contra intereses estadounidenses en Catar, país cercano a Irán en el que se sitúan el Centro de Operaciones Aéreas de Al-Udaid, entre otros. Misiles que, al parecer, habrían sido interceptados en todos los casos, lo que es positivo no sólo por la ausencia de víctimas, sino porque evita la obligación de responder y una espiral de la que siempre resulta complicado escapar. El caso es que el propio Trump ha agradecido a los iraníes que avisaran previamente del ataque (algo relativamente usual en Oriente Medio y que tiene que ver con el control de la escalada), mientras las bases estadounidenses en la región se ponían en alerta.
Mientras tanto, volviendo sobre el anuncio del alto el fuego por parte de Trump y la realidad de las cosas, lo que tenemos es que el Parlamento iraní ha aprobado un plan para poner fin a la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica, algo que no apunta precisamente a un cese en su programa nuclear, inspecciones y transparencia. También, aunque el alto el fuego no habría entrado en vigor, que se ha un lanzamiento de misiles iraníes contra Israel que ha alcanzado un edificio residencial en Beersheba, dejando por el momento un saldo de cuatro civiles fallecidos.
Israel, por su parte, tras atacar ayer duramente el centro de Teherán, ha vuelto a lanzar avisos en las últimas horas para que los iraníes evacúen el centro de su capital, mientras desde Irán han llamado a los israelíes a hacer lo propio en Ramat Gan. El número de incidentes y avisos ha sido mayor, en realidad, aunque no podemos recogerlos todos. Es, en cualquier caso, bastante indicativo de la precariedad de un alto el fuego en el que nadie parece creer y cuya hora de inicio se ha marcado para las 04:00 GMT, es decir, para las 06:00 CET.
Por el momento (aunque esto debería estar, en puridad, en el informe de mañana), una vez llegada esa hora, lo que tenemos es que la aviación israelí habría seguido operando en las zonas más occidentales de Irán, en busca de las lanzaderas móviles de misiles balísticos, (el margen para Israel era mayor, concretamente de 24 horas, lo que se supone que le deja espacio para operar hasta las 18:00 CET). Dicho lo cual, aseguran que Irán habría lanzado misiles contra su territorio ya pasadas las 06:00 CET, coincidiendo poco más o menos con el momento en el que Trump (quien ha agradecido a los pilotos de B-2 Spirit su labor) anunciaba la entrada en vigor oficial del alto el fuego, pidiendo a unos y otros que no lo violen…
En cualquier caso, para que el alto el fuego sea respetado, será necesario dotarlo de contenido o, lo que es lo mismo, sentar a los implicados en la mesa de negociaciones sobre la base de algún tipo de punto en común. Dado que para Israel la única promesa válida es la renuncia iraní a un programa nuclear que muchos dentro del régimen chií considerarán más imprescindible que nunca, parece complicado que las aguas se mantengan en calma incluso aunque los Estados Unidos amenacen a unos y contengan a otros (ojalá nos equivoquemos, obviamente).
Comenzamos la sección internacional con las últimas declaraciones del Kremlin. Su portavoz, Dmitry Peskov, ha confirmado que están trabajando en la solución de la crisis en Ucrania a nivel de expertos considerando este enfoque el oportuno. Además, ha anunciado que esperan “claridad sobre la tercera ronda de conversaciones esta semana”, es decir, espera que las fechas para el siguiente encuentro se determinen esta semana.
Por su parte, el presidente Putin ha anunciado que “se ha iniciado la producción en serie del nuevo sistema de misiles de alcance intermedio Oreshnik, que ha demostrado su eficacia en combate”.
Asimismo, cabe destacar que tras su encuentro con el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, el líder ruso ha condenado los ataques estadounidenses contra Irán como una “agresión completamente no provocada” subrayando que “no tiene fundamento ni justificación”. Sobre esto añadía que Rusia “está haciendo esfuerzos para brindar asistencia al pueblo iraní”.
A colación de la situación en Oriente Medio, Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia de Ucrania, señalaba en X que Irán quiere que Israel deje de existir, al igual que Rusia quiere que Ucrania deja de existir, añadiendo que son “dos autocracias que piensan igual y niegan el derecho mismo de los pueblos judío y ucraniano a existir”. Por el contrario, subraya que tanto Ucrania como Israel “simplemente luchan por el derecho a existir”.
Pasando a la actividad del presidente Zelenski, este ha viajado a Londres para reunirse con el primer ministro, Keir Starmer, si bien también ha sido recibido por los presidentes de la Cámara de los Comunes y la Cámara de los Lores del Parlamento y el rey Carlos III.
Centrándonos en la reunión con el primer ministro Starmer, los temas principales incluyeron el fortalecimiento de la coordinación diplomática en formatos multilaterales, el desarrollo de proyectos de defensa conjuntos y el aumento de la presión de las sanciones sobre la Federación Rusa. Por otro lado, Zelenski enfatizó la necesidad de fortalecer la cooperación en el marco de la “Coalición de voluntarios” en lo que se refiere en particular a las garantías de seguridad para Ucrania. Por supuesto, también ha subrayado la importancia de reforzar las sanciones contra los sectores energético y bancario ruso, su flota fantasma, y de introducir medidas restrictivas secundarias contra aquellas empresas que suministran componentes de doble uso que se emplean en la producción de drones y misiles.
Además, continuaron su conversación de la Cumbre del G7 sobre la profundización de la cooperación en defensa. Según Zelenski, esta cooperación permitirá que Ucrania obtenga financiación estable y adecuada para proyectos de defensa, incluida la producción de drones interceptores y drones de largo alcance. De hecho, ambos han confirmado que la reunión ha dado “un buen resultado”, anunciando su primer acuerdo de coproducción militar industrial. No obstante, por el momento no se han ofrecido detalles adicionales.
Mientras tanto el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, se encontraba en Bruselas para participar en el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE e informar a sus homólogos de la Unión sobre los esfuerzos diplomáticos en curso, la situación sobre el terreno y las prioridades más urgentes de Ucrania. Así pues, el ministro ucraniano ha enfatizado que ya “es hora de castigar duramente la economía rusa con sanciones devastadoras”, y que ante el aumento de los ataques su prioridad principal es fortalecer a Ucrania. En esta línea, ha pedido a los Estados miembros de la UE que aumenten más su inversión en la industria de defensa ucraniana y destacado la importancia de acelerar la adhesión de Ucrania a la UE.
Al finalizar el Consejo, la alta representante de la UE, Kaja Kallas, trasladaba que todos apoyan los esfuerzos para lograr un alto el fuego, pero que la intensificación de los ataques rusos exige “una respuesta contundente”. Por otro lado, informó que el Consejo ha abordado el apoyo militar a Ucrania y confirmado que las promesas de los Estados miembros ya han alcanzado el 80% del objetivo establecido en el marco de la iniciativa para suministrar 2 millones de disparos.
Por otro lado, aunque los ministros han discutido sobre el 18º paquete de sanciones contra Rusia, que sigue negociándose, así como sobre las acciones híbridas de Rusia contra países europeos contando para ello con el director del INTCEN (Centro de Inteligencia y Situación de la Unión Europea).
Al margen del Consejo, el ministro ucraniano tuvo la ocasión de reunirse con varios de sus homólogos. De un lado, con el ministro del ramo francés, Jean-Noël Barrot con quien ha acordado que como Rusia rechaza el alto el fuego, debe enfrentar una fuerte presión y decisiones enérgicas que afecten a su economía. Más concretamente, Sybiha defiende que el próximo mes, es decir, julio, debe ser de presión sobre Moscú. El ministro ucraniano también le ha trasladado a su homólogo francés la necesidad urgente de fortalecer aún más la capacidad de defensa ucraniana y han acordado colaborar en esta materia, pero sin que por el momento se hayan ofrecido más detalles al respecto.
De otro, Sybiha se ha reunido con su contraparte española, José Manuel Albares, con quien además de discutir sobre el fortalecimiento de la defensa aérea ucraniana y sus capacidades militares, y sobre un aumento de la presión, ha abordado el camino de Ucrania hacia su adhesión a la UE y la OTAN coordinando sus posiciones para las cumbres de esta semana. Es decir, de cara a la Cumbre de la OTAN que comenzará en apenas unas horas y el Consejo Europeo que tendrá lugar los días 26 y 27 de junio.
Pasando a otras cuestiones, el Consejo de Asuntos Exteriores no ha sido la única cita de alto nivel del día en Bruselas, ya que ha tenido lugar la Cumbre UE-Canadá. Para los temas que aquí nos ocupan, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, discutieron, entre otros, sobre Ucrania, reafirmando su “compromiso inquebrantable” de apoyar al país a nivel político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático, pero también de aumentar la presión sobre Rusia. En el caso de Moldavia, también han reafirmado su apoyo mejorando la resiliencia del país, en particular frente a las amenazas híbridas procedentes de Rusia.
En lo que se refiere a defensa, tal y como estaba previsto, la UE y Canadá han firmado un Acuerdo de Asociación de Seguridad y Defensa que permitirá la profundización de la cooperación en varias áreas, incluida la gestión de crisis, la colaboración en la industria de defensa, las amenazas híbridas y la movilidad militar. Asimismo, explorarán áreas de cooperación entre la Misión Militar de Asistencia en apoyo a Ucrania (EUMAM Ukraine) y la asistencia militar canadiense, incluida la Operación UNIFIER. Además, este acuerdo permite iniciar las conversaciones para la posible participación de Canadá en el nuevo instrumento financiero SAFE dotado con 150.000 millones de euros que se implementará a través de préstamos destinados a invertir en defensa.
Siguiendo con el apoyo a Ucrania, Nueva Zelanda ha anunciado un nuevo paquete de 9,5 millones de dólares estadounidenses que estará destinado a sufragar necesidades militares, pero también humanitarias. Más concretamente, realizarán contribuciones al Fondo de Asistencia y Entrenamiento en Seguridad de la OTAN para Ucrania (NSATU) y a la Coalición de drones liderada por el Reino Unido y Letonia. En palabras del primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, “este apoyo es especialmente vital ahora que Rusia intensifica sus mortíferos ataques con misiles y drones contra ciudades y civiles ucranianos”.
A nivel financiero, Ucrania ha recibido 190 millones de dólares como parte del proyecto conjunto del Banco Mundial “Proporcionar infraestructura resiliente en entornos vulnerables” (DRIVE). El proyecto que tiene por objetivo ayudar a Ucrania a mejorar la resiliencia de la red de transporte nacional, modernizar la infraestructura y restaurar puentes está financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) mediante préstamo y cuenta con el apoyo del gobierno de Japón.
Desde Rusia, sin embargo, han acusado de nuevo a Serbia de vender munición de artillería a Ucrania a través de intermediarios en Bulgaria y Chequia enfatizando que “los fabricantes de Serbia son muy conscientes de los verdaderos consumidores de sus productos y de que sus cohetes y proyectiles matarán a soldados rusos y a habitantes en asentamientos rusos”. En respuesta, el presidente Aleksandar Vucic ha anunciado “hemos detenido literalmente todo y ahora estamos enviando (munición) a nuestro propio ejército”.
Cambiando de tercio, el viceprimer ministro ucraniano Oleksii Chernyshov ha regresado a Ucrania tras un viaje oficial a Viena en medio de especulaciones sobre un plan de corrupción revelado por las agencias policiales ucranianas. Este plan involucraba a dos funcionarios del ahora disuelto Ministerio de Desarrollo de Comunidades y Territorios que dirigía Chernyshov.
Para concluir, dos noticias. Por una parte, Ucrania ha devuelto los cuerpos de tres soldados rusos repatriados junto con los restos de militares ucranianos como parte de uno de los recientes intercambios. Además, se están examinando otros 17 cuerpos que, de confirmarse su nacionalidad, también se entregarán a Moscú.
Por otra, ha sido noticia el curioso intercambio a través de las redes y los medios entre un Medvedev que coqueteaba con la idea de que otros países entreguen armas nucleares a Irán y un Trump que ha elevado el tono, advirtiéndole sobre lo negativo de usar «a la ligera» la palabra «nuclear», al tiempo que le ridiculizaba, añadiendo que «Supongo que por eso (Putin) es «EL JEFE».
Deja una respuesta