La jornada 1215ª de guerra ha dejado nuevas declaraciones de Zelenski, en esta ocasión sobre la situación en Oriente Medio, y en las que ha querido dejar claro que Irán es cómplice de Rusia. Además, ha sido noticia también Noruega, que ha anunciado un nuevo paquete de ayuda de 400 millones de euros que servirá, entre otros, para fortalecer la defensa antiaérea ucraniana. Sobre el frente, los cambios son escasos. Los ataques larga distancia, eso sí, se han cebado con Kiev, en donde habrían fallecido al menos cinco civiles y habrían sido decenas los heridos. Además, un ataque a un campo de entrenamiento ucraniano en Mykolaiv ha dejado también tres uniformados muertos y once heridos. Y todo ello mientras la situación en Oriente Medio continúa complicándose, con una escalada verbal por parte de Trump, que ya coquetea abiertamente con la posibilidad de un cambio de régimen, aunque por el momento parece más un intento de presionar a Teherán a negociar que un plan en firme.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Al menos 5 civiles han fallecido en Kiev tras un ataque con drones que ha alcanzado, nuevamente, a un edificio de viviendas. El número de heridos, por su parte, se eleva al menos a 19. No ha sido, sin embargo, el único punto de la ciudad alcanzado, pues también han sido dañados vehículos y un centro comercial, además de varias otras edificaciones, tras lo que ha sido calificado por algunos como una acción «masiva» en la que podrían haber tomado parte decenas de drones únicamente contra la capital ucraniana.
Además de los ataques contra Kiev, durante la pasada jornada un ataque ruso con misiles ha dejado por lo menos 3 militares ucranianos fallecidos y 11 más heridos em Mykolaiv, al suroeste del país, tras ser alcanzado un campo de tiro utilizado regularmente por una de las brigadas mecanizadas de las AFU. Y, por otra parte, ataques en Zaporiyia con bombas planeadoras han dejado también desperfectos en el centro de esta ciudad fluvial, igual que en Kramatorsk, en donde ha muerto un civil y 4 más han sufrido heridas.
No hay, en cualquier caso, un informe oficial del número de lanzamientos de drones y misiles por parte rusa a la hora de redacción de este informe, con lo que compartiremos el dato mañana. Lo que sí sabemos es que los ucranianos han pedido a sus aliados financiación para desarrollar drones interceptores, habiendo alcanzado algunos «acuerdos preliminares» con distintos socios. No es cuestión baladí, pues aunque el resultado no se vea a corto plazo, incluso contra drones como los Shahed, producidos por Rusia ya en masa, lo más relevante es la relación coste/efectividad…
Del lado contrario, una jornada más no hay noticias de ataques ucranianos contra el interior de Rusia o, al menos, no han trascendido. Ahora bien, desde el Estado Mayor ucraniano han prometido que se intensificarán los ataques contra el interior del territorio enemigo. En concreto, se ha referido a ello el general Syrsky, quien ha dicho que «Este es sin duda uno de nuestros principales activos, cuya eficacia es quince veces mayor que su coste», añadiendo que Aumentaremos su alcance y profundidad «, añadió y anunciando, de paso, que «No nos quedaremos simplemente a la defensiva. Porque esto no logrará nada y, en última instancia, nos llevará a la retirada, con pérdidas de hombres y territorio». Todo ello mientras reconocía, a propósito de los drones de fibra óptica, que «Aquí, lamentablemente, tienen ventaja tanto en número como en alcance de uso».
Pasamos ahora al análisis de lo ocurrido sobre la línea de frente, esto es, a los combates y los movimientos, en otra jornada en la que el número de noticias ha sido bastante bajo. Sí se han publicado algunos datos, por ejemplo, sobre las ganancias territoriales rusas, que habrían sido de algo más de 100 kilómetros cuadrados durante la pasada semana.
Comenzando por Kursk/Sumy, sigue coleando la reciente toma de Andríivka por parte ucraniana. Además, se han seguido produciendo enfrentamientos en puntos del sector como en Tetkino, en el extremo occidental del mismo.
En el Oskil, al sur, las tropas rusas habrían conseguido escuetos progresos en los campos de cultivo al oeste y suroeste de Lypove, según algunas fuentes, rodeando de esta forma por el norte Zelena Dolyna.
En el sector de Siversk, todo indica que los avances rusos en dirección oeste, esto es, hacia la ciudad que da nombre al sector, se han acelerado, tanto en Ivano-Darivka, como en Verkh’okam’yans’ke como, también, hacia Serebrianka. Siversk, sin embargo, parece lejos de poder caer a corto plazo y, en cualquier caso, hay que tomar las noticias sobre avances en su contexto, ya que seguimos hablando de extensiones ridículas, de muy pocos kilómetros cuadrados.
En dirección a Konstyantynivka, aunque no parece haber cambios de posiciones, sí han seguido dándose ataques rusos en dirección a las masas de agua entre Yavlunivka y Kleban Byk.
Lo más importante de la jornada habría continuado ocurriendo en los sectores de Kurajove y Velika Novosilka. Allí, por una parte, el Ejército ruso habría consolidado su control sobre las zonas al oeste de Odradne de las que se habrían retirado recientemente las AFU. Por otra, también los rusos, habrían conseguido pequeños avances en la zona de Shevchenko, tomando el sur de la localidad, al tiempo que han intentado seguir avanzando desde Zhaporizhzhia, recientemente tomada a los ucranianos.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
En el apartado internacional es obligado comenzar un día más por Irán, un conflicto ligado al ucraniano y que no deja de complicarse. En primer lugar porque, tal y como era de esperar ya que Teherán parece seguir reacio a negociar, desde Estados Unidos su presidente, Donald Trump, ha planteado abiertamente en Twitter la posibilidad de un cambio de régimen, una idea que puede parecer muy sonora y adecuada, pero que encierra enormes problemas potenciales (más allá de que la muerte de Jamenei no implica necesariamente que el régimen caiga, como parecen pensar muchos), como los derivados de un conflicto civil o de la desestabilización de un gigante regional; máxime si tenemos en cuenta los antecedentes en países como Irak o Siria.
Todo ello, además, en un contexto de luchar internas dentro de las filas republicanas, con Vance intentando tranquilizar al movimiento MAGA, asegurando que aunque no están en guerra con Irán y que empatizan con los estadounidenses exhaustos después de 25 años de enredos en oriente Medio, no habría que preocuparse de nada pues con Trump no sería una guerra larga.
Cabe decir que aunque esperado, el ataque estadounidense a las instalaciones iraníes tiene ciertos ecos de huida hacia adelante, en apoyo de su aliado, pero como venimos advirtiendo sin un plan de salida claro. El ataque, del que no se conoce el efecto real a pesar de las bravatas de Trump, difícilmente hará más que retrasar unos meses la consecución del arma atómica, salvo que se tomen medidas adicionales, algo sobre lo que ha alertado a los iraníes Marco Rubio.
Además, lo ocurrido podría reforzar a Irán en su idea de que el arma nuclear es la única garantía real frente a unos enemigos que sobrevuelan el país con total impunidad. Así, aunque aumenta la presión sobre el régimen para que se siente a negociar, en realidad es muy complicado forzar a Irán a que acepte ningún término definitivo, ya que tendría todavía más incentivos para hacerse con armas nucleares sea a través de medios propios (y desde EEUU reconocen que no saben dónde están las reservas de uranio que podrían ser empleadas para la fabricación de artefactos nucleares, y que podrían ser suficientes para producir una decena de ingenios), sea a través de aliados como Corea del Norte, que ya en el pasado fueron claves para dotar a Irán de determinadas tecnologías, como las misilísticas. Por supuesto, es una posibilidad relativamente remota, pero no debe olvidarse que para el bloque cada vez más consolidado que forman Rusia y China, y que incluye a Corea del Norte, Irán es una pieza clave que no puede caer de cualquier forma.
Por de pronto, el Ministro de Exteriores de Irán ya ha viajado a Moscú para verse con Putin e intentar ganar apoyos a su causa. Además, el Parlamento iraní ha decretado el cierre del Estrecho de Ormuz, algo que podría suponer un importante quebranto a la economía mundial, aunque tampoco conviene exagerar ni las posibilidades reales que Irán tiene de hacerlo completamente efectivo, ni los efectos sobre unas redes de distribución que han ido adaptándose a los sucesivos desafíos de los últimos años con bastante éxito, desde la pandemia a la guerra de Ucrania.
En cualquier caso, insistimos, lo más peligroso de la situación es la aparente falta de una hoja de ruta clara para la región y de un plan detallado para el propio Irán. Así, un cambio de régimen difícilmente podría lograrse sin «botas sobre el terreno», en lo que sería un auténtico sueño para China o Rusia, ya que requeriría, de ser posible su implementación, un nivel de recursos y atención por parte de EEUU, totalmente incompatible con el «Pivot to Asia». Como en principio, parece difícil que los estadounidenses caigan en su propia trampa, esto provoca que, por el contrario, parte de su mensaje quede diluido, reforzando así la determinación iraní a resistir. Y es que hay que recordar que, como venimos diciendo, Oriente Medio ya no es un escenario completamente separado de Ucrania o de Info-Pacífico, sino que son todo vasos comunicantes dentro de un mundo en el que el enfrentamiento entre grandes potencias irá pasando periódicamente de la zona gris a la negra del espectro de los conflictos.
Pasando ahora ya sí a Ucrania, abrimos con Kiev, donde el presidente Zelenski se ha pronunciado en su discurso diario sobre la situación en Oriente Medio tras los ataques de EE. UU. contra instalaciones vinculadas al programa nuclear de Irán. Así, critica a Irán por ser “un régimen que tanto ha hecho por rescatar a Putin” haciendo referencia a que todos recordamos de dónde obtuvo Rusia los drones Shahed que sobrevuelan Ucrania. De hecho, el Ministerio de Exteriores en su declaración emitida a este respecto ha dejado claro que, para ellos, Irán es cómplice del crimen de agresión contra Ucrania.
De este modo, Zelenski ha enfatizado que las decisiones de Irán de apoyar a Rusia han provocado una destrucción masiva y devastadoras pérdidas humanas a Ucrania y a otros muchos, y que esto “debe detenerse de verdad” “y no debe ser reforzado con armas nucleares”. En consecuencia, Zelenski insiste en que no debe haber proliferación de armas nucleares en el mundo moderno y que es importante que exista la determinación estadounidense al respecto y, en concreto, la del presidente Trump. No obstante, el líder ucraniano ha subrayado que la diplomacia debe empezar a funcionar si bien advierte que “si Putin rechaza todas las propuestas de paz, incluidas las de Estados Unidos, no es sorprendente que Teherán también las esté rechazando por ahora”. Por último, subraya que cualquier propagación del terrorismo es inaceptable y que lo que se necesita es una seguridad real, duradera y fiable.
Siguiendo con este asunto, el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, confirmó que durante la jornada viajaría a Moscú para reunirse con Putin recordando que sus países disfrutan “de una asociación estratégica y siempre nos consultamos entre nosotros y coordinamos nuestras posiciones”.
Desde Rusia el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha comentado al respecto que, si cada país interpreta el derecho a la legítima defensa, incluido cuándo ejercer este derecho, sin tener en cuenta la Carta de las Naciones Unidas entonces lo que habrá en lugar de orden mundial será un “caos absoluto”.
Por su parte, Vasily Nebenzya, representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, afirmaba que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha estado realizando inspecciones a la infraestructura nuclear de Irán con mayor frecuencia que a otros países y en lugar de apoyo, lo que recibe son bombardeos. En este sentido, ha subrayado Irán está siendo bombardeado por Israel, país que todavía no se ha adherido al Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares, y al que, por tanto, no se le aplica el procedimiento de inspecciones del OIEA. Así, considera la situación “indignante y cínica”.
Pasando a otras cuestiones, Zelenski ha firmado una orden para imponer sanciones adicionales a las personas físicas y jurídicas que realicen negocios en los territorios ucranianos ocupados por Rusia, incluida Crimea. En sus propias palabras, las sanciones se dirigen a “aquellos que cooperan con el ocupante en nuestra tierra”, ya que “ayudan a justificar la agresión, consideran normal ganar dinero con la ocupación y pagan impuestos” a Rusia. Además, ha subrayado que están trabajando para sincronizar plenamente sus sanciones con las de los socios y que la justicia debe prevalecer en todas las jurisdicciones.
Por otro lado, ha recibido al ministro de Defensa de Noruega, Tore Onshuus Sandvik, en la que ha sido su primera visita al país desde que asumiese el cargo el pasado febrero, agradeciéndole en primer lugar el apoyo militar que han recibido del gobierno noruego y que se ha incrementado a 7.000 millones de dólares este año. Zelenski enfatizó que espera que este nivel de asistencia se mantenga también en 2026. El tema principal de la reunión fue, no obstante, cómo utilizar los fondos de manera más eficaz para ayudar a Ucrania en lucha contra la agresión, y discutieron la inversión en la producción de armas ucranianas. En particular, sobre misiles de largo alcance y drones, y la ampliación de la producción conjunta de defensa.
Asimismo, el ministro noruego también ha sido recibido por su homólogo ucraniano, Rustem Umerov, para discutir sobre una mayor cooperación entre ambos países y el “modelo de apoyo a largo plazo” o “modelo noruego”, pero también sobre la brigada Escandinava-Báltica. Durante su discusión, examinaron las perspectivas de inversión en proyectos de defensa conjuntos y una mayor integración de sus complejos industriales de defensa. Más concretamente los ámbitos de cooperación a los que se ha prestado especial atención son producción y adquisición conjunta de UAVs, proyectos industriales en materia de defensa aérea, guerra electrónica e interceptores, y transferencia de sistemas y municiones NASAMS.
De hecho, y a colación de los proyectos, durante la jornada también se ha abierto la nueva oficina de Kongsberg en Ucrania, empresa con la que los ucranianos están trabajando en el desarrollo de proyectos de defensa aérea y preparando nuevas soluciones basadas en NASAMS.
Por su parte, el ministro noruego confirmo que Oslo planea asignar 400 millones de dólares adicionales para comprar la producción de drones y sistemas de defensa aérea de la industria ucraniana para satisfacer las necesidades de las fuerzas armadas ucranianas.
Continuando con la actividad del ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, este ha conversado con sus homólogos de Estonia y Letonia por separado después de que Ucrania les haya ayudado a evacuar a algunos de sus ciudadanos desde Oriente Medio. En el caso de Estonia, además, han coordinado sus posiciones de cara a eventos internacionales, incluido el Consejo de ministros de Exteriores de la UE que tendrá lugar durante la próxima jornada en Bruselas y en el que participará Sybiha de manera presencial, y conversado sobre los resultados esperados de la Cumbre de la OTAN. Por otro lado, Sybiha ha reiterado la necesidad de incrementar la presión sobre Rusia de modo tal que el 18º paquete de sanciones sea “devastador” para su economía y capacidad para continuar la guerra.
Para concluir, se ha confirmado la liberación del periodista ucraniano Vladyslav Yesypenko tras más de cuatro años detenido en Crimea por las autoridades rusas acusado de espionaje y posesión de explosivos. El medio para el que trabajaba RFE/RL celebró su liberación agradeciendo a los gobiernos de EE. UU. y Ucrania sus esfuerzos, y en el aeropuerto Yesypenko tuvo ocasión de encontrarse con su ministro de Exteriores, Sibyha.
Deja una respuesta