Guerra de Ucrania – Día 1214

La última jornada de guerra en Ucrania ha estado protagonizada, a nivel internacional, por la visita del enviado especial de los Estados Unidos para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, a Bielorrusia, en donde ha podido reunirse con el presidente del país, Aleksandr Lukashenko. Además de esto, ha sido noticia también, la petición de Zelenski a sus aliados de que destinen el 0,25% de su PIB a la producción conjunta en materia de defensa. Todo ello mientras los lanzamientos de armas de largo alcance continúan, así como los combates, en una jornada en la que los Estados Unidos, finalmente, han lanzado su ataque contra el programa nuclear de Irán utilizando bombarderos B-2 armados con MOPs (GBU-57) y misiles Tomahawk.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

(Informe de circunstancias, ya que hoy estamos a otras cosas, si bien la actualidad se empeña en tratar de impedirlo…)

Según el Estado Mayor ucraniano, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado 50 drones y misiles contra su territorio durante la última jornada. Del total, los ucranainos aseguran haber derribado 18 drones y neutralizado una decena más. Hay informes que hablan, dicho esto, de actividad antiaérea sobre la capital del país, Kiev. Además, se han registrado varias explosiones en Sloviansk, posiblemente consecuencia del empleo de bombas planeadoras.

Del lado contrario, ni en Rusia ni en Ucrania hemos encontrado noticias relativas a ataques ucranianos contra el interior del territorio ruso.

Lo que sí vuelve a ser noticia, después de lo visto recientemente sobre el posible envío de norcoreanos a Alabuga, es la capacidad de producción de misiles y drones por parte de Rusia, que pretende imponerse en esta guerra a través de las salvas, mientras mantiene la presión sobre el terreno, pero gestionando el nivel de esfuerzo. En este caso, hablan algunas fuentes de que Rusia estaría en posesión de 1.950 misiles con alcances estratégicos. Más importante si cabe, serían capaces de producir ya hasta 195 misiles por mes, así como varios miles de drones.

Pasamos, rápidamente, a los combates y los movimientos, ya que la información es mínima. Como el lector puede suponer, lo ocurrido en Irán ha acaparado por completo la atención de todos los que nos dedicamos a estos menesteres, lo que hace que la información relativa a Ucrania sea mucho menor. Eso sí, se habla de movimientos de unidades ucranianas, concretamente de rotaciones, con el 20º Cuerpo de Ejército desplegándose en Donetsk en reemplazo del Grupo Táctico Vuhledar.

En el sector de Sumy, después de que los ucranianos retomasen Andríivka horas atrás, han seguido dándose combates en la zona, aunque no se han producido cambios adicionales.

En el sector de Siversk, las fuentes ucranianas reconocen ya los avances rusos recientes al norte y sur de Vernkh’okam’yans’ke, que ya recogimos en informes a principios de la semana. Logran pues acercarse a Siversk, que todavía no está comprometida, pero sí cada vez más amenazada y al alcance de artillería y drones tácticos.

En Toretsk / Pokrovsk, en dirección a Konstyantynivka, siguen los esfuerzos rusos por llegar a las balsas de agua desde Yablunivka al oeste y desde Zoria, al sur. Además, al norte de Torestk las fuentes ucranianas reconocen ab¡vances rusos en Dachne.

En Kurajove / Velika Novosilka, Rusia ha confirmado la toma, por parte de sus tropas, de la localidad de Zaporizhzhia, algo que adelantamos en informes previos y que cada vez más fuentes independientes confirman. Dado que el objetivo pasa, como se ha explicado, por llegar a la confluencia del Mokri Yaly y el Vovcha, las tropas rusas se concentrarán en los próximos días en rellenar las dos bolsas (lo que no implica apenas presencia ucraniana) que hay al noreste y suroeste de Zaporsizhia, hacia Zelenyi Kur y Komar /Odradne. Además de esto, un día más, han seguido los combates más al sur, en Vilne Pole y Shevchenko.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, tal y como adelantamos en el informe de ayer, ha sido una noche de no dormir, pues con el movimiento de los B2 estadounidenses cabía esperar que el ataque sobre Irán fuese a corto plazo. Finalmente este se ha producido esta misma noche (en la madrigada entre los días 21 y 22 de junio), lanzando los bombarderos estratégicos al parecer una docena de bombas MOP GBU-57 contra las instalaciones nucleares subterráneas iraníes de Fordow y 2 sobre Natanz mientras la US Navy empleaba una treintena de misiles de crucero Tomahawk contra otros puntos como Isfahan o Natanz, relacionados también con el programa nuclear iraní.

Tras el ataque, el presidente estadounidense Donald Trump comparecía en rueda de prensa, para lanzar un mensaje tanto al pueblo estadounidense como a la comunidad internacional y, como es lógico, particularmente a Irán. Por el momento, desde Washington han dejado claro que no van a tolerar que Teherán cuente con armas atómicas y que están decididos a emplear la fuerza, como han demostrado. La OIEA, por su parte, ha anunciado que no ha detectado incrementos en el nivel de radioactividad tras el ataque, confirmado por herramientas como FIRMS.

Todo lo anterior pone a Irán en la tesitura de aceptar una negociación que ya difícilmente será en sus términos (además, recordemos que lleva desde octubre de 2023 viendo cómo sus proxies se debilitan) o seguir escalando, lo que podría llevar a problemas mayúsculos si se decide decapitar al régimen y un país de semejante tamaño y condición termina convertido en un estado fallido a falta de un «Plan B» para una transición ordenada. Por el momento, Irán ha respondido con una salva de misiles balísticos, de los que al menos uno ha alcanzado Haifa, en una zona cercana al puerto.

En cualquier caso, como hemos venido repitiendo, este es un episodio más de esta guerra mundial a plazos en la que estamos inmersos (siempre hablamos del paralelismo con la Guerra de los Siete Años) y conviene ver la situación en conjunto, teniendo en cuenta el efecto que la caída del régimen chií podría tener para el bloque conformado por China, Rusia y el propio Irán, pero también lo que podría ocurrir en caso de desestabilización regional, etc.

Desde Rusia, el presidente Putin ha vuelto instar a Ucrania a adoptar un “estatus neutral”, así como que reconozca los resultados de los referendos organizados en 2022 en las cuatro regiones ocupadas de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón. Es decir, que ceda los territorios de las regiones anexionadas ilegalmente.

Por su parte, el mandatario ucraniano ha respondido a las declaraciones de Putin de la jornada anterior, acusándole de siempre haber querido “toda Ucrania” no desde 2014, sino desde mucho antes. Además, subraya que Rusia rechaza las propuestas de paz y no solo las estadounidenses, sino también las chinas, europeas, brasileñas, africanas e indias. Añadía también que espera que el presidente Putin “escuche esto y vea cómo Putin está intentando ahora prolongar incluso la supervivencia del régimen iraní, solo para ganar más tiempo para su propia locura y el asesinato de miles de personas”.

Por otro lado, Zelenski enfatizaba que “es evidente que se necesita una respuesta” y “cada persona en el mundo debe decidir su postura”. En este sentido, anuncia que en primer lugar adoptarán nuevas medidas internacionales para lograr sanciones adicionales contra Rusia. En segundo lugar, prevén asignar más recursos a sus dropes de todo tipo y, en tercer, lugar realizarán cambios en determinados puestos, incluyendo el cuerpo diplomático ucraniano y la gestión institucional.

También durante la jornada el presidente ucraniano ha anunciado que han lanzado el programa “Construir con Ucrania” y este verano prevén firmar acuerdos para empezar a exportar sus tecnologías de defensa y abrirán líneas de producción en países socios. Además, aclara que el armamento se fabricará tanto para ellos como para nosotros y será más concretamente drones, misiles y, posiblemente, artillería. En cuanto a cifras de ayuda, Zelenski ha dicho que este año han destinado 43.000 millones de euros para apoyar a la industria ucraniana y llama a los aliados a destinar un 0,25% de su PIB para este objetivo el próximo año.

De igual modo, Zelenski también ha confirmado que hay empresas occidentales que continúan suministrando a la industria militar a Rusia. Más concretamente, se trata de 15 empresas taiwanesas, 13 alemanas, 8 checas, 6 surcoreanas, 3 japonesas y 3 indias, añadiendo que una empresa también suministra una pequeña cantidad de componentes desde EE. UU.  En consecuencia, la información ha sido transmitida por las autoridades ucranianas a 26 países y Zelenski pide la imposición de sanciones contra estas entidades.

Además, Zelenski ha acusado a Rusia de entregar deliberadamente a Ucrania los cuerpos de 20 soldados rusos, incluido un ciudadano israelí, en lugar de los restos de soldados ucranianos.

Por su parte, el ministro de Exteriores Andrii Sybiha ha conversado con su homólogo británico, David Lammy, acerca de los próximos pasos para incrementar la presión sobre Moscú. Asimismo, analizaron la situación en el campo de batalla y coordinaron posiciones de cara a eventos internacionales y, en particular, la Cumbre de la OTAN. Por otro lado, Sybiha también hizo hincapié en la necesidad de dotar a Ucrania de sistemas de defensa aérea adicionales.

Mientras esto sucedía en Rusia y Ucrania, el enviado especial de EE. UU. para Ucrania, Keith Kellog ha estado negociando con Bielorrusia. El principal resultado ha sido el cierre del acuerdo con Minsk en virtud del cual se han liberado a 14 presos políticos, incluido Sergei Tsikhanovsky, marido de la opositora bielorrusa Svetlana Tsikhanouskaya. Esto último, además, ha sido celebrado particularmente desde la UE.

Volviendo sobre Moscú, en cuanto a las últimas declaraciones del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajarová, ha afirmado que “el objetivo de la guerra híbrida de Occidente no es tanto Rusia como la destrucción de la economía de la UE”. Añadía, así que “el euro es seguro; el dólar no” y “era necesario influir en él de alguna manera”.

Para concluir, Rusia ha sido incluida por tercer año consecutivo en el informe anual del secretario general de las Naciones Unidas sobre los niños y conflictos armados por cometer graves violaciones contra los menores ucranianos. El último informe destaca los continuos asesinatos y mutilaciones de niños, los ataque a escuelas y hospitales, y los secuestros cometidos por Rusia, así como las severas restricciones impuestas a Rusia al acceso humanitario a los niños en los territorios temporalmente ocupados.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *