Durante la última jornada, lo más relevante han sido las nuevas declaraciones de Putin en el Foro Económico de San Petersburgo, afirmando que rusos y ucranianos forman un mismo pueblo y que, por eso mismo, Ucrania les pertenecería. Además de esto, también ha sido noticia el posible envío de decenas de miles de trabajadores norcoreanos a Alabuga para formarse. Por otra parte, ya sobre el frente, han continuando produciéndose movimientos, con nuevos avances rusos salvo en Sumy, mientras las AFU siguen cediendo terreno al tiempo que intentan que la relación de bajas les sea lo más favorable posible. Por último, Rusia ha incrementado nuevamente el número de lanzamientos de drones y misiles, hasta los 280 vectores, alcanzando de paso varios puntos en el interior de Ucrania.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Rusia ha vuelto a intensificar los ataques con misiles y drones, lanzando sobre Ucrania según el Ministerio de Defensa de este último país un total de 280 vectores de todo tipo, de los cuales aseguran haber derribado 145 y neutralizado 115. En concreto, habrían derribado 140 de los 272 drones y 5 de los 8 misiles, incluyendo 3 misiles balísticos Iskander.
Entre los distintos objetivos alcanzados se sitúan la ciudad de Dnipró, en el río Dniéper, en donde se han registrado varias explosiones, lo mismo que en la cercana Kremenchuk o en Zaporiyia. Por supuesto, también Odesa, uno de los objetivos predilectos de Rusia por su importancia como puerto y nodo de comunicaciones y centro industrial. En esta ciudad se han producido grandes incendios como consecuencia de los ataques.
Además de lo anterior, las noticias hablan de al menos un herido en Sumy, tras un ataque también con drones. Por último, como cada día, se han producido también un alto número de lanzamientos de bombas planeadoras sobre distintos puntos una franja de hasta casi un centenar de kilómetros tras la línea de frente.
Del lado contrario, en esta ocasión no hay noticia alguna relevante relativa a ataques ucranianos contra el territorio ruso. Antes de pasar a lo ocurrido sobre el frente, no obstante, sí cabe señalar que varios medios, esencialmente de Extremo Oriente, como ocurre con NHK World, han hablado sobre el supuesto envío de hasta 25.000 norcoreanos a Rusia para formarse en las instalaciones de Alabuga en las que se producen los drones Shahed. La cifra parece una exageración, pues no parece siquiera que las instalaciones de la Zona Económica Especial estén preparadas para formar a tamaña cantidad de personas. Sin embargo, la posibilidad de que Corea del Norte pueda producir drones de este tipo en masa sí es preocupante; especialmente si consiguen producirlos en masa y a un coste todavía menor que el que logra Rusia.

Sobre el terreno, mientras Rusia publica manuales para el empleo de los drones FPV y mientras desde Ucrania desmienten las cifras que compartimos recientemente, aportadas por el embajador ruso en Londres, los combates y los movimientos han seguido produciéndose, aunque estos últimos sean muy escasos, una jornada más, siguiendo la tónica propia de una guerra de posiciones como es esta.
Comenzamos el repaso por el norte, por Sumy/Kursk en donde en esta ocasión han sido los ucranianos los que se han anotado un tanto al retomar la localidad de Andríivka, mientras los rusos intentan progresar al este, en Yablunivka y Yuranivka.
En el sector del Oskil, han seguido dándose enfrentamientos tanto al norte, en el entorno de Kupiansk, como en Pischanne y también entre Kreminna y Limán. Pese a ello, no hay cambios.
Entre los sectores de Toretsk y Pokrovks, en dirección a Konstyantynivka, las AFU habrían logrado rechazar asaltos blindados rusos, en lo que es una novedad desde hace un tiempo, ya que por lo general la mayor parte de intentos rusos se llevan a cabo empleando infantería ligera. Del lado ucraniano, por cierto, también se han visto recientemente Leopard 2 en servicio en la zona. Dicho esto, se habrían producido nuevos avances rusos hacia el este de Yablunivka, al tiempo que siguen intentando progresar en este mismo saliente, aunque en dirección occidental, hacia Myrhorad.
En Kurajove / Velika Novosilka, algunas fuentes hasta ahora reacias comienzan a reconocer los recientes avances rusos tanto hacia Zelenyi Kut, al norte del Vovcha, como al sur del mismo hacia Zaporizhzhia y, también, más al sur, en dirección a Shevchenko.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
En el apartado internacional, hacemos apenas una breve referencia a la situación en Irán e Israel, pues hoy estamos haciendo, como es habitual los sábados, un informe de circunstancias, entre otras cosas porque solemos hacerlo literalmente, en marcha y sin los medios habituales.
En primer lugar, resulta muy interesante la entrevista concedida por Zohar Palti, jefe de la Dirección de Inteligencia del Mossad y ex jefe de la división de seguridad política del Ministerio de Defensa de Israel.
En segundo lugar, dejando al margen los intercambios de golpes, que siguen produciéndose, lo más importante serían los nuevos movimientos de aeronaves estadounidenses, particularmente bombarderos furtivos B2, en dirección seguramente a Guam, desde donde podrían comenzar a atacar Irán en cuestión de horas, si se da una orden presidencial en ese sentido.
En tercer lugar, en relación con lo anterior, tenemos nuevas evidencias de la acumulación militar estadounidense en el CENTCOM, lo que no deja de incrementar la presión sobre Irán.
En cuarto lugar, a propósito de la posible caída del régimen de los ayatolaes, una columna de opinión bastante poco convencida de esa posibilidad, publicada por The Washington Post y firmada por Arash Azizi.
En quinto y último lugar, todo indica que los Estados Unidos están intentando mantener los canales diplomáticos con Irán abiertos, en este caso a través de Turquía, si bien no estarían logrando avanzar en su propósito, lo que complica las cosas mientras Irán intenta imponer sus términos en las negociaciones.
Comenzamos la sección internacional con las últimas declaraciones del presidente Putin en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo en las que no dudó en afirmar que rusos y ucranianos conforman un solo pueblo y que “en este sentido, toda Ucrania nos pertenece”.
Por otro lado, calificó -una vez más- la invasión a gran escala de Ucrania como necesaria para preservar la seguridad de la Federación rusa. Igualmente, el líder ruso señalaba que no descartan tomar la localidad de Sumy, aunque no era un objetivo ahora mismo. Más concretamente, el Kremlin sostiene que quiere crear allí “una zona de contención” para impedir que el Ejército ucraniano realicen nuevas ofensivas.
Por último, también podemos comentar que Putin subrayó que Rusia no debería “bajo ninguna circunstancia” entrar en recesión. Aclaraba que “el crecimiento del PIB dista mucho de estar impulsado únicamente por el complejo militar-industrial como algunos creen” y señaló que en los dos últimos años el crecimiento ha estado especialmente impulsado por “la agricultura, la industria en general, la construcción, la logística, el sector servicios, las finanzas y la industria de la tecnología de internet”.
Desde Ucrania no han tardado en reaccionar a estas declaraciones. En particular, ha sido el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, quien acusa a Putin de demostrar un “total desprecio por los esfuerzos de paz estadounidenses”, subrayando, además, que “mientras Estados Unidos y el resto del mundo han pedido el fin inmediato de la matanza, el principal criminal de guerra de Rusia habla de planes para apoderarse de más territorio ucraniano y matar a más ucranianos”. En esta línea, reitera que la única manera de obligar a Rusia “es privarla de su sensación de impunidad” pidiendo que se ejerza una mayor presión mediante “sanciones devastadoras” y designando a Rusia como estado terrorista para aislarla por completo.
Volviendo sobre las declaraciones de Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, ha comentado que Rusia tiene una ventaja estratégica sobre el terreno y que no veía sentido a un alto el fuego mientras Ucrania siga recibiendo apoyo militar extranjero. Para Peskov, un alto el fuego solo sería efectivo si cesan todos los suministros de armamento extranjero a Ucrania y esto es algo que, según él, no estaría sobre la mesa de los países occidentales que apoyan a Kiev.
También se ha referido a la situación en Irán, calificándola de “extremadamente tensa y peligrosa” para todo el mundo. Además, sostiene que acabar con el ayatolá Jamenei “abriría la caja de Pandora” y que Rusia reaccionaría “muy negativamente”, pero sin comentar las medidas que tomarían si esto sucediese.
Por otro lado, Peskov ha comentado sobre las declaraciones del presidente Trump en las que rechaza la mediación de Rusia ofrecida por el presidente Putin. Al respecto, Peskov no consideró insultantes las declaraciones y opina que cada uno tiene su propio estilo de comunicación.
Siguiendo con el conflicto entre Israel e Irán, según fuentes diplomáticas anónimas, la UE ha decidido posponer su medida para reducir el actual límite del precio del petróleo ruso pasando de 60 a 30 dólares por barril, ya que habrían surgido preocupaciones de que la situación en Oriente Medio conduzca a precios más altos.
Por otro lado, y cambiando de tema, la noticia del día ha sido que se ha producido un nuevo intercambio de prisioneros, si bien las autoridades ucranianas ni rusas han confirmado el número total de prisioneros liberados.
No obstante, el presidente Zelenski sí ha confirmado que en su caso han regresado héroes ucranianos que llevaban más de dos años en cautiverio y proceden de las zonas de Mariúpol, Donetsk, Lugansk, Zaporiyia, Jersón, Járkov y Chernígov. Además, ha compartido el caso particular de un infante de marina que llevaba en cautiverio desde el inicio de la invasión, tres años y tres meses, tanto tiempo desaparecido que su familia no creía que fuese él quien les llamaba tras su liberación.
Siguiendo con la actividad del líder ucraniano, este se ha reunido con la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Cindy McCain, a quien ha agradecido el apoyo continuo que han recibido destacando que entre 2022 y 2024 el volumen total ascendió a 2.200 millones de dólares, con 767 millones adicionales previstos para 2025. En esta ocasión, la reunión ha estado centrada en el apoyo a las escuelas ucranianas y, más concretamente, a la provisión de albergues, la asistencia para financiar las comidas de los alumnos, y la provisión de autobuses escolares. Por otro lado, también han tenido ocasión de hablar de la Iniciativa Granos de Ucrania.
Para concluir, mientras la polémica en España continúa en torno al nuevo objetivo del gasto del 5% en defensa que se espera que se acuerde en unos días en la Cumbre de la OTAN, Noruega se une a la lista de países que sí ha respaldado la medida públicamente. Tal y como señala el primer ministro Jonas Gahr Støre, el 3,5% lo dedicarán a defensa pura y equipamiento de defensa, mientras que el 1,5% será gasto del sector civil como, por ejemplo, gastos de operaciones e inversiones en infraestructura, preparación civil, seguridad energética y de suministro, aumento de la capacidad en la industria de defensa y medida para protegernos contra amenazas híbridas y ciberamenazas.
Deja una respuesta