Guerra de Ucrania – Día 1212

La jornada 1212ª de guerra en Ucrania nos ha dejado declaraciones procedentes del Ministerio de Exteriores de Rusia en las que confirman que están listos para continuar las negociaciones a partir del próximo día 22 de junio. También nuevas sanciones contra Rusia, en este caso por parte de Nueva Zelanda. Sobre el frente, entre discusiones acerca del número de bajas y de efectivos y algunos cambios entre los mandos ucranianos, prosigue la ofensiva rusa, tanto en Járkov como en el Oskil, Toretsk o Velika Novosilka. También los lanzamientos de drones, que se han vuelto a cebar con Odesa. Todo ello mientras la crisis en Oriente Medio sigue abierta, con los Estados Unidos valorando las opciones técnicas en su mano, incluyendo la nuclear-táctica, de cara a destruir instalaciones subterráneas iraníes como la de Forlow, algo casi imposible únicamente con medios convencionales.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante la pasada noche, las Fuerzas Armadas rusas atacaron Ucrania con 104 drones de largo alcance, según el Ministerio de Defensa de este último país. Del total, aseguran haber derribado 40 aparatos, mientras que otros 48 habrían sido o bien neutralizados, o bien víctima de problemas técnicos.

Entre los puntos atacados en esta última jornada se encuentra una vez más, y principalmente, la ciudad portuaria de Odesa, en el suroeste de Ucrania. Allí 14 personas han resultado heridas tras impactar uno de los drones Shahed contra un edificio residencial, incluyendo 3 bomberos. Los ataques contra Odesa, además, no han cesado, hablándose más recientemente del lanzamiento de un misil, que de ser cierto es de esperar que figure en el informe oficial correspondiente al día 20 de junio.

El otro punto alcanzado ha sido Járkov, en donde 3 civiles han sufrido daños y en donde se habla de alrededor de medio centenar de vehículos dañados por el impacto de drones y los incendios posteriores. Además, también están las bombas planeadoras, que han afectado a esta y a otras regiones de Ucrania.

Del lado contrario, después de días de inusitada ausencia de noticias, en esta ocasión sí se ha reportado un ataque ucraniano contra el interior de Rusia. En concreto, contra Nizhny Novgorod, uno de los principales centros industriales de Rusia, también en lo relativo a la producción de material militar. En este caso, el objetivo habría sido una subestación eléctrica, en la que se ha registrado un aparatoso incendio. en Además de esto, el alcalde de Moscú asegura que un dron ucraniano fue derribado sobre la ciudad por los sistemas antiaéreos.

Antes de pasar a las novedades sobre el terreno, es obligado compartir que el presidente ucraniano ha nombrado a Hennady Shapovalov como nuevo comandante de las fuerzas terrestres de Ucrania, en sustitución de Mykhailo Drapaty, quien dimitió el pasado 1 de junio, después de conocerse  la muerte de 12 soldados ucranianos en un bombardeo ruso en un campo de entrenamiento. Shapovalov, había servido previamente, entre otros, como enlace de Kiev con el centro de coordinación de la OTAN en Alemania. No ha sido, en cualquier caso, el único cambio reciente en las AFU, que a nivel de brigadas ha visto cómo Andriy Klimenko pasaba a ser el nuevo comandante de la afamada unidad «Magyar’s Birds».

También, es igualmente obligado hacer una referencia a la entrevista concedida por el embajador ruso en el Reino Unido, Andrei Kelin, en la que afirma que su país tiene un ejército «mucho menor» que el de Ucrania (600.000 Vs 1.000.000 según él) y, también, dijo que Rusia estaba reclutando entre 50.000 y 60.000 efectivos al mes. Lo más relevante, más allá de las cifras de efectivos o bajas, que se discuten en otras fuentes más fiables, es que mantiene los objetivos maximalistas de Rusia, afirmando que su país seguirá «adelante con este esfuerzo y Ucrania tendrá que rendirse».

En cuanto a los combates y los movimientos, ahora sí, comenzamos por el sector de Kursk/Sumy, en donde las tropas rusas intentan todavía tomar la parte meridional de Yunakivka, mientras las AFU contraatacan en dirección a Novomykolaivka y Andríivka.

El siguiente sector de interés es el del Oskil. En primer lugar, en dirección a Kupiansk, tenemos que el Ejército ruso ha logrado recientemente avances al este, tomando la villa de Stepova Novosilka, cercana a la carretera que une (unía) la propia Kupiansk con Severodonetsk. Además, al norte de la ciudad también se señalan avances recientes desde Dvorichna y Zapadne. En segundo lugar, al sur de Yampolivka -situada, a su vez, al norte de Zarichne y en el curso del río Zherebets-, las AFU habrían retomado recientemente una pequeña posición en una zona boscosa junto a la carretera 00528.

Pasamos ahora al sector de Toretsk, en donde por una parte tenemos a los rusos continuando sus ataques al norte de la ciudad, zona en la que recientemente se ha producido movimiento de unidades ucranianas. Por otra, al oeste del sector, en dirección a Konstyantynivka, se han reportado avances rusos en este caso al noroeste de Zorya. También, ya en dirección a Pokrovsk y aunque en este caso serían cambios casi anecdóticos, en Udachne, sobre la T0504.

En cuanto a Kurajove/Velika Novosilka, se complica la situación para las AFU tanto al norte de Komar, como también al norte de Odradne. Además, también en torno a Komar, pero en este caso al sur, se han producido avances rusos al oeste de Fedorivka y de Vesele. Por último, en las últimas jornadas se han registrado fuertes bombardeos sobre Zaporiyia, ya prácticamente en la confluencia de los ríos Mokri Yaky y Vovcha.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, vuelve a ser noticia en primer lugar el conflicto en Oriente Medio. Allí, los Estados Unidos continúan con su puente aéreo, moviendo material hacia las áreas responsabilidad del CENTCOM, mientras Trump se ha dado a sí mismo un plazo de dos semanas para decidir si atacará o no a Irán. En el trasfondo, los problemas técnicos de los que ya hemos hablado y que se relacionan con la dificultad de destruir por completo una instalación subterránea como la de Forlow, algo que según los informes sería imposible de hacer únicamente con medios convencionales, por potentes que sean, como es el caso de las GBU-57.

La alternativa pasa por un ataque convencional muy contundente, seguido del empleo de una ojiva nuclear táctica como colofón, lo que constituiría un salto sin precedentes, por más que tenga todo el sentido militar. Recordemos, a propósito, que aunque los tabúes nucleares siguen imperando, el uso de armas atómicas es cada vez más probable en el futuro, especialmente por las mejoras en precisión y por la capacidad de graduar la potencia, todo lo cual presiona a la baja sobre el umbral de uso. En cualquier caso, por el momento, desde Washington no han descartado explícitamente esta opción, mientras desde Israel consideran cada vez más abiertamente la posibilidad de intentar forzar un cambio de régimen en Irán.

Más allá de esto, los intercambios han continuado, siendo lo más relevante en este sentido la reducción en las últimas horas en la tasa de efectividad de las defensas aéreas israelíes, que han pasado de derribar alrededor del 90 por ciento de los vectores entrantes en las jornadas previas, a una cifra del entorno del 65 por ciento; razón de peso para que Israel siga, como está haciendo, persiguiendo las lanzaderas de misiles iraníes.

Pasando ahora sí, a las novedades de Rusia en cuanto a la guerra en Ucrania, la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajarová, ha reiterado que una delegación rusa estará lista para llegar a Estambul para la tercera ronda de conversaciones con Ucrania después del 22 de junio. No obstante, las fechas exactas “se determinarán próximamente” ni tampoco ha ofrecido detalles sobre quiénes integrarían la delegación.

Durante la jornada, las autoridades ucranianas han informado de la conclusión de un nuevo intercambio de prisioneros heridos y enfermos graves. Sin embargo, las autoridades ucranianas siguen sin confirmar el número total de prisioneros que están recibiendo con cada uno de los intercambios que se están produciendo como resultado de las segundas conversaciones en Estambul el 2 de junio; un hecho bastante interesante, ya que desde que comenzó la guerra han sido bastante transparentes en este sentido. Desde Rusia han confirmado la recepción de un grupo de prisioneros, pero tampoco se conocen las cifras. Aun así, en el caso concreto de los prisioneros heridos y enfermos graves el acuerdo era de “todos por todos”.

Por su parte, el presidente Zelenski ha visitado el edificio residencial donde impactó el misil ruso que, según los últimos datos se ha cobrado la vida de 30 personas mientras que 172 han resultado heridas, para mostrar su respeto por las víctimas – si bien Igualmente, en su mensaje en redes sociales el líder ucraniano subrayó que “este ataque es un recordatorio al mundo de que Rusia desdeña el alto el fuego y opta por matar”, agradeciendo el apoyo que reciben de sus socios y, especialmente, de aquellos que están dispuestos a presionar a Moscú “para hacerle sentir el verdadero coste de esta guerra”. Tampoco ha dudado en expresar que “este ataque carecía de sentido militar” y que “no aportó absolutamente nada a Rusia en términos militares”.

De hecho, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) mantendrá una reunión de emergencia durante la próxima jornada en respuesta a los últimos ataques rusos, calificados por el ministro de Exteriores ucraniano como una “ola de terrorismo”. Ha sido precisamente Sybiha quien ha mostrado su esperanza de que los miembros del CSNU adopten una postura de principios contra los ataques, exigiendo Ucrania señales claras sobre la necesidad de aumentar la presión sobre Moscú y fortalecer a Kiev, incluyendo capacidades adicionales de defensa aérea. Igualmente, ha recordado que ya han pasado 100 días desde que Ucrania aceptó la propuesta de EE. UU. de alto el fuego total, mientras que Rusia sigue rechazándola y aumenta el terror contra la población civil.

Por último, el ministro ucraniano hacía hincapié en que la agresión rusa contra Ucrania sigue siendo una grave amenaza para la estabilidad global teniendo en cuenta que la seguridad de Europa, Oriente Medio y el Indo Pacífico está vinculada. Así, acusa directamente a los regímenes de Moscú, Teherán y Pyongyang de quebrantar la paz y seguridad internacionales.

En cuanto a Oriente Medio, Sybiha también ha ofrecido dos ejemplos “de la hipocresía de Moscú”. De un lado, señala que Putin intenta “desesperadamente salvar la capacidad de producción de armas nucleares de Irán mientras se hace pasar por un `mediador’”. De otro, Rusia condena los ataques en Oriente Medio mientras “ataca despiadadamente a Ucrania”, ofreciendo sus servicios para poner fin a una guerra mientras que se niega a poner fin a la suya. En consecuencia, el ministro ucraniano considera que “la única conclusión racional es que no se puede confiar en Rusia en ninguna situación y que siempre es parte del problema y no de la solución”.

Siguiendo con la actividad institucional en Kiev, Zelenski se ha reunido con la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, para discutir el apoyo presupuestario a Ucrania. Por su parte, la directora de operaciones de la iniciativa Bring Kids Back UA, Dariia Zarivna, se ha reunido con la embajadora de Lituania en Ucrania, Inga Stanytė-Toločkienė, para abordar las áreas clave de la iniciativa para el próximo año así como el desarrollo de un sistema de reintegración para los niños que regresan a Ucrania.

En cuanto a las sanciones, Zelenski también ha tenido una reunión con su equipo para discutir sobre la política de sanciones y las sanciones conjuntas y otras medidas con los socios contra Rusia. Como resultado, subraya que deben lograr una sincronización completa entre las sanciones de Ucrania y las de sus socios, y que los paquetes de sanciones de la UE y otros actores también deben reflejarse en las decisiones nacionales sobre sanciones. De otro lado, Zelenski ha dado instrucciones para ampliar las sanciones a los capitanes de la flota fantasma, así como a las terminales rusas involucradas en el transporte de petróleo. Adicionalmente, han revisado las nueva vías de sanciones que ayudarían a dificultar que Rusia continúe la guerra, lo que afectaría a los instrumentos financieros, las criptomonedas, los sistemas de pago y el suministro a Rusia de componentes y equipos utilizados para la producción de armas.

En lo que concierne a los socios, Nueva Zelanda se ha unido en las últimas horas al grupo de países que han impuesto sanciones adicionales en los últimos días. En concreto, estas están dirigidas contra la flota fantasma rusa y los “principales facilitadores” de su maquinaria bélica.

Pasando a otras cuestiones, el Parlamento de Letonia ha adoptado un proyecto de ley en virtud del cual los ciudadanos rusos y bielorrusos tienen prohibido adquirir bienes inmuebles en el país. Según una de las diputadas autoras de la iniciativa, “esta es una medida para limitar la influencia y la presencia en Letonia de personas y empresas adversas al país”.

Para concluir, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos que se celebra cada 19 de junio, el Ministerio de Exteriores de Ucrania ha informado que ya han documentado 366 casos de violencia sexual cometidos en relación con la guerra. Más concretamente, entre las víctimas se cuentan a 231 mujeres, 134 hombres y 19 niños, abarcando los casos documentados desde violación, tortura sexual, desnudez forzada y otros actos violentos. En cuanto a las fechas, muchos de estos casos ocurrieron en los territorios ocupados o durante las primeras fases de la invasión a gran escala. Para el Ministerio, Moscú ha empleado la violencia sexual “como arma de guerra” con el fin de aterrorizar a los civiles, destruir comunidades y debilitar la resistencia, al tiempo que les acusa de estar violando gravemente el derecho internacional humanitario así como resoluciones del CSNU.

Por último, una curiosidad: Le Monde ha publicado un artículo en el que se explica una de las razones de fondo por las que Rusia no tiene problemas de reclutamiento: la guerra continúa siendo para ellos un ascensor social que les permite salir en muchos casos de la pobreza. Algo que también aplica en la sociedad civil, con los salarios y empleos de la reavivada industria de defensa rusa.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *