Guerra de Ucrania – Día 1211

Vladímir Putin ha declarado, durante la inauguración del Foro Económico de San Petersburgo, que estaría dispuesto a reunirse con Zelenski en una fase final de las negociaciones, a la vez que se ha mostrado favorable a continuar con las mismas a partir del día 22. En el caso de Ucrania, desde donde por el momento no han respondido a la propuesta de Putin, más allá de negarse a deshacerse de las armas enviadas por occidente, el tema del día es la posible presencia de Zelenski en la próxima y muy relevante cumbre de la OTAN, que comenzará en unos días y a la que podría no acudir si no lo hace Trump, ocupado ahora tanto con la política interna como con la crisis de Oriente Medio. Mientras tanto, aunque en esta jornada los ataques con armas de largo alcance han sido relativamente pocos, la guerra sigue su curso, con pequeños pero constantes avances rusos en sectores como los de Toretsk y Pokrovsk.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Tras los lanzamientos masivos de las jornadas previas, el último día de guerra nos ha dejado por parte rusa, y según los informes oficiales ucranianos, 58 lanzamientos de drones, de los que afirman haber derribado en vuelo 12 aparatos tipo Shahed, mientras que los sistemas de guerra electrónica, por su parte, habrían dado cuenta junto a los fallos técnicos de 18 aparatos más.

Entre los puntos de Ucrania alcanzados en esta última jornada cabe citar la ciudad de Zaporiyia, en donde se han registrado daños materiales de escasa consideración en distintos puntos del casco urbano. En Kiev, por su parte, se han mantenido activas las defensas aéreas, sin que se hayan registrado nuevos daños materiales o personales. Ha finalizado, eso sí, la búsqueda de víctimas de los ataques de la jornada anterior, que han sido finalmente 23 únicamente en el distrito de Solomiansky y 28 en total, a los que habría que sumar más de 140 heridos.

En Sumy, se ha registrado por su parte una explosión, aunque podría tratarse de una bomba planeadora, que como cada día han sido empleadas intensamente por la aviación militar rusa. Por último, en este caso en Jersón, se habla de un fallecido tras un ataque con un dron táctico, en lo que es uno más de un largo reguero, convertido ya en habitual. Una región en la que, además de esta víctima, los ataques rusos con artillería y drones han dejado 9 heridos más.

Antes de cambiar de tercio, y en relación con los drones de la familia Sahed/Geran, tenemos que en las últimas horas ha sido noticia la inclusión, al menos en algunos ejemplares, de una unidad de procesamiento gráfico, cámara y enlace de radio directo, lo que permitiría además de emplear estos vectores como medio de ataque, también obtener inteligencia durante el vuelo.

Del lado contrario, no hay ninguna noticia que haga pensar que Ucrania ha atacado punto alguno del interior de Rusia durante esta última jornada. Eso sí, operativos de la Inteligencia Militar ucraniana habrían asesinado a Mykhailo Hrytsai, un ciudadano acusado de colaborar con las autoridades de ocupación rusas y, al parecer, vinculado con la tortura de prisioneros en Berdiansk.

Pasando ahora a la actualidad sobre la línea de frente, tenemos que las noticias sobre combates y movimientos han vuelto a ser, una jornada más, mínimas. Al norte, en Kursk/Sumy, no se ha producido cambio alguno en las últimas horas, pese a que probablemente los combates sigan dándose. Situación parecida encontramos tanto en Járkov como en el sector del Oskil, o en el de Siversk.

Parecida es la situación, en las últimas horas, en Chassiv Yar, pues allí las Fuerzas Armadas rusas habrían seguido con su intento de hacerse con la localidad de Stupochky, enfrentándose en los alrededores de esta población a las AFU, sin que haya en cualquier caso, cambios.

Asunto distinto es lo que ocurre en Toretsk y Pokrovsk, pese a que los avances rusos sigan siendo, en términos de superficie, minúsculos. Por una parte, habrían entrado en Bila Hora, al norte de Toretsk. Por otra, en dirección a Konstyantynivka, habrían logrado ciertos progresos al sur de Yablunivka, así como en dirección a Myrhorad, en Myrne. Además, al oeste del sector de Pokrovsk, habrían accedido a las primeras viviendas de la villa de Muravka.

Por último, en Kurajove y Velika Novosilka también se han registrado diminutos cambios, aunque por el momento las AFU están logrando resistir la embestida rusa en la confluencia de los ríos Vovcha, al norte y Mokri Yaly, al oeste.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Como es habitual en los últimos días, abrimos el apartado internacional con la crisis entre Israel e Irán. Allí, por una parte, las IDF han continuado un día más bombardeando distintos objetivos en Irán, caso de un reactor de agua pesada en Arak. Desde este país, por su parte, han lanzado nuevas salvas de misiles contra Israel, cada vez de menor entidad, y de los cuales la mayoría habrían sido interceptados por las defensas hebreas, si bien se han reportado impactos como el que ha afectado al hospital Soroka, en Beer Sheva, a la bolsa de valores en Tel Aviv, o al centro de Ramat Gan.

Lo más importante, en cualquier caso, sigue teniendo como epicentro Washington, con un Trump que todavía no habría tomado una decisión sobre la entrada en liza de las Fuerzas Armadas estadounidenses (ha mantenido consultas con sus asesores sobre temas técnicos específicos), si bien todo indica que finalmente esta se llevará a cabo y la fase de acumulación de fuerzas continúa en marcha.

Decimos esto porque en las últimas horas han tenido lugar reuniones de alto nivel con sus socios del Reino Unido, incluyendo la visita del ministro de Exteriores británico a la capital estadounidense para hablar directamente con Marco Rubio (además, en Londres se ha reunido de forma extraordinaria el Gabinete de gobierno) y, también, porque el relato a propósito de la cercanía o no de Irán respecto de tener un arma nuclear está cambiando en las últimas horas, dando sensación de cierta urgencia.

Comenzamos la sección internacional, referida ahora ya sí a Rusia y Ucrania, con una de las noticias de última hora que llegan desde el 28º Foro Económico de San Petersburgo.

De un lado, el presiente Putin ha declarado ante periodistas extranjeros en que “debemos encontrar una solución que no solo ponga fin al conflicto actual, sino que también cree las condiciones necesarias para evitar que situaciones como esta se repitan a largo plazo”. Además, Putin ha afirmado que está “dispuesto” a reunirse con su homólogo ucraniano. Sin embargo, añadió que solo se reuniría con Zelenski como parte de la “etapa final” de las conversaciones entre Moscú y Kiev.

De otro, señalaba que no consideran que ningún rearme de la OTAN “suponga una amenaza para la Federación Rusa, porque somos autosuficientes en materia de seguridad”. Sobre esto añadía: “estamos mejorando constantemente nuestras fuerzas armadas y nuestras capacidades de defensa”.

Asimismo, el líder ruso también ha hecho referencia a Alemania, destacando que si finalmente envían misiles Taurus a Ucrania “no tendrá impacto en el curso de las hostilidades”. Ahora bien, ha sido claro al afirmar que sí “arruinará por completo nuestras relaciones”.

Sin embargo, estas no son las únicas declaraciones que llegan desde San Petersburgo, ya que la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajarová, se ha pronunciado sobre los ataques de Israel a Irán. Más concretamente, considera que el mundo está a “milímetros” del desastre debido a los ataques israelíes contra las instalaciones nucleares iraníes.

Siguiendo con la Cumbre de la OTAN que dará comienzo la semana que viene, según fuentes de la presidencia ucraniana Zelenski “planea” asistir, aunque la decisión se tomará “la víspera de la cumbre”, y ello brindaría una nueva oportunidad para “promocionar la idea de un alto el fuego” con Rusia. Sin embargo, Zelenski podría reconsiderar su participación ante la incertidumbre de que el presidente Trump no participe.

En cuanto al alto el fuego, el Ministerio de Exteriores ucraniano ha rechazado las exigencias de Moscú de destruir o desmantelar las armas suministradas por sus socios como condición previa para establecer un alto el fuego. Más concretamente, el portavoz del Ministerio, Heorhii Tykhyi, comentaba en redes sociales: “Los funcionarios rusos plantean nuevas exigencias absurdas cada día. Esto es completamente inapropiado. Moscú muestra un desprecio total por los esfuerzos estadounidenses para poner fin a la guerra.

Por otro lado, ha finalizado la Cumbre del G7 en Canadá. El primer ministro anfitrión, Mark Carney, comentaba en la rueda de prensa final que “algunos de nosotros, incluido Canadá, podríamos haber ido más lejos” en referencia al lenguaje expresado finalmente en las declaraciones sobre la guerra en Ucrania. Unas declaraciones que, como ya comentamos en informes anteriores, habían sido bloqueadas por EE. UU. por contar con una redacción muy antirrusa, lo que consideraban -una vez más- que podrían obstaculizar las conversaciones con Rusia. Sin embargo, Carney insistió en que todos están de acuerdo en seguir ejerciendo presión sobre Rusia.

Por su parte, el presidente de la Verhovna Rada (Parlamento ucraniano), Ruslan Stefanchuk, ha instado a Francia a “defender a Ucrania con tanta determinación como la que Rusia está utilizando para destruirla”, mientras trazaba un paralelismo entre el llamamiento de Charles de Gaulle en 1940 y la guerra en Ucrania. De este modo, ha pedido que Francia se posicione a favor de “sanciones implacables” contra Rusia y subrayando que la ayuda pedida es “de vital importancia” no solo para su defensa contra la agresión, sino también para su “camino hacia la Unión Europea”.

Siguiendo con el apoyo a Kiev, Francia y Ucrania han continuado las discusiones sobre su cooperación en el marco del nuevo fondo de reconstrucción de 200 millones de euros y los programas de apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo. Por otro lado, la ministra de Protección Ambiental y Recursos Naturales ucraniana, Svitlana Grynchuk, ha anunciado junto con socios alemanes el lanzamiento de un proyecto para una transformación justa de las regiones carboníferas, la recuperación verde de Ucrania y la su integración en la UE por un importe de 26 millones de euros.

A colación de la integración, Ucrania pasará a formar parte de la política europea “Roaming como en casa” a partir de 2026, es decir, que no tendrán que pagar tarifas adicionales de roaming por llamadas telefónicas y uso de internet móvil en ninguno de los 27 países de la UE.

Por otro lado, el primer ministro ucraniano, Denys Shymhal, también ha agradecido al Parlamento Europeo la aprobación de la extensión del “régimen sin visado de transporte” para Ucrania hasta finales de 2025.

Asimismo, la primera viceprimera ministra ucraniana, Yuliia Svyrydenko, ha confirmado que han mantenido conversaciones con sus homólogos estadounidenses sobre la posibilidad de que el fondo de reconstrucción que han creado conjuntamente también cubra proyectos de defensa. 

Pero, además, Ucrania está preparando el anuncio de una licitación para el desarrollo del yacimiento de litio de Dobro, en la región de Kirovogrado, en lo que se configuraría como el primer proyecto del marco de la cooperación entre Ucrania y EE. UU.

Cambiando de tercio, la Alta Representante y vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, ha asistido al Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, donde ha trasladado a los eurodiputados que Rusia “ya representa una amenaza directa para la UE” a través de actos de sabotaje y ciberataques, y violaciones del espacio aéreo de los Estados miembros. Además, añadía que Rusia ya gasta más en defensa que todos los Estados miembros de la UE juntos y señalaba los planes para 2025, subrayando que “Este es un plan a largo plazo para una agresión a largo plazo. No se gasta tanto en el ejército si no se planea usarlo”. De igual modo, destacaba que “Europa está bajo ataque y nuestro continente se encuentra inmerso en un mundo cada vez más peligroso”. Por último, citaba al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien anteriormente había dicho que “si no ayudamos más a Ucrania, todos deberíamos empezar a aprender ruso”.

En cuanto a Oriente Medio, Kallas ha señalado que “no se puede confiar” en Putin como mediador creíble, considerándole alguien que no es capaz de hablar de paz cuando continúan los ataques en Ucrania.

Por último, la UE ha convocado al enviado ruso en Bruselas “para aportar aclaraciones” sobre la agresión a una funcionaria europea trabajadora en la misión diplomática de la UE en Vladivostok a finales de mayo. Al parecer, la funcionaria fue amenaza y golpeada al salir de su hotel, y según Der Spiegel, los agresores tendrían vínculos con los servicios de seguridad rusos. Desde Bruselas, y a la espera de la reunión con el enviado ruso, han condenado cualquier acto de violencia contra los diplomáticos de la UE, defendiendo que deben poder ejercer sus funciones “sin temor ni intimidación”.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *