Guerra de Ucrania – Día 1209

La última jornada nos ha dejado un duro castigo por parte de Rusia contra la ciudad de Kiev, en donde han fallecido al menos 14 personas y 40 más han resultado heridas tras ser alcanzado un edificio residencial. También contra Odesa, en donde han sido 14 los heridos. Sobre el frente, mientras se especula con posibles direcciones de avance rusas en las próximas semanas y meses, la jornada llega con noticias relativas a avances rusos en los sectores de Siversk y Velika Novosilka. En el apartado internacional, lo más destacado es la prematura salida de Trump de la cumbre del G7, para ocuparse de la posible participación de las Fuerzas Armadas estadounidenses en la campaña de ataques israelí contra Irán, lo que ha impedido que se produzca el esperado encuentro entre el norteamericano y Zelenski.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Jornada de castigo por parte rusa, con numerosos ataques contra puntos de Ucrania como Kiev, en donde se han registrado diversas explosiones, múltiples incendios y cuantiosos daños materiales pero también, especialmente, humanos. En total, los ataques rusos con drones y misiles de la noche entre los días 16 y 17 de junio ha dejado por el momento un saldo de 14 muertos y al menos 40 heridos.

No ha sido el único punto que ha servido como blanco a las armas de largo alcance rusas. También Odesa ha resultado castigada, sufriendo heridas 14 personas, incluyendo un menor de edad, así como reportándose tanto la destrucción de edificios, como de infraestructura pública.

Además de los puntos anteriores, también se ha registrado el lanzamiento de un misil balístico contra Pavlohrad según algunas fuentes, así como explosiones en la ciudad de Sumy, provocadas por una parte por el uso por parte rusa de bombas planeadoras, que han sido empleadas contra muchas otras partes de la Ucrania más cercana a la línea de frente y, por otra, por drones, como el que ha destruido un edificio administrativo.

Dicho todo esto, y aunque no están disponibles todavía los datos relativos a lanzamientos rusos de la última jornada, sí tenemos ya los de ayer, que totalizaron 138 drones de distintos tipos, de los que el Estado Mayor ucraniano asegura haber derribado 84 y neutralizado 41 más.

Del lado contrario, curiosamente, no hay información relativa a nuevos ataques ucranianos contra objetivos en el interior de Rusia. Lo que sí ha trascendido es que la planta química de Azot, atacada días atrás, se ha visto obligada a suspender las operaciones debido a los daños sufridos. Un punto importante, pues se trata de una instalación dedicada a la fabricación de fertilizantes nitrogenados, amoniaco y otros compuestos y, con ello, tanto de explosivos como de combustible para motores cohete.

Pasando ahora a los combates y los movimientos, mientras como se ve sobre estas líneas comienza a especularse con posibles avances rusos de cierta importancia en los próximos meses (por el momento, las cifras siguen siendo muy contenidas), la única novedad es que apenas hay novedades una jornada más.

En Kursk/Sumy, aunque se ha hablado de avances rusos en la zona de Kindrativka, serían cambios correspondientes a jornadas anteriores. Lo que sí parece ser más reciente es un pequeño avance al norte de Yablunivka.

En el sector del Oskil, aunque no hay cambios de posiciones, sí hay novedades relativas al saliente ruso en dirección a Oskil. Allí, aunque apenas han conseguido progresos en los últimos días en los alrededores de Ribkodub, se habla de intensos bombardeos, incluyendo bombas planeadoras y municiones termobáricas, a la espera de ver si surge una oportunidad táctica que permita a los rusos incluso amenazar Limán, situada al sur.

La otra parte de la región en la que el río Donets tiene su famoso recodo corresponde al sector de Siversk, en donde se han seguido produciendo combates e intentos rusos por alcanzar Serebryanka desde el este. Por el momento, ha fuentes que les conceden la captura de Hryhorivka y, más allá, presencia al este de la propia Serebryanka, en un avance realizado en paralelo al citado río.

Sin novedades apreciables en los sectores de Chassiv Yar, Toretsk o Pokrovsk, pasamos hoy directamente a Kurajove / Velika Novosilka, en donde tenemos por una parte a las tropas rusas intentando, después de los avances de los últimos días, entrar en la localidad de Zaporizhzhya. Por otra, ligeramente más al sur, alcanzar Perebudova desde la vecina Komar, ya firmemente en poder de las tropas rusas, que tratarán de seguir el curso del Mokri Yaly hacia el Vovcha.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional un día más con la crisis de Oriente Medio, ya que es parte de esa suerte de «guerra mundial a plazos» que estamos viviendo y que no es más que una manifestación del proceso de competición estratégica entre grandes potencias en el que se intercalan periodos de crisis militar con otros de tensiones económicas, diplomáticas y demás.

Una jornada más, han seguido los intercambios, con Israel atacando duramente los alrededores de Teherán y diversos puntos en el centro de la capital iraní, incluyendo la sede central de la televisión, así como bases aéreas y las instalaciones de enriquecimiento situadas en Natanz. Irán, por su parte, ha continuado lanzando misiles sin demasiada precisión y en cifras por el momento manejables para las defensas aéreas israelíes, pese a que siempre hay un porcentaje que logra superarlas, causando daños, al igual que ocurre con los numerosos restos de los misiles abatidos.

Como quiera que lo más relevante de esta crisis es la incapacidad de Israel y las IDF, por sí solas, para causar un daño significativo al programa nuclear iraní, amén de la posibilidad de que se intente finalmente un órdago a mayores, buscando la caída del régimen de Jamenei, todo gira en torno al papel que podrían llegar a asumir los Estados Unidos.

En este sentido, como hemos visto, ayer se iniciaron preparativos prebélicos, con el traslado a Europa de hasta 32 aviones de reabastecimiento en vuelo, que han tenido como destino bases como Rota o Aviano, a salvo de los misiles iraníes. Más importante si cabe, Trump ha vuelto a manifestarse en las redes sociales, afirmando que «Irán no puede tener un arma nuclear» y, además, ha abandonado de forma anticipada la cumbre del G7, tras convocar al Consejo de Seguridad Nacional, para tratar la posible entrada de sus Fuerzas Armadas en juego. Algo que ocurriría además a petición del CENTCOM, en donde generales como Kurilla, al mando del mismo, serían favorables a la intervención.

Mientras tanto, además, numerosos rumores apuntaban a que Irán habría comenzado a tratar de bloquear el crucial estrecho de Ormuz, si bien por el momento parece que los buques que se han podido fotografiar ardiendo en la zona habrían sufrido una colisión, en un incidente todavía por aclarar…

En cuanto a la guerra de Ucrania, que es lo que aquí tratamos, empezamos con las últimas noticias que llegan desde Alberta, Canadá, donde están reunidos los líderes del G7 para discutir sobre Ucrania, entre otros.

Comenzamos con este asunto precisamente porque el presidente Trump abandonó la Cumbre durante el día. Según la Casa Blanca, la salida abrupta del presidente Trump de la Cumbre tras cenar con sus homólogos se debe a la situación en Oriente Medio. Esto significa nada más y nada menos, que se  cancela la reunión programada para la próxima jornada con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, a la espera de ver si se produce de manera telemática o se reagenda.

En este encuentro se esperaba, según el líder ucraniano, que discutieran sobre las compras de armamento estadounidense por parte de Ucrania, así como la congelación de activos rusos y la sanciones. Precisamente estos temas los subrayaba durante su rueda de prensa junto a su contraparte  Alexander Van der Bellen, en Viena, -siendo la primera visita del ucraniano a Austria-, y añadía que es necesario limitar los precios de los recursos energéticos, especialmente del petróleo, cuestionaba hasta cuándo los socios de Ucrania darán a Rusia la oportunidad de seguir financiando su guerra con los ingresos de los productos petrolíferos.

Por otro lado, el presidente Zelenski confirmó que Rusia había ofrecido intercambia niños ucranianos por soldados rusos, una medida a la que ha respondido diciendo: “No intercambiamos niños. Es una locura. Les damos personal militar y ellos nos dan niños. Es simplemente incomprensible, contrario al derecho internacional”. Así, instaba a Rusia a devolver a los menores deportados y/o trasladados por la fuerza.

Sobre este asunto, Zelenski daba las gracias durante su visita a Viena, ya que el país está apoyando el retorno de los menores ucranianos. Sin embargo, este no es todo el apoyo que se espera que se amplíe, ya que Austria también coopera en los ámbitos del desminado humanitario, la seguridad energética y cibernética, así como en la política europea de sanciones y la reconstrucción de Ucrania. Además, Zelenski ha tenido ocasión de discutir con el canciller Christian Stocker acerca de la cooperación económica entre ambos países, incluido un incremento de la inversión, y de la participación de empresas austriacas en la recuperación de Ucrania después de la guerra. Además, le agradecía que apoyen a Ucrania en su camino hacia la adhesión a la UE.

En cuanto a las sanciones, el líder estadounidense se ha mostrado poco proclive a la imposición de nuevas medidas contra Rusia, mientras que los europeos negocian un nuevo paquete de sanciones dirigido contra el sector energético y bancario ruso. Según Trump, “las sanciones no son tan sencillas”, enfatizando que cualquier nueva medida también llevaría aparejado un coste “colosal” para Estados Unidos. Por el contrario, el presidente francés Emmanuel Macron ha instado al resto de socios a “ir mucho más allá en las sanciones” contra Rusia.

A colación de las sanciones, según la Inteligencia Militar de Ucrania (HUR) un nuevo petrolero que ha estado realizando transferencias de petróleo de buque a buque en aguas internacionales cerca de Grecia y Chipre desde julio de 2024 ha sido identificado como parte de la flota fantasma pasando a engrosar una lista que ya asciende a 159 buques y 55 capitanes involucrados en operaciones para eludir las sanciones. Según el HUR, dichas transferencias “representan una amenaza ambiental, permiten al agresor ocultar el origen del petróleo, evadir el control internacional y asegurar su suministro a terceros países eludiendo las sanciones”.

Volviendo sobre las reuniones programadas, la que iban a mantener Trump y Zelenski no habría sido la única cancelada, ya que Rusia ha comunicado que EE. UU. ha anulado el encuentro previsto con sus autoridades para discutir cuestiones bilaterales. En particular, sobre la normalización de las actividades de las misiones diplomáticas entre ambos países.

Pasando al plano humanitario y, sentimos la crudeza de los siguientes datos, el ministro del Interior ucraniano, Ikho Klymenko, ha acusado a Moscú de “complicar deliberadamente el proceso de identificación” de los cuerpos de ucranianos entregados como parte del acuerdo alcanzado en la segunda ronda de conversaciones en Estambul. Más concretamente, Ucrania ha anunciado que ha recibido 1.245 cadáveres adicionales en un nuevo intercambio, lo que eleva la cifra a 6.057 cuerpos repatriados. Sin embargo, Klymenko lamenta que “los cuerpos se devuelven en un estado extremadamente mutilado, con partes de los cuerpos colocados en diferentes bolsas. A veces los restos de la misma persona se devuelven incluso en diferentes etapas de la repatriación”. Tanto es así que el ministro señala que los cuerpos de soldados rusos están mezclados con los de los soldados ucranianos. De este modo, apunta a que “es posible que los rusos actuaran intencionadamente para aumentar el número de cuerpos transferidos y sobrecargar de trabajo a nuestros expertos (…). También podría tratarse de su habitual negligencia hacia su propia gente”.

Del lado de Moscú, el jefe del equipo negociador, Vladímir Medinski ha señalado que Rusia ha cumplido con sus obligaciones bajo el acuerdo de Estambul y que han entregado a Ucrania los cuerpos de 6.060 soldados (cifra que varía en 3 cuerpos respecto de la ofrecida por Ucrania). Por su parte, ellos habrían recibido un total de 78 cuerpos por parte de Ucrania y señala que los intercambios de prisioneros continúan.

En un tono más positivo, como parte de la iniciativa Bring Kids Back UA un menor de 15 años y su madre han podido ser repatriados desde territorio ucraniano temporalmente ocupado.

Para concluir, el Ministerio de Exteriores ucraniano ha emitido un comentario sobre el 100 aniversario del Protocolo de Ginebra sobre la prohibición de empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de métodos bacteriológicos de guerra que se producirá durante la próxima jornada, 17 de junio. En este contexto, Ucrania ha acusado a Rusia de violar flagrantemente el Protocolo, recordando que han informado reiteradamente a la comunidad internacional sobre el uso de sustancias químicas peligrosas y, en particular, de las lacrimógeno del tipo RG-Vo, por parte de Rusia. Entre otros datos, el Ministerio señala que entre febrero de 2023 y mayo de 2025, se documentaron 9.388 casos de municiones con sustancias químicas peligrosas por parte de las fuerzas de ocupación rusas, como 2-clorobencilidenmalononitrilo (CS), cloroacetofenona (CN), cloropicrina y mercaptanos (malodorantes). En consecuencia, instan una vez más a la comunidad internacional a que exijan responsabilidades a Rusia.


Comentarios

2 respuestas a «Guerra de Ucrania – Día 1209»

  1. Avatar de Francisco
    Francisco

    ¿Es coste de reconstrucción de la post-guerra, ha dejado de estar en la mente de las cancillerías occidentales? Se le dio bastante importancia a este factor en las primeras etapas del conflicto, con algunas fuentes que la cifraban en 500.000 millones $ durante la primera fase de la guerra. ¿Ha dejado de ser importante esta variable, teniendo en cuenta que una mala reconstrucción posterior podría frustrar la integración exitosa de Ucrania en el bloque occidental?

    1. No, en absoluto, es algo sobre lo que se habla a diario. Sin embargo, pese a que se hable sobre ello, ha pasado a un segundo plano relativo según la esperanza de una paz a corto plazo se ha diluido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *