Durante la última jornada, la guerra de Ucrania ha quedado en segundo plano, ya que los ojos de la comunidad internacional y la mayoría de analistas e investigadores han permanecido fijos sobre Israel e Irán, en donde a los ataques israelíes, que han continuado, le han seguido las represalias iraníes. Más allá de esto, durante la última jornada se ha producido un nuevo intercambio de cadáveres, entregando Rusia los restos de 1.200 militares ucranianos más. La UE, por su parte, ha desembolsado un nuevo tramo de ayuda a Ucrania por valor de 1.000 millones de euros. Los combates, por su parte, continúan en marcha, con Rusia avanzando al sur del río Vovcha, tras la salida ucraniana dos días atrás de Bahatyr y más recientemente, de Komar.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
(Informe de circunstancias, por motivos familiares…)
La última jornada nos ha dejado el lanzamiento, por parte rusa, de apenas 58 drones de distintos tipos, incluyendo los armados con carga explosiva y los señuelos, de los que el Estado Mayor ucraniano asegura haber derribado 23 y neutralizado por medios no cinéticos 20 más.
Como es lógico, apenas hay noticias de daños causados por explosiones. Pese a ello, el número de civiles muertos en Ucrania ha ascendido a 3, mientras que los heridos han llegada a 10. Dicho esto, han trascendido noticias de la llegada de drones Shahed a Zaporiyia. Además, la artillería rusa ha dejado un civil muerto en Pokrov, en la región de Dnipró. La aviación rusa, por su parte, ha lanzado un buen número de bombas planeadoras, siguiendo la tónica habitual de unos meses a esta parte.
En el caso de Rusia, Ucrania ha lanzado varios ataques en las últimas horas, comenzando por el dirigido contra la planta de fertilizantes Nevinnomyssky Azot, situada en la región de Stavropol y que es, a la sazón, una de las mayores empresas químicas de Rusia, involucrada entre otros en la fabricación de motores para cohetes.
Además de esto, se escucharon explosiones en toda Crimea durante la pasada madrugada, incluyendo Sebastopol y Simferópol, según informó el canal Crimean Wind. El grupo de partisanos Atesh informó además de «impactos precisos» contra instalaciones militares rusas cerca de Simferópol y de bajas entre los uniformados rusos.
Antes de pasar a los combates y los movimientos, es obligado decir que ha sido noticia en las últimas horas la construcción de una base rusa en el aeropuerto civil de Kerch que estaría destinada al parecer al lanzamiento de drones contra Ucrania, según una investigación llevada a cabo por Schemas.
También que Rusia ha seguido alejando bombarderos estratégicos de la parte occidental del país, trasladando Tu-160 a Petropavlovsk, en el Extremo Oriente ruso, cinco de los cuales han llegado allí desde el pasado 2 de junio. Es interesante, pues el miedo a utilizar otras bases limita también la libertad operativa rusa y, por lo tanto, su capacidad disuasiva. Si a eso le sumamos que los ataques de Israel a Irán demuestran, entre otras cosas, que localizar y destruir baterías lanzamisiles móviles es perfectamente posible, se entiende mucho mejor por qué incluso los rusos consideran que su disuasión viene haciendo aguas en algunos aspectos desde hace años y, también, su apuesta por las armas de tercer ataque y el abandono de los tratados de limitación de armamentos.
En cuanto a los combates y cambios de posición, las novedades son muy pocas, entre otras cosas porque el grueso de la atención ha estado centrado en Israel e Irán.
Comenzamos el repaso en Kursk/Sumy, en donde las fuentes rusas aseguran haber tomado el control de Yablunivka, aunque algunas fuentes consideran que sólo se han hecho con la parte más septentrional de esta pequeña localidad.
En el sector del Oskil, por su parte,
En el sector de Siversk, cada vez más fuentes dan por ciertos los avances rusos de los que venimos días hablando entre Bilohorivka y la vecina Hryhorivka, situada más al oeste.
En el sector de Toretsk, han continuado los combates y los intentos rusos por llegar desde sureste y suroeste a las zonas lacustres al sur de Konstyantynivka, al oeste del río Kryvyi Torets.
Lo más relevante de la jornada ha ocurrido en el sector de Kurajove. Allí, por una parte, el Ejército ruso ha avanzado en Horikhove, acercándose también en esta zona a la frontera con la región de Dnipró. Por otra, las tropas rusas han completado la toma de Komar, una localidad que se esperaba que pudiese aguantar mucho más tiempo. Sin embargo, tal y como explicamos ayer, en las AFU han juzgado prudente ceder terreno en esta zona en lugar de mantenerla a costa de grandes pérdidas que, en muchos casos, son sufridas por sus cadenas logísticas, más que por los soldados en primera línea, que suelen ser relativamente pocos. Es previsible que en poco tiempo se retiren hasta la confluencia entre los ríos Mokri Yaly, Vovcha y Solona. Además, más al suroeste, en dirección a Malynivka, también se han anotado los rusos en los últimos días pequeños progresos.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
El apartado internacional, es obligado desviarnos un poco del core de estos informes, para hablar de lo ocurrido en Israel e Irán, en donde al ataque inicial israelí, que se ha llevado por delante como explicamos a una parte sustancial de la cúpula militar iraní, así como de su programa nuclear, ha seguido la tímida represalia iraní, entre presiones de los Estados Unidos para sentarse a negociar.
En este caso, los iraníes han lanzado alrededor de un centenar de misiles balísticos contra distintos puntos de Israel, alcanzando al menos en dos ocasiones el centro de Tel Aviv, concretamente edificios cercanos al Ministerio de Defensa israelí, en un ataque que ha dejado al menos 3 muertos y 150 heridos. Hay que decir que se juntan aquí dos grupos de factores para que la represalia haya sido moderada:
- Militares: las Fuerzas Armadas iraníes, después del ataque inicial de decapitación por parte de la IAF estarían desorganizadas y con problemas de Mando y Control, lo que ha limitado el número de misiles que podrían lanzar como represalia. Además, no tendrían acceso a todos ellos, después de ser atacadas las bocas de algunos de los refugios subterráneos en los que se almacenan y, por otra parte, tienen que conservar su inventario por si las hostilidades se alargan en el tiempo;
- Políticos: Irán necesita graduar la respuesta mientras se valoran posibles salidas diplomáticas o, en su caso, se decide seguir adelante con el programa nuclear, lo que llevará a Israel a incrementar los ataques y a dirigirlos de lleno contra las instalaciones relacionadas con el enriquecimiento de uranio, algo que todavía no ha pasado más que parcialmente.
Hay que tener en cuenta que Israel ha lanzado un ataque de decapitación y ha golpeado distintos puntos de Irán, pero que lo sucedido ayer (la operación sigue en marcha a estas horas), no ha sido más que un aviso. En Israel están buscando que Irán renuncie a su programa nuclear, pero parecen dispuestos a llegar hasta el final si el régimen de los ayatolaes no da su brazo a torcer, algo que todavía no ha ocurrido y que, llegado el caso probablemente implique la entrada de los Estados Unidos en acción.
Entre lo más interesante, antes de volver con Ucrania, de la que se ha bautizado como operación «León Ascendente», está el hecho de que Israel ha recurrido a tácticas similares a las vistas en la operación «Telaraña» ucraniana, situando drones en el interior de Irán que después han manejado desde la distancia para alcanzar objetivos concretos sin posibilidad de reacción por parte iraní. Un nuevo aviso para países como España en los que el desinterés político por todo lo que tiene que ver con la defensa es más que notable.
Pasamos ahora a Ucrania, un día más con las noticias relativas a la implementación de lo acordado en la segunda ronda de conversaciones en Estambul. Así, durante la jornada han continuado las repatriaciones.
Desde Kiev confirmaban que Rusia les ha entregado los cuerpos de 1.200 soldados y ciudadanos, pero sin hacer referencia a cuántos habría entregado Ucrania. Sin embargo, la agencia rusa TASS reporta que Rusia no habría recibido ningún cuerpo. Sin embargo, no hay nuevas noticias acerca de cuándo serían las próximas negociaciones.
Pasando a la ayuda, en cuanto a la ayuda, Ucrania ha recibido un nuevo tramo de asistencia macrofinanciera por importe de 1.000 millones a través de la iniciativa de préstamos ERA impulsada por el G7. Es decir, préstamos que serán reembolsados con los ingresos procedentes de los activos rusos congelados en la UE. En el caso de este tramo en concreto, se financiará con las ganancias generadas por los activos inmovilizados del banco central ruso. Para el primer ministro de Ucrania, Denys Shymhal, “esto es más que una simple ayuda financiera”, siendo una señal clara de que “Europa está reforzando su defensa y resiliencia económica ante la intensificación de los ataques con misiles y los intentos de desestabilizar nuestro país”.
En total, como destacaba la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el apoyo de la UE ronda ya los 150.000 millones de euros desde que comenzó la invasión a gran escala.
Siguiendo con la UE, según Reuters, la Comisión exigirá a las empresas que revelen los detalles de sus acuerdos de gas ruso con la UE como parte de las medidas propuestas para prohibir las importaciones de gas ruso a finales de 2027. Más concretamente la Comisión requeriría información en la que se detalle la duración, los volúmenes contratados anuales, la cláusula de destino y la fecha de conclusión del contrato.
Por otro lado, la Comisión también incluiría entre sus próximas propuestas que las terminales de GNL de la UE brinden servicios a clientes rusos a partir del 1 de enero de 2026, previendo una fecha límite hasta el 17 de junio de 2026 para aquellos contratos existentes de suministro de GNL a corto plazo. En cualquier caos, la fecha límite para la conclusión de estos servicios con Rusia será el 31 de diciembre de 2027.
Pasando a la actividad institucional, el presidente Zelenski ha otorgado condecoraciones a los combatientes ucranianos, incluidos a título póstumo. Más concretamente, desde que comenzó la guerra más de 113.000 soldados ucraniano san recibido órdenes y medallas, siendo la mayoría por su participación en combate.
El ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, por su parte ha participado en el foro GLOBSEC donde ha subrayado que la próxima semana se cumplen 100 días desde que Ucrania aceptó la propuesta de alto el fuego incondicional. De este modo, apela a que se ejerza más presión sobre Rusia para que diga “sí” a un alto el fuego y, posteriormente, considera que tendrán la oportunidad de acelerar sus esfuerzos de paz e iniciar negociaciones para un acuerdo o arreglo de paz más amplio. Al mismo tiempo, Sybiha señala que Putin no tiene motivos en este momento para detener la guerra, por lo que las sanciones es lo que podrían obligarle a aceptar el alto el fuego.
Al margen del foro, el ministro ucraniano tuvo la ocasión de reunirse con sus homólogos de Chile y República Checa, con el Alto Comisionado de la OSCE para las Minorías Nacionales, el asesor diplomático principal del presidente de Emiratos, y el secretario de Estado de Seguridad Nacional e Internacional de Eslovenia.
Hablando de la República Checa, los viceministros de Defensa de Ucrania, Sergiy Boyev, Valerii Churkin y Mykola Shevtsov, se reunieron con una delegación del Ministerio de Defensa de la República Checa para discutir el suministro de municiones, que sigue siendo importante y urgente, a pesar del papel que los drones han ido desempeñando, hasta el punto de sobrepasar a la artillería a la hora de causar bajas al enemigo.
Además de esto, en el marco de una reciente reunión del Comité de Innovación e Híbridos en el marco del Consejo OTAN-Ucrania, el viceministro de Energía de Ucrania, Roman Andarak, analizó los desafíos que enfrenta el sector energético de Ucrania durante la guerra y las formas de contrarrestar las amenazas clave. Andarak informó a sus socios sobre el estado actual del sistema energético y sus necesidades inmediatas, enfatizando que los ataques rusos se habían vuelto más intensos y calculados. Además, destacó que para abordar estos desafíos, Ucrania necesita urgentemente el apoyo de sus socios en las áreas de protección de las instalaciones energéticas, ciberseguridad y establecimiento de una reserva estratégica de equipos energéticos críticos en Ucrania para reparaciones de emergencia.
Pasando al plano humanitario, el Senado de Canadá ha aprobado una resolución en apoyo de los menores ucranianos deportados ilegalmente y/o trasladados forzosamente por parte de Rusia.
Por otro lado, y aunque no sea una noticia directamente relacionada con la guerra, el presidente Zelenski ha informado del trágico accidente sufrido por un autobús en el que viajaban menores ucranianos que volvían de un intercambio académico en Francia.
Además de esto, ha sido noticia recientemente la situación de Stephen Hubbard, un maestro jubilado de origen estadounidense que fue sentenciado en octubre del pasado año a casi siete años de prisión en una colonia penal rusa después de que un tribunal lo declarara culpable de servir en una unidad de defensa territorial ucraniana contra las fuerzas rusas, encargada de vigilar un puesto de control. El caso es que Hubbard le ha dicho a sus abogados que en realidad fue secuestrado por soldados de Moscú, una vez se ha podido reunir con estos después de meses desaparecido en el vasto sistema penitenciario ruso.
Para concluir y cambiando de tema, el ministro de Defensa saliente de Países Bajos, Dick Schoof, ha confirmado que el país apoyará el objetivo del jefe de la OTAN de destinar el 5% del PIB a defensa durante la próxima cumbre de la Alianza. Además, añadía que “Con una guerra en nuestro continente, nuestra seguridad ya no está garantizada. Por lo tanto, es inevitable que invirtamos más en nuestra propia defensa. La OTAN es indispensable en este sentido. Países Bajos está asumiendo sus responsabilidades”.
Deja una respuesta