La jornada 1.204ª de guerra en Ucrania nos ha dejado múltiples destrozos en diversas ciudades de este país, mientras Rusia continúa con su campaña de ataques estratégicos. Ucrania, por su parte, además de atacar objetivos en el interior de Rusia, en la región de Voronezh, continúa cediendo terreno de forma controlada mientras sigue tratando de ganar unos esquivos apoyos internacionales, que encuentra mucho más entre sus socios europeos que en la otra orilla del Atlántico, donde el Secretario de Defensa, Hegseth, considera que la mejor solución consiste en llegar a una paz negociada que tenga en cuenta la situación en el campo de batalla, en lo que es un discurso muy similar al mantenido tradicionalmente por Rusia. Además de esto, han sido noticia también la celebración de la 4º Cumbre Ucrania-Sureste de Europa o la reunión del Consejo de Seguridad de Rusia, en la que se ha hablado sobre el Programa Estatal de Armamentos 2027-2036.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
A pesar de que según los datos oficiales el número de lanzamientos de drones y misiles por parte rusa se habría reducido ostensiblemente desde la jornada anterior, se vuelto a ser muchos los puntos de Ucrania alcanzados. Parte de las informaciones, además, serían consecuencia todavía de los ataques masivos de las horas anteriores. De esta forma, según el Estado Mayor ucraniano, Rusia habría empleado un total de 86 vectores, incluyendo un misil balístico Iskander-M, de los que los ucranianos aseguran haber derribado 40 drones de la familia Shahed y neutralizado 9 más, en lo que sería una tasa de efectividad más baja de lo que suelen anunciar.
Entre los puntos alcanzados cabe citar una vez más Járkov, población que habría visto cómo una docena de drones se dirigían contra ella según las autoridades locales (otras fuentes hablan de 15), dejando un saldo de catorce heridos, incluyendo cuatro niños (otras fuentes elevan notablemente esta cifra, hasta los 60 heridos) y de cuatro muertos, hasta el momento. Además, en esta misma ciudad una oficina de reclutamiento militar ha sufrido un aparatoso incendio. Relativamente cerca de allí, en Sumy, una empresa agrícola resultó alcanzada en la localidad de Lebedyn. En Chernígov, el ataque ruso, con drones y un misil Iskander, se habría dirigido contra una instalación de reconocimiento electrónico. En Mykolaiv, por su parte, se sufrió un apagón que apunta a daños causados por drones en alguna subestación, como en tantas otras ocasiones; lo mismo que en Jersón, en donde sí se sabe que resultó alcanzada infraestructura eléctrica y también tuvieron horas de oscuridad. De hecho, el gobernador regional ha pedido a los ciudadanos que se preparen para un corte «largo». En Dnipró, la localidad más afectada fue Slovianka, en donde un club local quedó destruido por el impacto de un dron, mientras que en la cercana Rodynske fue alcanzada una estación de bomberos. En el caso de Odesa, por último, se registraron importantes daños en el distrito de Bilhorod-Dnitrovsky como resultado de un ataque con drones Shahed/Geran.
A todo lo anterior habría que sumar, además, el lanzamiento un día más de decenas de bombas planeadoras sobre Ucrania, así como el empleo de la artillería, dejó al menos un herido en Nikopol tras ser alcanzado un edificio residencial.
En el caso de Rusia, nos encontramos una vez más con ataques ucranianos contra infraestructuras militares o relacionadas con la industria de defensa o las Fuerzas Armadas. Así, las AFU llevaron a cabo una acción contra la base militar de Marino, en la región de Kursk, logrando al menos un impacto. No es la primera vez que esta base fija es atacada, pues también lo fue, por ejemplo, en noviembre del pasado año. Además, las Fuerzas Armadas ucranianas se han atribuido el reciente ataque contra la fábrica de pólvora de Tambov y contra el aeródromo de Buturlinovka, ambos en la región de Voronezh. Por otra parte, se registraron también explosiones en la localidad ocupada de Melitópol, en el que sería el tercer ataque en la última semana. Además, el grupo de partisanos Atesh afirma haber destruido un camión militar ruso en la región de Zaporiyia, matando a varios de sus ocupantes, que serían aparentemente operadores de drones rusos, según este grupo.
Pasamos ahora a la enumeración de los cambios en el campo de batalla. En Kursk/Sumy, donde además de los combates terrestres prosigue el enfrentamiento con drones y el lanzamiento de bombas guiadas por ambas partes, se ha producido un contraataque ucraniano en dirección a Andríivka y Novomykolaivka (no confundir con la localidad del mismo nombre en Dnipró, de la que hablaremos más adelante).
Cambiamos ahora hacia el sector del Oskil. Allí, nos encontramos con nulos cambios, pero sí con fuentes que señalan que los ucranianos todavía controlan alguna posición defensiva al norte de Lozova, pese a estar casi rodeados por los últimos avances rusos en la zona.
En el sector de Toretsk tenemos, por una parte, a las tropas rusas consolidando su control sobre los alrededores de Kryms’ke, mientras intentan alcanzar los lagos al noroeste de la ciudad,en un esfuerzo que les ha llevado en las últimas horas a avanzar (en dirección a Konstyantynivka) al norte de Oleksandropil’ y en Yablunivka nuevamente, aunque en estos casos desde el suroeste.
En el sector de Pokrovsk, por su parte, las tropas rusas siguen apretando al sur del río Solona, buscando hacerse con el control de las zonas restantes de la región de Donetsk allí y que todavía no obran bajo su poder. Así, recientemente han avanzado en dirección a Biliakivka desde Novomykolaivka.
Las novedades más relevantes de la jornada han tenido lugar, una vez más, entre los sectores de Kurajove y Velika Novosilka, con las tropas rusas alcanzando Novoukrainka, en la orilla del río Vovcha, lo que deja Bahatyr (que muchos dan por tomada, aunque todavía no todos) y Zelenyi Kut en una situación muy delicada. Además, dado que han avanzado también al norte del Vovcha, hacia el oeste de Bohdanivka y Troits’ke, es previsible que más temprano que tarde intenten llegar a la citada Novoukrainka también desde el norte. Además, los rusos habrían tomado también posiciones al este de Komar.
En la región de Zaporiyia, por último, aunque no se han producido nuevos movimientos, si cabe señalar que los ucranianos han logrado alcanzar un depósito de municiones ruso en Novozlatopil’.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
En el apartado internacional, antes de pasar a Ucrania, cabe decir que en las últimas horas está creciendo notablemente la tensión en Oriente Medio, hasta el punto de que el comandante del CENTCOM estadounidense ha tenido que postergar una comparecencia en el Congreso por la situación en la zona y los Estados Unidos han decidido trasladar a parte de su personal diplomático debido al riesgo de hostilidades en la región. Todo ello mientras Irán continúa incrementando sus capacidades de enriquecimiento de uranio y plutonio según el Secretario de Estado norteamericano con el objetivo de producir un arma nuclear) y en Israel parecen dispuestos a lanzar un ataque, pese (o quizá en parte por) a la situación de inestabilidad política interna.
Dicho esto, y pasando ya a Ucrania, se ha producido finalmente parte del intercambio de cuerpos de militares caídos durante la contienda, con Rusia entregando a Ucrania 1.212 cuerpos, mientras que los ucranianos apenas habrían transferido 27. De esta forma, y hasta el momento, Rusia ha entregado 9.002 cuerpos de soldados ucranianos caídos y Ucrania apenas 1.435. Hay que tener en cuenta aquí que desde hace mucho tiempo, la mayor parte de los caídos de uno y otro lado quedarían en poder de las Fuerzas Armadas rusas, que se mantiene al avance, lo que complica que Kiev pueda entregar los 6.000 cadáveres pactados en Estambul, por alto que haya sido el número de bajas rusas (aun así, se entiende que si han llegado a este acuerdo, es porque los tienen).
En cuanto a la actividad diplomática, ha sido noticia la visita de varios líderes del sureste de Europa a la ciudad ucraniana de Odesa, en donde han sido recibidos por el presidente del país, Zelenski, para celebrar la cuarta cumbre Ucrania-Sureste de Europa y, de paso, honrar a los militares ucranianos caídos, como suele ser habitual en estos casos.
En el marco de este evento, Zelenski ha podido reunirse bilateralmente por ejemplo con el presidente serbio, Vucic, quien siempre suele mantener una posición ambigua respecto a Rusia, pero que en esta ocasión ha apoyado la integridad territorial de Ucrania y se ha mostrado dispuesto a que su país participe en la reconstrucción de varias localidades ucranianas. Recordemos, a propósito de Serbia, que además ha sido acusada recientemente por parte de Rusia de vender armas a Ucrania, en lo que Moscú considera una «puñalada por la espalda».
Zelenski se ha visto también, entre otros, con Maia Sandu, de Moldavia y Niçusor Dan, de Rumanía, en una reunión trilateral en la que han hablado sobre las amenazas que plantea Rusia en relación con la guerra híbrida, sobre cooperación militar y sobre el desarrollo de infraestructuras ferroviarias y viarias en los tres países. En este encuentro, Zelenski ha dicho que Ucrania continuará ayudando a Moldavia a hacer frente a los problemas energéticos que sufre esta pequeña república, así como a prevenir una posible crisis causada por acciones híbridas rusas. Además, Zelenski ha puesto en valor la forma en que Ucrania ha desarrollado sistemas de protección para su propia infraestructura eléctrica y, también, ha anunciado que su país continúa trabajando en el desarrollo de nuevos tipos de sistemas C-UAS.
Del mismo modo, Zelenski se ha reunido también con el primer ministro de Croacia, Plenkovic, con el de Bulgaria, Rosen Zhelyazkov y con el de Grecia, Kyriakos Mitsotakis.
En la cumbre celebrada en Odesa no ha estado presente únicamente Zelenski, como es lógico. Por el contrario, también ha tomado parte el ministro de Exteriores ucraniano, Sybiha, quien ha agradecido a sus contrapartes de los países invitados su presencia, afirmando de paso que la reunión lanza un mensaje de unidad y solidaridad con Ucrania. Así, Sybiha se ha visto por por ejemplo con el ministro de Exteriores de Rumanía, con quien ha hablado sobre prohibición de armas químicas o sobre la colaboración estratégica entre los dos estados. También con la ministra de Exteriores de Eslovenia, a quien ha agradecido tanto el apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania como al acceso de este país a la UE, acordando de paso intensificar la cooperación entre ambos países en diversas áreas.
Más allá de Zelenski y Sibyha, también ha estado activo el primer ministro ucraniano, Shmyhal, quien se ha reunido en las últimas horas con miembros del Consejo Panucraniano de Iglesias y Organizaciones Religiosas. Durante el encuentro, ha agradecido a las iglesias, a los capellanes militares y a los voluntarios de las organizaciones religiosas el que desde los primeros compases de la invasión hayan estado ayudando a los ucranianos, apoyando al ejército y fortaleciendo tanto las líneas del frente como el frente interno. Además, trataron temas prácticos como la creación de un cuerpo de capellanía médica, o la posibilidad de preservar al clero de la movilización. En cualquier caso, ha que tener en cuenta que pese a encuentros como este, Ucrania sigue teniendo un serio problema de división religiosa, motivado precisamente por el enfrentamiento por Rusia, que todavía está pendiente de solución.
Por otra parte, Shmyhal ha anunciado el lanzamiento del programa Proyectos Ucranianos destinado a apoyar la reconstrucción y el desarrollo del país, así como la creación de una oficina virtual destinada a apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
En otro orden de cosas, desde la UE la Alta Representante Kaja Kallas ha afirmado que los Veintisiete podrían imponer un límite al precio del petróleo ruso (recordemos que es parte de lo recogido en la propuesta del 18º paquete de sanciones, que está pendiente de aprobación) incluso sin el concurso de los Estados Unidos. Así, la diplomática estonia ha dicho que «Si pensamos en el petróleo que circula por los canales, se trata principalmente de Europa, del Mar Báltico y del Mar Negro. Así que, aunque los estadounidenses no estén de acuerdo, podemos hacerlo y tener un impacto».
Sanciones que son una medida adicional de presión sobre Rusia por parte de la UE con la intención de que acceda a rebajar sus objetivos en las siguientes rondas de negociaciones, pero que incluso suponiendo que se aprueben y además se muestren efectivas (lo que es mucho suponer) quedarán un poco cojas toda vez que como explicamos ayer, los Estados Unidos han anunciado un recorte en el apoyo militar a Ucrania que mina sus posibilidades de ejercer el nivel de desgaste sobre su enemigo que sería deseable. Unos Estados Unidos, además, cuyo secretario de Defensa considera que hay que atenerse a lo que ocurre en el campo de batalla y que la mejor solución para Ucrania es una paz negociada; algo en lo que parece diferir del Jefe de de la Junta de Jefes de Estado Mayor, el general Dan Caine.
La anterior no ha sido la única actividad de Kallas durante la jornada, pues también ha tenido tiempo de verse con el general Kellogg, el enviado especial de los Estados Unidos para Rusia y Ucrania, con quien ha tratado sobre las formas de poner fin a la guerra, dejando claro además que, a su juicio, Rusia no demuestra estar preparada para ello.
Esa opinión es más o menos la misma que expresan en sentido contrario desde Rusia, en donde consideran que las acciones de Ucrania demuestran que no hay un verdadero deseo de paz o de mantener unas negociaciones reales. Eso sí, pese a ello Vladimir Medinsky, asesor presidencial y jefe de la delegación rusa en las negociaciones con Ucrania ha anunciado que en cuestión de horas comenzará el intercambio de prisioneros gravemente heridos, en lo que supone un avance en la implementación del acuerdo alcanzado el pasado dos de junio.
Por otra parte, siguiendo con Rusia, el portavoz del Kremlin ha reconocido que su país sigue en contacto permanente con los Estados Unidos para eliminar los elementos «irritantes» en la relación entre ambas potencias. Sin embargo, no hay por el momento acuerdo sobre una próxima reunión entre los presidentes de ambos países, aunque los equipos de Putin y Trump siguen trabajando en ello, como ha explicado el embajador ruso en Washington, Alexander Darchiev una vez más.
La noticia más importante en relación con Rusia, no obstante, ha sido la esperada reunión del Consejo de Seguridad del país, en la que se debía tratar sobre el Programa Estatal de Armamento 2027-2036 que será el primero que tome en cuenta las lecciones que deja para las Fuerzas Armadas rusas la guerra de Ucrania. Un tema sobre el que han compartido una larga nota de prensa.
A propósito de dichas lecciones, recientemente el CEO de la corporación Rostec ha hablado sobre los vehículos occidentales capturados, como el vehículo de combate M2 Bradley, afirmando que los han estudiado a fondo y que si encuentran algo útil intentan aprender de ello. Sin embargo, la valoración que los rusos hacen de este material no es todo lo buena que cabría suponer, pues si bien protegen la vida de sus ocupantes, son para la mentalidad rusa excesivamente caros, complejos y llenos de servidumbres logísticas, todo lo cual va muy en contra de lo que el campo de batalla ucraniano ha demostrado como útil.
Noticias todas que se han producido en una jornada intensa en la que, aunque tampoco es tema propio de estos informes, se ha llegado a un acuerdo, aunque exceda el tema de estos informes, entre la Unión Europea y el Reino Unido a propósito de Gibraltar… Dicho lo cual, y hablando precisamente del Reino Unido ya más en relación con lo que aquí nos toca, ha sido noticia Boris Johnson, quien en las últimas horas se ha quejado de la falta de liderazgo en materia de defensa del Gobierno laborista, considerando que «un presupuesto de defensa débil nos dejará a merced de Rusia».
Cambiamos nuevamente de tercio, para hablar de ayuda internacional a Ucrania, concretamente de la procedente de Alemania, país que junto con la UE ha decidido aumentar el Fondo de Eficiencia Energética de Ucrania con una aportación adicional de 18 millones de euros que servirá para seguir impulsando la eficiencia y la independencia energética en el país agredido. Del total, Alemania aportará 5 millones y la UE 13.
Deja una respuesta