Guerra de Ucrania – Día 1203

Entre nuevos ataques masivos por parte de Rusia a Ucrania, que han totalizado más de 320 lanzamientos de drones y misiles, desde la Unión Europea han propuesto el que sería el 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado una vez más en los hidrocarburos. Más allá de esto, se ha producido la segunda fase del pactado intercambio de prisioneros menores de 25 años o con problemas de salud graves, una vez más sin especificar la cifra de combatientes que han podido regresar a sus respectivos países. Además, también han sido noticia la detención de uno de los pocos políticos rusos que ejercen una oposición activa al Kremlin todavía en libertad, las quejas de Rusia contra la Unión Europea por su supuesta falta de voluntad para negociar una salida al conflicto y, una vez más, los avances rusos sobre el frente, particularmente en Toretsk y en Kurajove.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Nueva jornada de ataques masivos por parte rusa, que dejan varios muertos y decenas de heridos así como cuantiosa destrucción material a lo largo y ancho de Ucrania. En total, según las fuentes de este país, los drones y misiles utilizados ascienden a 322 unidades, de las que aseguran haber derribado 220 y neutralizado otros 64, en este caso por medios no cinéticos.

Entre los puntos alcanzados, nuevamente Kiev, ciudad en la que se han registrado daños en al menos siete de sus distritos, un civil ha fallecido mientras que los heridos ascienden a 4 (cifra relativamente baja, pero hay que tener en cuenta que la población, después de más de tres años de guerra tiene muy interiorizado el paso a los refugios cuando suenan las sirenas y las defensas aéreas son más densas que en muchas otras localidades del país) y en la que, una noche más, las columnas de humo se han elevado cubriendo el cielo de la capital, siendo los incendios lo suficientemente graves como para requerir el empleo de helicópteros especializados, donados tiempo atrás por Portugal.

Además de en Kiev, los ataques rusos se han dejado sentir en Pryluky, en la región de Chernígov, en donde dos personas han resultado heridas tras un ataque con drones Shahed/Geran. En Odesa, por su parte, los heridos ascienden a 13. Además, dos personas más han sufrido heridas en esta ciudad, en este caso tras hacer explosión una mina naval, en un incidente totalmente independiente. En cualquier caso, la región más castigada habría sido la de Járkov. Allí, por una parte, el alcalde de la capital regional, Igor Terekhov, ha anunciado que 2 civiles han fallecido y 37 más han resultado heridos. Por otra parte, la aviación rusa ha lanzado distintas bombas planeadoras sobre poblaciones como Tsupivka. Por último, en este caso como consecuencia del empleo de un dron táctico por parte rusa, una mujer de 61 años resultó herida en Korabelny, en la región de Jersón al norte del Dniéper.

Del lado contrario, el suceso más relevante sería el ataque ucraniano a una planta de producción de pólvora en Kotovsk, si bien en puridad la acción correspondería a la jornada 1.104ª. Sobre lo que no hay más datos es sobre el ataque que Ucrania habría conducido sobre la Zona Económica Especial de Alabuga, en donde se producen entre otros los drones Shahed/Geran. Según el Ministerio de Defensa ruso, eso sí, durante la pasada noche sus defensas antiaéreas habrían derribado un total de 102 drones sobre distintos puntos de la geografía del país, 20 de ellos en la región de Bélgorod.

Además de esto, la única noticia de interés que hemos podido encontrar tiene que ver con la detención, por parte del FSB ruso de un sospechoso de espionaje en favor de Ucrania en la región de Krasnodar.

Comenzamos el repaso a los combates y los movimientos por el sector de Sumy/Kursk, en donde continúan los combates, los intercambios artilleros y mediante drones y, también los lanzamientos por ambas partes de bombas guiadas. Allí, las tropas rusas han continuado con su ofensiva, avanzando en las últimas horas en Yunakivka y Yablunivka.

En el sector de Vovchansk, a diferencia de otros días, se han reportado pequeños cambios, en este caso a favor de Ucrania al norte de la ciudad.

En el sector del Oskil, por su parte, se ha sabido que las autoridades ucranianas han ordenado la evacuación obligatoria de varios asentamientos en el distrito de Kupiansk debido a la intensificación de los ataques rusos. Al sur del sector, por el contrario, se ha hablado de nuevos progresos ucranianos en el área de Torske.

Situación diferente se vive en Siversk, en donde se han producido importantísimos bombardeos en las inmediaciones de Serebrianka. Además, se habla de la ruptura de las defensas ucranianas en la zona y de la toma de importantes posiciones defensivas por parte rusa en las últimas horas, a falta de confirmación.

En el sector de Toretsk, tras una batalla de diez meses, las tropas rusas habrían tomado el control completo de la ciudad del mismo nombre, al tiempo que intentan avanzar al norte y noroeste de la misma, mientras los ucranianos se retiran de la zona de Kryms’ke. Además de esto, en dirección a Kontyantynivka, se han seguido produciendo ataques tanto hacia el norte de Zorya y Romanivka, como hacia el interior de Yablunivka. Se está intentando, como adelantamos hace semanas, expulsar a las AFU de toda la zona al sur del lago, tratando de cortar los rusos las vías de escape de los ucranianos desde el este y el oeste.

En el sector de Pokrovsk, lo más relevante continúa ocurriendo al sur del río Solona, en las inmediaciones de la frontera con la región de Dnipró, pues el Ejército ruso después de alcanzar la línea demarcatoria, está dedicándose a tomar las localidades restantes en la zona, que pertenecen a la región de Donetsk.

Entre los sectores de Kurajove y Velika Novosilka, por último, se confirma que las tropas rusas han tomado buena parte del terreno entre Andríivka, Konstiantynopil’, Oleksíivka y Bahatyr, moviéndose por los cauces del río Vovcha y dificultando un grado más si cabe la defensa de esta última localidad. Todo ello mientras siguen tomando posiciones en el interior de Komar. Además, al suroeste de Velika Novosilka, se han registrado avances rusos hacia Malynivka.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, la noticia del día es la propuesta de un nuevo paquete de sanciones por parte de la Unión Europea contra Rusia, concretamente del 18º paquete hasta la fecha. En él se propone prohibir las transacciones con los gasoductos rusos Nord Stream y con bancos que eluden las sanciones. Además, la Comisión también propuso reducir el precio máximo del crudo ruso establecido por el Grupo de los Siete (G7) de 60 a 45 dólares por barril, medidas que sí podrían hacer daño a una economía rusa que se ha mostrado extraordinariamente resiliente frente a unas sanciones y pronósticos que eran demasiado optimistas. Por de pronto, y a la espera de que la propuesta se lleve ante el Consejo, ya cuentan con la oposición de entrada del primer ministro de Eslovaquia, Rober Fico, quien asegura que a menos que la Comisión le proponga una solución realista a la crisis en la que se encontraría su país tras el cese del flujo del gas, el petróleo y el combustible nuclear rusos, votará en contra.

Además de esto, la segunda noticia de la jornada tiene que ver con los prisioneros de guerra, pues se ha llevado a cabo la segunda fase del intercambio acordado en Estambul y que involucra a personas gravemente heridas o menores de 25 años, según informaron las agencias de noticias rusas, citando al Ministerio de Defensa ruso y según han confirmado también los ucranianos, que han celebrado el regreso de sus militares. Nuevamente no se aportaron datos sobre la cifra total, sino que los comunicados se limitaron a decir que «Un segundo grupo de militares rusos fue repatriado del territorio controlado por el régimen de Kiev. A cambio, un grupo de prisioneros de guerra de las fuerzas armadas ucranianas fue entregado».

Pasando a la diplomacia, el ministro de Exteriores ucraniano, Sybyha, ha recibido en Odesa a su homólogo lituano, Budrys Kestutis, junto a quien ha honrado a las víctimas de los recientes ataques rusos y con quien ha hablado entre otros temas, como es habitual, sobre el fortalecimiento de las defensas ucranianas. Además de esto, Sybyha ha denunciado que uno de los ataques rusos contra Kiev ha dañado la fachada de la catedral de Santa Sofía, del siglo XI. De hecho, el Ministerio de Exteriores ucraniano ha compartido una nota al respecto.

El jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, por su parte, ha mantenido una conversación telefónica con el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, a quien ha informado sobre los recientes ataques rusos a Kiev y Odesa y los daños a la infraestructura civil, si bien previsiblemente hayan tocado otros temas, como los relativos a las conversaciones de paz, aunque no hayan trascendido.

Desde Rusia, por su parte, cabe hablar del portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, quien siguiendo la estela ayer de Lavrov, ha culpado a la Unión Europea de impedir que se llegue a una salida a la guerra de Ucrania, diciendo que «Hasta el momento no se han identificado puntos de contacto para futuros acuerdos [en materia de seguridad colectiva] con Europa» y que «Europa sigue centrada en la guerra y, digamos, sigue participando en bravuconerías militaristas».

Diferente es la cosa con los Estados Unidos, pues el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Ryabkov, dejó caer que pronto se produciría una nueva ronda de conversaciones entre su ambos países, si bien reconoció que es demasiado pronto para revelar la fecha. Mientras tanto, desde el país se habría entregado una hoja de ruta a Washington sobre la devolución de los bienes diplomáticos rusos, según declaró el nuevo embajador ruso en Washington, Alexander Darchiev.

También ha sido noticia el encontronazo (uno más) entre Ucrania y Hungría a propósito de las próximas elecciones en el país y los envíos de ayuda a Kiev. El caso es que el ministro de Exteriores húngaro, Szijjarto, se habría quejado de la propaganda anti-húngara que estaría haciendo Zelenski porque su país no envía ni armas ni dinero a Ucrania, según los húngaros porque ellos defienden la paz. Szijjarto habría añadido, además, que «El presidente ucraniano quiere un gobierno títere en Hungría que envíe dinero húngaro a Ucrania». Desde Ucrania, por su parte, se quejan de que Hungría no presiona a Rusia para que acepte el alto el fuego, acusándoles de cómplices del Kremlin.

Hablando de ayuda militar y económica, interrogado ante un comité del Congreso, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijo que la financiación para la ayuda militar a Ucrania se recortará en el próximo presupuesto de defensa, sin proporcionar más detalles.

Dicho todo esto, ha sido noticia la mejora por parte de Rusia -según el Servicio de Inteligencia Militar ucraniano- de los misiles norcoreanos KN-23 (Hwasong-11), cuya precisión ha pasado de medirse en kilómetros a hacerlo en cifras mucho más preocupantes, al igual que ocurriría con la reducción de los fallos técnicos. Sería sólo una parte de las compensaciones de Rusia en el marco de un acuerdo estratégico con Corea del Norte que ha permitido que tropas de este país tomen parte en la guerra de Ucrania y que ha servido al país juche también para iniciar la producción de drones Shahed en su suelo, entre otros. El tema es relevante no sólo por lo que implica para la estabilidad estratégica en Extremo Oriente, sino porque los misiles suministrados por Corea del Norte y mejorados por Rusia están siempre empleados desde tiempo atrás contra objetivos en Ucrania, algo que ha vuelto a denunciar el presidente de este país, Zelenski al tiempo que se quejaba de la forma en que Rusia viene aumentando el número de lanzamientos diarios de armas de largo alcance.

Bruno Kahl, director del Servicio Federal de Inteligencia de Alemania (BND), afirmó estar convencido de que la población rusa apoya ampliamente a Vladimir Putin y su guerra contra Ucrania. Según el germano, durante mucho tiempo en Occidente se creyó que la invasión rusa de Ucrania era la «guerra de Putin» y que el pueblo ruso no la apoyaba realmente, en lo que no era sino un delirio. Ahora la percepción al menos de este alemán ha cambiado y afirma que «Tenemos la impresión de que todo el pueblo ruso está dispuesto a apoyar a Putin, que [consideran] que esta guerra es necesaria y que la malvada OTAN es la agresora».

Lo anterior es tanto más lógico si atendemos no sólo al giro conservador que ha dado la sociedad rusa en los últimos años, sino también a la forma en que el Kremlin controla a la oposición. Buena muestra de ello es lo ocurrido en las últimas horas, pues Lev Shlosberg, una de las pocas figuras de la oposición que quedan en Rusia, ha sido arrestado y trasladado a una prisión de Pskov, ciudad del oeste de Rusia, según informó el partido Yabloko en Telegram . Está prevista una audiencia para el miércoles sobre su posible prisión preventiva, añadió la fuente. Se le acusa de «desacreditar al Ejército», según su partido.

A propósito de lo anterior, Putin ha hablado recientemente ante el Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia (que es cada vez más el órgano de Gobierno en el que se agolpa la cúpula política del país) sobre la necesidad de proteger los valores tradicionales ya que, según el ruso «Al privar a los pueblos de su base de valores, al privarlos de soberanía, es más fácil subyugarlos, convertirlos en vasallos. Por eso es importante resistir los intentos de imponer a nuestros ciudadanos, especialmente a los jóvenes, actitudes que destruyen nuestros valores». Por ello, Putin asegura que «Es necesario mejorar los actos legislativos y reglamentarios destinados a proteger los valores tradicionales». La cuestión es importante, pues según los valores promovidos desde el Kremlin (no entramos en si son válidos o no, ni en si son los que mejor casan con la idiosincrasia del ciudadano ruso de a pie o si se trata de una reinterpretación forzada de ciertas ideas, aunque esto daría para varios debates) continúen calando, Rusia estará más y más distanciada de Occidente, reafirmándose en su singularidad.

Hablando de tribunales rusos, estos también han condenado al ciudadano colombiano Pablo Puentes Borges a 28 años de prisión acusándolo de «mercenarismo», «cruce ilegal de fronteras» y «contrabando de armas y municiones» tras tomar parte en los combates en Kursk del lado ucraniano.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *