La última jornada ha dejado un severo intercambio de ataques a larga distancia, en un episodio más de la violenta guerra de salvas en que se ha convertido, en buena medida, este conflicto. También nuevos avances rusos en Kurajove, en el Oskil o en dirección a Konstyantynivka. Sin embargo, la jornada ha estado más marcada si cabe por la reunión entre Trump y Merz y los comentarios del presidente estadounidense, así como por la reunión de la OTAN, en la que el secretario general de la Alianza ha dejado claro que el nuevo objetivo de gasto, imprescindible para cumplir con el objetivo de capacidades aprobado, es del 5%.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Rusia ha lanzado un ataque a gran escala contra Ucrania, utilizando tanto drones como misiles, pasados seis días desde la «Operación Telaraña», en la que podría ser la respuesta prometida por Putin a la acción del SBU contra sus bombarderos estratégicos. Por el momento, aunque los ataques siguen en marcha, se ha hablado de puntos alcanzados en buena parte de la geografía ucraniana, comenzando por la capital, Kiev, en donde han fallecido cuatro personas al menos al ser alcanzada una vivienda y las defensas antiaéreas han estado en funcionamiento.
Además de Kiev, han sido alcanzadas también Ternópil y Lutsk (donde han impactado varios misiles Kh-101) o Leópolis, entre otros, incluyendo Zaporiyia. En Odesa, por su parte, se ha registrado el impacto de un misil Kh-31P, así como de drones de la familia Shahed. Además de esto, la aviación militar ruso lanzó dos ataques contra el edificio de la Administración regional de Jersón, en una acción que ha culminado con la destrucción total del edificio y con una queja en las Redes Sociales por parte del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien ha acusado a los rusos de ser criaturas «totalmente trastornadas».
A falta de datos que recojan los lanzamientos que estaban todavía en marcha durante la redacción de este informe, el último parte diario del Estado Mayor ucraniano, que data de las 10 de la noche, hablaba «apenas» de 103 drones y 1 misiles Iskander-M (caído sobre Kiev) empleados por Rusia, de los que aseguran haber derribado 28 drones y neutralizado por medios no cinéticos 46 más.
Ahora bien, a pesar del ataque ruso, cuyas consecuencias completas todavía desconocemos, los ucranianos no han estado de brazos cruzados, ni mucho menos, pues han trascendido ataques contra las regiones rusas de Saratov,
Moscú, Riazán, Tula, Belgorod y Kaluga, entre otras. Así, por un lado, se han registrado varias explosiones en el aeródromo de Bryansk, que por su aspecto apuntan a un depósito de municiones. En el caso de Kaluga, se han introducido restricciones al tráfico aéreo. En Riazán, se han producido explosiones en Podvyazye, tras un ataque con drones. En Saratov, concretamente en Engels, ha ardido un depósito de combustible cercano a la base aérea, que es empleada por los bombarderos estratégicos rusos (mientras se sigue discutiendo sobre los efectos de la «Operación Telaraña»). Como consecuencia, se han producido varios incendios captados por FIRMS. Además, una vivienda resultó dañada. En cuanto a Moscú, el alcalde de la capital rusa hablaba del supuesto derribo de una decena de drones ucranianos sobre la ciudad.
Además de todo esto, se ha producido también un ataque contra una fábrica de drones en la región de Tambov, concretamente contra las instalaciones de JSC Michurinsk. Por último, también se habrían producido explosiones en las vías de tren entre las estaciones de Evdakovo y Saguny en la región de Voronezh. Por último, se ha hablado también de explosiones en la región de Crimea, pero todavía no hemos encontrado más información al respecto.
En cuanto a los combates y los movimientos, mientras los ataques con drones filoguiados continúan creciendo en número, y mientras se adoptan también algunos cambios, por ejemplo en la composición de los bastidores, que cada vez más se hacen con impresión 3D, las noticias más relevantes son las siguientes.
En la región de Kursk, se ha podido ver a los F-16 ucranianos llevando a cabo misiones de apoyo a los avances terrestres de las AFU en Tetkino mediante el lanzamiento de bombas guiadas GBU-39. En Kursk, además, un civil habría fallecido y seis más habrían sufrido heridas tras un ataque ucraniano.
En la de Sumy, por su parte, las tropas rusas continúan a la ofensiva, buscando llegar a Khotin, la primera localidad de cierta importancia antes de la capital regional y una de las vías de acceso clara, como la vecina Pysarivka, ya que al este la zona está plagada de bosques.
En el sector del Oskil, se han vuelto a registrar combates en diversos puntos con avances rusos en Kindrashivka, cuyo centro han alcanzado y con ello la R-79 en la zona. Más al sur, en el saliente de Makíivka, los rusos intentan llegar a Hrekivka y Karpivka mientras que, entre ambas, progresan algunos metros más en Ribkodub.
En dirección a Konstyantynivka, lo más relevante de las últimas horas ha tenido lugar entre Novoolenivka y Yablunivka, con algunos avances rusos al sur de esta última localidad. Además, al norte de Toretsk han seguido también progresando hacia Dylivka y al oeste de Kryms’ke.
En cuanto a los sectores de Kurajove y Velika Novosilka, algunos mappers conceden importantes avances a Rusia al norte de Andríivka, concretamente entre esta población y la más septentrional Bohdanivka. Además, en dirección a Komar han logrado los rusos ganar algunos metros a este y oeste de Fedorivka, mientras luchan por hacerse con el centro de esta población.
Para finalizar, dos comentarios. En primer lugar, mayo fue el mes con mayores ganancias territoriales por parte de Rusia desde varios meses atrás, aunque siguen siendo incrementos mínimos. Más preocupantes para Ucrania son, en cualquier caso, son los datos que aparecen en la siguiente gráfica y que tienen que ver con la relación de pérdidas materiales entre ambos ejércitos.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional con el foco puesto en la otra orilla del Atlántico, ya que uno de los momentos esperados de la jornada era, sin duda, la primera reunión entre el presidente Trump y el canciller Friedrich Merz en Washington para discutir, entre otros, los esfuerzos de paz en Ucrania.
Ha sido precisamente en el marco de la visita cuando Trump ha comentado que durante su última llamada con Putin le había pedido que no respondiera al ataque ucraniano contra varias bases aéreas rusas. En este sentido, aclaró: “Le dije [a Putin]: no lo hagas. No deberías hacerlo. Deberías parar. Pero, repito hay mucho odio [entre Ucrania y Rusia]”. Además, Trump añadió en sus declaraciones a la prensa que “Si Rusia se pasa de la raya, (…) se sorprenderán de lo duros que seremos. Recuerden esto: dicen que soy amigo de Rusia. No soy amigo de nadie”. Igualmente, comparó la guerra en Ucrania con una discusión entre dos niños pequeños que se odian diciendo que “a veces es mejor dejarlos pelear un rato y luego separarlos”.
En cuanto a la posible imposición de sanciones, Trump señaló que sí tiene en mente una fecha límite para emprender estas acciones, pero sin especificar la fecha, añadiendo que “cuando vea el momento en que esto no va a parar…seremos muy duros”.
Posteriormente, la prensa preguntó a Merz -todavía sentado al lado de Trump- sobre las declaraciones del líder estadounidense. El canciller alemán enfatizó que ambos consideran que “esta guerra es terrible” y que creen que Trump es “la persona clave en el mundo” capaz de ponerle fin. De igual modo, Merz añadió que Alemania apoya a Ucrania, que están intentando fortalecerles, y que ellos solo atacan objetivos militares, no civiles rusos.
Asimismo, según Axios, en privado el presidente Trump se ha mostrado impresionado por el ataque calificándolo de “fuerte” y “emocionante”. A este respecto, Dmitri Peskov declaraba desde Moscú que “el Kremlin preferiría escuchar palabras de condena de Trump”.
Por otro lado, Peskov también ha comentado que los ataques de Kiev a trenes civiles en Rusia “son terrorismo a nivel estatal”, pero que Putin “apoya la posición de que los contactos deben continuar a pesar de las provocaciones”. Igualmente, ha subrayado que tanto Putin como Trump entienden que un encuentro personal es necesario, pero que debe estar debidamente preparado.
Adicioanlmente, Peskov ha destacado que Putin elogió la contribución del Vaticano a la solución de “una serie de cuestiones humanitarias”, y que el líder ruso quiso felicitar al papa León XIV por su elección.
Por otro lado, desde el Departamento de Estado han reaccionado a la reunión entre el líder norcoreano Kim Jong-un y el secretario del consejo de Seguridad ruso, Serguéi Shoigu. Más concretamente, han exigido el cese del despliegue militar norcoreano en Rusia, “así como cualquier apoyo que Rusia preste a cambio a Corea del Norte”.
Moviéndonos hasta Francia, durante su visita al país, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva ha reiterado su llamamiento a lograr la paz y ha instado a Rusia a moderar sus ataques contra Ucrania, pese a mantener una postura neutral respecto a la guerra. Asimismo, Lula recordaba que durante su llamada con Putin en mayo le trasladó que “es hora de abrir los ojos y poner fin a la locura de la guerra, que todo lo destruye y nada construye”.
El presidente galo, Emmanuel Macron, por su parte, ha subrayado que no se puede tratar a los beligerantes por igual, ya que hay un agresor, Rusia, y un agredido, Ucrania. Igualmente, ha enfatizado que Brasil tiene “un papel muy importante que desempeñar” en la búsqueda de una solución.
Pasando a otras cuestiones, el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, ha anunciado que el apoyo a la defensa de Ucrania a través del “modelo danés” ascenderá a 1.300 millones en 2025, con una parte de la financiación procedente de los ingresos de los ingresos de los activos rusos congelados.
En este sentido, ha aclarado que el primer tramo por importe de 428 millones proviene de Dinamarca, Suecia, Canadá, Noruega e Islandia que estos se destinarán a la producción de armamento de fabricación ucraniana y, más concretamente, a artillería, drones de ataque, misiles y sistemas contracarro fabricados en Ucrania.
El Ministerio también ha confirmado que durante la última reunión de Ramstein Bélgica, Suecia, Italia, Turquía y Estonia se unieron oficialmente a la “Coalición Internacional de Guerra Electrónica”, liderada por Alemania.
Siguiendo con Dinamarca, el Fondo Europeo de Inversiones y el Fondo de Exportación e Inversión de Dinamarca han firmado el primer acuerdo en el marco del Programa de Garantía a Crédito a la Exportación de la UE para Ucrania por un importe de hasta 20 millones. Esto permitirá que unas 40 empresas danesas puedan ampliar su presencia en el mercado ucraniano.
Por otro lado, Ucrania y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) han firmado un acuerdo de préstamo por más de 3.000 millones de dólares que se reembolsarán con los ingresos futuros procedentes de los activos rusos congelados. Es decir, que se ha formalizado el acuerdo que ya estaba tramitándose y permitirá que estos nuevos fondos se destinen a financiar gastos prioritarios del presupuesto estatal ucraniano, así como a promover la estabilización y el desarrollo económico.
Por su parte, Yuliia Svyrydenko, primera viceministra y ministra de Economía, sigue su periplo por Estados Unidos, donde se ha reunido con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, para discutir los próximos pasos relativos a la implementación del Fondo de Inversión para la Reconstrucción entre ambos países lanzado el pasado mayo. Precisamente durante la reunión, la parte ucraniana ha propuesto ampliar el mandato de la inversión del Fondo para apoyar, en particular, a la industria de defensa y a las empresas ucranianas sólidas con potencial exportador; una propuesta que el Tesoro está dispuesto a debatir.
Asimismo, conviene destacar que durante la jornada ha tenido lugar la reunión de los ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas, pero también un almuerzo del Consejo Ucrania-OTAN. Una reunión en la que el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, ya ha confirmado que el objetivo del objetivo del gasto en defensa será un 5% del PIB para cumplir con los nuevos objetivos de capacidad que han acordado en esta última reunión. Este porcentaje estará compuesto por un 3,5% para gasto militar puro más un 1,5% para inversiones relacionadas con defensa y seguridad como infraestructura e industria. Lo que queda por determinar de cara a la Cumbre que tendrá lugar a finales de mes, es el tiempo en el que los Aliados deben alcanzar el 5%.
En cuanto al porcentaje, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, comentó que precisamente la razón por la que estaba en la reunión es la de asegurarse de que “todos los países de la OTAN comprendan que cada uno debe contribuir; cada país debe contribuir con el 5% de su PIB- como reconocimiento de la naturaleza de la amenaza”. Además, reiteró que “EE. UU. está orgulloso de apoyar a sus aliados y al mismo tiempo se asegura de que su búsqueda geopolítica de la paz a través de la fuerza no equivalga a dependencia en un mundo de múltiples amenazas”. Sobre esto subrayaba en que el objetivo es “la disuasión y la paz a través de la fuerza, pero no puede ser la confianza. No se puede depender de Estados Unidos en un mundo con muchas amenazas, cuando Estados Unidos está preparado para ayudar a enfrentarlas”.
En cuanto a Ucrania, Hegseth ha sido claro al decir que no cree que la membresía del país a la OTAN sea un resultado “realista” de cualquier acuerdo de paz negociado con Rusia. Como alternativa, considera que cualquier garantía de seguridad para Ucrania “debe estar respaldada por tropas europeas y no europeas capaces”. Sobre esto, no obstante, aclaraba que, “Si estas tropas se despliegan como fuerzas de paz en Ucrania en algún momento, deberían hacerlo como parte de una misión no perteneciente a la OTAN y no deberían estar amparadas por el Artículo 5”. Además, ha añadido: “para ser claro, como parte de cualquier garantía de seguridad, no habrá tropas estadounidenses desplegadas en Ucrania”.
Por otro lado, el secretario de Defensa apuntó a que el Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania debería reconocer que sería un “objetivo poco realista” intentar que Ucrania vuelva a sus fronteras anteriores a 2014, defendiendo que “perseguir este objetivo ilusorio solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento”.
También ha pedido a los miembros del Grupo que estén “a la altura de las circunstancias” y que los miembros europeos de la OTAN deberían considerar la protección de la seguridad europea como un “imperativo”, significando esto donar más munición y equipo, aprovechar las ventajas comparativas y ampliar la base industrial de defensa. Pero, además, añadía un elemento importante, “ser sinceros con los ciudadanos sobre la amenaza que enfrenta Europa”.
Por su parte, la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, declaraba a su llegada a la reunión que Ucrania desea la paz más que nadie y que “está claro que Putin sigue jugando” sin que por el momento vean ningún movimiento que conduzca a un alto el fuego. Sobre esto añadía que están aumentando la presión sobre Rusia y preparando el 18º paquete de sanciones.
Por último en relación con la OTAN, el presidente Trump ha nombrado al teniente general de la Fuerza Aérea Alexus Grynkewich como próximo Comandante Supremo Aliado en Europa (SACEUR), en una muestra del compromiso de EE. UU. con la OTAN. Este nombramiento, por tanto, acaba con los rumores de que la administración Trump estaba considerando renunciar a este puesto tradicionalmente ostentado por un estadounidense.
Finalizamos con una noticia relativa a aranceles, ya que la UE reestablecerá los aranceles a las exportaciones agrícolas ucranianas a partir de la próxima jornada, es decir, del 6 de junio. En otras palabras, es la primera vez desde que comenzase la invasión que la UE no renovará el acuerdo que suspende las barreras comerciales entre el bloque y Ucrania, debido a la oposición principalmente de los Estados miembros del Este, incluidos Polonia y Hungría. No obstante, se prevé que haya un acuerdo transitorio que rija el comercio hasta finales de este año y, en paralelo, ya han comenzado las negociaciones para lograr un acuerdo a largo plazo más favorable.
Pese a lo anterior, la UE sí ha prorrogado el régimen comercial preferencial para los productos de hierro y acero ucranianos más allá del 6 de junio para apoyar a la economía ucraniana, ya que ha sufrido pérdidas “sustanciales” debido a las hostilidades y la destrucción de las instalaciones de producción.
Deja una respuesta