Guerra de Ucrania – Día 1197

La jornada 1.197ª de guerra en Ucrania ha estado marcada por la conversación inesperada entre el presidente estadounidense, Donald Trump y su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la que el segundo ha dicho al primero que responderá al ataque ucraniano a las bases aéreas, al tiempo que ha seguido jugando con los tiempos al rechazar acelerar las negociaciones o cualquier contacto directo, por el momento, con Zelenski. También por la reunión en formato Ramstein, a la que no ha acudido Hegseth, si bien desde los Estados Unidos han dejado claro que esto no implica una falta de apoyo al Grupo. Más allá de lo anterior, ha sido una jornada de normalidad, entendida como continuación de los combates y de los ataques a larga distancia.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La última jornada de guerra ha dejado, según fuentes ministeriales ucranianas, un total de 95 lanzamientos de drones por parte de Rusia contra su territorio, de los que aseguran haber derribado hasta 36 por medios cinéticos, mientras que 25 más habrían sido neutralizados por medios no cinéticos. A propósito de esto, hay que decir que, aunque Rusia ha incrementado en términos diarios el número de ataques a larga distancia, dentro de estos la proporción de drones-señuelo es cada vez mayor, con lo que la capacidad destructiva total de los ataques no ha crecido en relación directa con el aumento en el número de aparatos. La producción de drones Shahed se estima ya, por cierto, en alrededor de 170 unidades diarias.

A pesar de esto, el goteo de bajas continúa. Así, por ejemplo, en Járkov un ataque con drones (se habla también de dos misiles e incluso de una bomba planeadora), ha dejado 17 heridos, incluyendo 4 menores de edad. En Poltava, por su parte, aunque no están incluidos tampoco en el informe oficial ucraniano, se habría producido un ataque ruso con misiles balísticos contra un centro de entrenamiento, cuyas consecuencias se desconocen, más allá de que se habrían producido «varios heridos». El ataque más grave, sin embargo, ha tenido lugar en Chernígov, en donde habrían fallecido 5 civiles. Por último, en Nikopol han resultado heridas 4 personas como resultado de un ataque artillero ruso que ha alcanzado una tienda de comestibles. Y, como comentario, cabe señalar que HRW ha publicado un reportaje en el que habla sobre cómo las tropas rusas llevan a cabo acciones de «terrorismo» en Jersón, atacando directamente a civiles con drones FPV.

Además de todo esto, la Embajada de los Estados Unidos en Ucrania ha emitido una alerta por el «riesgo de ataques significativos» tras la llamada telefónica entre Trump y Putin, en lo que algunos interpretan como un aviso de que podría estar cerca un ataque con misiles Oreshnik o bien un ataque masivo con drones y misiles de crucero y balísticos. Todo mientras desde Rusia afirman, por su parte, que han demostrado una notable «moderación» tras la campaña de ataques ucranianos contra su red de ferrocarriles (sobre la que Putin ha hecho un comentario acusando a Ucrania de «perturbar» a su país) y contra sus aeródromos.

Al margen de todo esto, continúan las discusiones en torno al número de bombarderos y otros aparatos alcanzado por Ucrania en el ataque de tres días atrás, con unas cifras ajenas a Kiev que rebajan en buena medida las anunciadas desde el SBU. Así, si por una parte los Beriev A-50 alcanzados eran aparatos que llevaban años fuera de servicio y posiblemente estuviesen cercanos al desguace, tampoco en el caso de los bombarderos parecen haber sido alcanzadas las más 40 aeronaves de las que los ucranianos hablaban inicialmente. En cualquier caso, sigue siendo un golpe devastador, con un impacto que, como explicamos en su momento, tiene más que ver con otros aspectos que con la propia flota de aeronaves estratégicas.

Del lado contrario, hoy las noticias son inexistentes (y seguimos sin poder acceder al informe oficial del Ministerio de Defensa de Rusia), si bien puntos del territorio ruso siguen siendo alcanzados recurrentemente, por ejemplo por las bombas AASM francesas, lanzadas por los MiG-29 ucranianos.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos por Kursk/Sumy, mientras continúan lloviendo las críticas al gobierno ucraniano, incluso desde dentro del país, por haber lanzado en su momento una operación que, para muchos, está en la raíz de los actuales progresos rusos hacia el norte de Ucrania. Por de pronto, el Ejército ruso continúa progresando, aunque difícilmente se lanzará a por un objetivo tan ambicioso como la propia Sumy o como Járkov, conscientes de sus limitaciones. Sin embargo, sí podrían quedarse a una distancia que les permita batir continuamente el interior de estas ciudades, retomando así una aproximación de castigo que ya intentaron en primavera de 2022, tras el fracaso de la operación inicial. Así las cosas, en las últimas horas se han acercado a Kaprischivka y Kocharivka, tomando por completo Kindrativka y Novomykholaikva. en Tetkino, por su parte, continúan las operaciones, con ganancias ucranianas en las últimas horas.

Situación al norte de Sumy. Fuente: @Majakovs73.

En el sector del Oskil, a la altura de Kreminna, aunque apenas se han producido cambios en términos de superficie controlada, sí hay fuentes que reportan la toma por parte rusa de unas instalaciones fabriles al norte de Ribkodub, al tiempo que se habla también de progresos adicionales en torno a Zelena Dolyna, población que tendrían rodeada por tres de sus cuatro puntos.

Situación al oeste de Kreminna. Fuente: @Suriyakmaps.

En el sector de Toretsk, se sigue combatiendo especialmente al norte de la ciudad, en dirección a Dylíivka. Además, ya en dirección a Konstyantynivka, lo más relevante son los bombardeos sobre Popiv Yar y el oeste de Malynivka. El frente en esta zona, no obstante, parece haberse estabilizado recientemente, reduciéndose gradualmente el ritmo de las ganancias rusas, si bien estas siguen produciéndose.

Situación en dirección a Konstyantynivka. Fuente: @PouletVolant3.

Más al sur, entre los sectores de Kurajove y de Velika Novosilka, los combates en torno a Bahatyr han vuelto a recrudecerse, con intensos bombardeos rusos entre esta localidad y la más septentrional de Oleksíivka; lo mismo que en el eje sur-norte hacia Komar, con bombardeos sobre esta localidad y la vecina Fedorivka, hacia donde precisamente han logrado avanzar unos metros los uniformados rusos en las últimas horas.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Continúa incrementándose la actividad institucional y diplomática a medida que avanza la semana. Así, durante la jornada ha tenido lugar una llamada entre los presidentes Trump y Putin que no había sido anunciada con anterioridad, y desde el Ministerio de Exteriores se han explayado en sus declaraciones sobre distintos puntos relacionados con la guerra. Mientras tanto en Bruselas, ha tenido lugar la 28ª reunión de Ramstein sin la presencia del secretario de Defensa estadounidense.

Comenzando por la conversación más significativa de la jornada, el presidente Trump publicaba en redes sociales que ha mantenido una tercera conversación con el líder ruso que ha durado una hora y quince minutos. Durante la llamada, han conversado sobre el ataque de Ucrania a los aviones rusos, así como de otros ataques que han estado llevando a cabo ambas partes.

El presidente Trump ha sido claro al afirmar que, si bien la conversación ha sido “buena”, “pero no una que conduzca a una paz inmediata”. Además, añadía que el presidente Putin “afirmó con mucha firmeza, que tendrá que responder al reciente ataque de los aeródromos”.

Por otro lado, la mitad de su post en redes sociales ha estado dedicado a la conversación que han mantenido sobre Irán y “el hecho de que se agota el tiempo para la decisión iraní sobre las armas nucleares, que debe tomarse con urgencia”. Trump le ha trasladado a Putin que Irán no puede tener un arma nuclear y cree que en esto el líder ruso coincide. Asimismo, Putin ha sugerido que participarán en las conversaciones con Irán y que esto tal vez podría ser útil para lograr una rápida conclusión.

La llamada se ha producido, además, el mismo día en el que el secretario de Estado, Marco Rubio, recibía a Andriy Yermak, jefe de la Oficina de la Presidencia ucraniana, en Washington. Durante su encuentro han discutido sobre la situación en el frente y la necesidad urgente de fortalecer la defensa aérea ucraniana, pero también sobre las conversaciones en Estambul, el curso de las negociaciones, el próximo intercambio de prisioneros y la importancia de recuperar a todos los rehenes y niños deportados por Rusia. Además, Yermak ha reiterado que Ucrania “ha hecho todo lo posible por lograr la paz y que está lista para un alto el fuego” y que el rechazo de Rusia es una muestra de por qué se necesitan sanciones adicionales. Asimismo, Yermak también se ha reunido con 23 senadores bipartidistas del Congreso.

A colación de los menores, Ucrania ha conmemorado durante la jornada a los niños que han sido víctimas de la guerra, un total de 691 y 1.971 heridos, y pidiendo que Rusia rinda cuentas. Además, se han visto muestras de apoyo por parte de varios ministros de Exteriores en redes sociales como Francia o Bélgica, así como de la Alta Representente de la UE.

Pasando a otras cuestiones, la llamada con Trump no ha sido la única del día del presidente Putin, ya que también ha hablado con el papa León XIV, quien le ha instado a “dar un paso a favor de la paz” en Ucrania.

Por su parte, el jefe de la delegación negociadora rusa, Vladímir Medinksi, también ha señalado, al igual que el presidente Zelenski en el caso de Ucrania, que Rusia está preparada para iniciar el intercambio de prisioneros entre el 7 y 9 de junio. Desde Moscú suponen que probablemente habrá 1.200 personas de cada bando, siendo el mayor intercambio de prisioneros, así como que las categorías prioritarias serán “los heridos, los enfermos graves y los prisioneros de guerra menores de 25 años”.

Aquí es donde habría un punto de divergencia entre las declaraciones de unos y otros, ya que Zelenski comentaba que esperan poder trasladar a 500 personas durante el fin de semana.

Por su parte, el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, comentaba que Putin ha informadoa Trump sobre el intento de interrumpir las conversaciones “realizando ataques deliberados contra objetivos puramente civiles, la población civil”.

De otro lado, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarová, ha afirmado en sus últimas declaraciones que Rusia implementará “escrupulosamente” los acuerdos alcanzados con Ucrania en Estambul, al tiempo que también insiste en que Ucrania ha hecho muchos esfuerzos por interrumpir la segunda ronda de conversaciones. Sin embargo, sus declaraciones no se han limitado únicamente a estos dos puntos.

En lo que respecta a las conversaciones directas, Zajarová también ha añadido que Kiev se ha tomado un tiempo para considerar el memorando de Rusia, así como que Rusia estudiará detenidamente las propuestas que ha recibido por parte de Ucrania. Subraya, además, que el presidente Zelenski “estaba histérico”, que se permitió hacer comentarios ofensivos y groseros hacia la delegación rusa, “como siempre”, y que Kiev ha adoptado una postura agresiva respecto de Rusia no estando dispuesta a buscar soluciones “sensatas”.

En cuanto al incremento de la presión, la portavoz no ha dudado en decir que “es inútil” y que responderán adecuadamente a tales acciones sin permitir que nadie les hable desde una posición de fuerza y, mucho menos, con ultimátums.

Del lado humanitario, Zajarová ha confirmado que “como gesto de buena voluntad” el traslado de 6.000 cuerpos de soldados caídos a Ucrania comenzará próximamente. Tampoco ha dudado en señalar que las deserciones en Ucrania estarían aumentando y que huir de las fuerzas armadas del país se está convirtiendo en algo habitual. Más concretamente, defiende que en lo que va de año 25.000 soldados han desertado, en comparación con las 35.000 deserciones registradas en 2024.

Tampoco ha dudado en abordar el tema de los menores ucranianos defendiendo que Rusia los salva bajo el fuego de la artillería de Kiev, los saca de la zona de combate a lugares seguros y actúa dentro del marco legal. Así, acusa a las AFU de dirigir regularmente sus ataques contra lugares donde se reúnen niños lanzando el mensaje de que “Ya es hora de que los neonazis de Kiev comprendan que su afán de ganar publicidad a costa de los niños no solo es ruin y engañoso, sino simplemente inmoral y poco ético”.

La portavoz rusa también ha hecho referencia a que la decisión de reducir a casi la mitad la magnitud de los ejercicios militares Zapad-2025 entre Rusia y Bielorrusia y realizarlos dentro del territorio de este último, en lugar de a lo largo de su frontera occidental, es una prueba de que Moscú y Minsk están dispuestos al diálogo y a reducir las tensiones en la región. Además, lo compara con los ejercicios Defender de la OTAN para afirmar que la duración de este es más larga y que involucra a más países que los Zapad.

Por supuesto, también ha tenido palabras para los países occidentales, criticándoles por nunca haber condenado un solo “ataque terrorista que, obviamente, basándose en todos los hechos, puede calificarse exclusivamente como un acto terrorista” por parte de Ucrania contra objetivos civiles en territorio ruso. Para Moscú, los países occidentales motivan a Kiev para que emprenda tales acciones, ya que “actúan como observadores, proporcionan coordenadas, porque solo los países occidentales, las empresas occidentales afiliadas a esos estados, tienen esa capacidad”.

Además, se ha dirigido especialmente contra Suecia advirtiendo al país de que espera que no lleven adelante sus planes de trasladar la sede de la Iglesia Ortodoxa Rusa de la localidad de Västerås a otra ubicación mediante expropiación. De este modo, les traslada que “Esperamos que las autoridades suecas moderen su fervor antirruso y se preocupen verdaderamente por la gente, y que esta iniciativa municipal, que es una vergüenza para Suecia, no se lleve a cabo”.

Por último, también ha señalado que Moscú ha tomado nota de las garantías públicas del presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, relativas a que se ha iniciado una auditoría de la cooperación técnico-militar de Belgrado con sus socios extranjeros para identificar “usos fraudulentos de los certificados de uso final”. Eso sí, acusa a Chequia, Polonia y Bulgaria de ser países intermediarios en este proceso.

Mientras estas declaraciones tenían lugar en Moscú, en Bruselas estaba teniendo lugar la 28ª reunión de Ramstein o Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania. Uno de los hechos más llamativos ha sido que el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, no ha asistido a la reunión. Sin embargo, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha comentado que su ausencia no debe interpretarse negativamente. En esta ocasión, EE. UU. ha estado representado por su embajador ante la OTAN, Matthew Whitaker, y según diversos medios se espera que Hegseth asista a la reunión de los ministros de Defensa de la Alianza durante la próxima jornada.

En cuanto a los resultados de la reunión, el Ministerio de Defensa ucraniano ha declarado que el formato de Ramstein “confirmó una vez más que nuestros socios siguen siendo fiables y decididos en su apoyo a Ucrania. Según el ministro Umerov, en 2025 la asistencia en materia de seguridad superará las cifras de todos los años anteriores de la guerra, así como que sus socios han anunciado importantes paquetes de ayuda y medidas importantes de apoyo. Así, ha destacado la ayuda de los siguientes socios:

  • Reino Unido que acaba de anunciar una ayuda récord de 350 millones de libras que irá destinada al suministro de drones. El objetivo es entregar 100.000 drones a Ucrania en 2025. A esta cifra, hay que sumar otros 247 millones que se destinarán al entrenamiento de las AFU.
  • Alemania, ya que el Bundestag ha dado su visto bueno, a un paquete de ayuda por importe de 5.000 millones de euros que incluye financiación para armas de largo alcance que se producirán en Ucrania, y para la transferencia de sistemas de defensa aérea, armas y municiones.
  • Países Bajos proporcionará una ayuda de 400 millones que incluye un cazaminas, lanchas patrulleras y drones navales.
  • Bélgica, por su parte, ha anunciado una iniciativa a largo plazo recientemente consistente en una ayuda anual a Ucrania por valor de 1.000 millones de euros hasta 2029 y el traslado de un cazaminas.
  • Noruega ha asignado 700 millones de dólares para drones con el fin de apoyar a la industria ucranianas además de aportar 50 millones al Fondo Fiduciario de la OTAN (NATO Trust Fund).
  • Canadá aportará 45 millones de dólares para drones, equipos de guerra electrónica, soluciones informáticas y vehículos blindados Coyote y Bison.
  • Por último, ha destacado el caso de Suecia que destinará 440 millones de euros a programas internacionales destinados a la adquisición de artillería, drones y otras armas para Ucrania.

Siguiendo con la actividad del presidente Zelenski, quien, además de intervenir en la reunión de Ramstein, ha hablado por teléfono con su homólogo finlandés, Alexander Stubb, y el canciller alemán, Friedrich Merz (quien volará en cuestión de horas hacia Washington para su primera reunión con Trump). Además, ha condecorado a los militares involucrados en la operación “Tela de Araña”.

Moviéndonos hasta Corea del Norte y para concluir, allí ha tenido lugar la reunión entre el Kim Jong-un y el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Serguéi Shoigu. Durante su encuentro, el líder norcoreano ha expresado “su expectativa y convicción de que Rusia, como siempre, seguramente obtendrá la victoria en la sagrada causa de la justicia para defender la soberanía nacional, la integridad territorial y los intereses de seguridad”, deseando al pueblo ruso “victoria eterna, prosperidad y felicidad”. Además, Kim Jong-un ha afirmado que el gobierno norcoreano también apoyará incondicionalmente, en el futuro, la postura de Moscú y su política exterior, en todas las cuestiones políticas internacionales cruciales, incluida las relacionadas con Ucrania, y que velará por la observación responsable de los artículos contenidos en el tratado entre su país y Rusia.

Shoigu por su parte, trasladó “la especial gratitud de los líderes rusos por el heroísmo incomparable y el espíritu de abnegación de los excelentes hijos del pueblo coreano que participaron en las operaciones para la liberación de la región de Kursk y defendiendo esta valiosa parte del territorio ruso como si fuera su propia patria, luchando codo con codo con los soldados rusos en la misma trinchera”.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *