Jornada de expectación, pues tras el ataque ucraniano contra las bases aéreas rusas se esperaba una reacción por parte de este país que, por el momento, no se ha producido. Además, en la jornada de hoy debían retomarse las negociaciones en Estambul, algo que ha ocurrido finalmente, siguiendo además el guion esperado o, lo que es lo mismo, con Rusia presentando propuestas de máximos y negándose a cualquier alto el fuego total, aunque ofreciendo sin embargo otro puntual, limitado a ciertas zonas del frente, que permitiría implementar un intercambio de cadáveres y prisioneros que sí se habría acordado. Mientras todo esto sucedía, en una jornada intensa a nivel diplomático, continuaban también los ataques a larga distancia y los combates, aunque con escasos cambios.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Mientras sigue haciéndose recuento de las pérdidas causadas por el ataque ucraniano a las bases aéreas rusas (con opiniones muy divergentes entre las cuentas prorrusas y las proucranianas y trabajo a destajo de los analistas OSINT con el material disponible), la última jornada de guerra nos ha dejado el lanzamiento, por parte de este último país, de hasta 84 drones y misiles contra el territorio ucraniano. Del total, los ucranianos aseguran haber derribado 15 drones tipo Shahed, así como neutralizado otros 37. No habrían podido, sin embargo, frenar los tres misiles balísticos Iskander-M ni un misil de crucero Iskander-K lanzados por Rusia.
Entre los objetivos alcanzados cabe contar Járkov, ciudad alcanzada por misiles y también por drones, que han dejado numerosos daños. Lo mismo en Chernígov, en donde varias personas han resultado heridas en las últimas horas. También Odesa, en donde además de cuatro heridos, un almacén ha resultado destruido tras propagarse el fuego como consecuencia de un ataque ruso.
Además, en este caso debido a un bombardeo, en Nikopol se han registrado tres heridos tras ser alcanzado un puesto de rescate, igual que en Sumy, donde también se han producido heridos. Del mismo modo, en este caso en Kupiansk, dos mujeres han fallecido tras un bombardeo ruso. Por último, en el caso de Jersón, cabe habla de un muerto y dos heridos, tras ser alcanzada una ambulancia mediante un dron FPV.
En total, dicho esto, durante el mes de mayo Rusia habría lanzado 4.081 drones de la familia Shahed/Geran de los que Ucrania habría derribado o desviado supuestamente 3.289, el 82 por ciento. Datos que contrastan con los 2.476 drones Shahed empleados en abril, de los que aseguran haber interceptado o neutralizado 2.095 o, lo que es lo mismo, el 84 por ciento.
Del lado ruso, se han producido restricciones al empleo de la red móvil en la región de Yaroslavl, algo que es ya recurrente cuando hay amenaza de llegada de drones ucranianos. Además, el aeródromo de Borisoglebsk, en la región de Voronezh, fue atacado por drones ucranianos. Por otra parte, ya en las regiones de ucrania ocupadas, concretamente en Zaporiyia, se habría producido la explosión de un depósito de municiones en Tokmak, además de diversas explosiones más en Melitópol, seguidas de un apagón.
En cuanto a los combates y los movimientos, una jornada más las noticias son pocas. Hay que pensar, en este punto de la guerra, que la oferta rusa de altos el fuego parciales en puntos concretos del frente tiene como objetivo obtener una pequeña ventaja táctica en las zonas de su interés, en un conflicto en el que el frente continúa menguando dada la incapacidad (y futilidad) de lanzar operaciones de cierta entidad en más de un punto al tiempo.
Comenzando por el norte, por la región ucraniana de Sumy, allí el Ejército ruso continúa aumentando lo que denominan como «zona de seguridad», tomando el control completo de la localidad de Novomykolaivka y la mayor parte de la cercana Andríivka, al tiempo que avanzan también al sur de Bilovody y de Oleksíivka.
En el sector del Oskil, continúa la tendencia señalada ayer, con avances rusos en dirección a Karpivka y Petrovka, ya en la orilla del río Nitrius, ampliando así el saliente de Makíivka en dirección a Oskil. Un saliente que, por lo demás y salvo que se ensanche, parece demasiado frágil en estos momentos.
También en el sector de Siversk, al sur del anterior, se han reportado ataques rusos en diversos puntos, si bien no parece haber cambios.
El sector más activo, un día más, es el de Toretsk, especialmente en dirección a Konstyantinivka. Así, a los combates al norte de la primera de estas ciudades, se unen nuevos progresos rusos en el área en torno a la localidad de Zoria. Además, al oeste, justo al norte de la T0504, se han registrado también ganancias a favor del Ejército ruso en Shevchenko Pershe. Todo mientras algunos mappers intentan adivinar cuáles serán los próximos movimientos rusos, planteando una amenaza directa contra Konstyantinivka, que no parece fácil que se produzca a corto plazo (entendido como unas pocas semanas).
En el sector de Velika Novosilka, por último, ha vuelto a combatirse en los alrededores de Vilne Pole y Zelene Pole, si bien la situación se mantiene básicamente estática.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Jornada de expectación, al estar prevista la segunda ronda de conversaciones directas entre Ucrania y Rusia en Estambul con la mediación de Turquía, sin que se haya reportado ninguna noticia relativa a la participación de EE. UU. en esta ocasión. Unas conversaciones que, pese al ataque de Ucrania en suelo ruso a través de su “Operación Tela de Araña”, han continuado su curso con toda la normalidad que es posible.
Durante la reunión, Rusia ha presentado finalmente su “borrador de memorando” en el que se recogen sus condiciones para un alto el fuego y un futuro acuerdo de paz.
En cuanto a las primeras, es decir, las condiciones para la finalización del conflicto, el memorando prevé lo siguiente, manteniendo los objetivos de máximos rusos, tal y como se esperaba que ocurriese:
- La finalización de la guerra requiere el reconocimiento internacional de Crimea, así como de las otras cuatro regiones ucranianas que Rusia se anexionó ilegalmente, acompañado de una retirada de tropas de todos estos territorios.
- Es fundamental garantizar todos los derechos, libertades e intereses de los ruso parlantes, declarar el ruso como lengua oficial y promulgar una prohibición legal de la glorificación y la propaganda del nazismo y neonazismo.
- Eliminación de todas las restricciones a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.
- Ucrania debe ser un país neutral, lo que se traduce en que no puede unirse a alianzas y coaliciones militares, la prohibición de cualquier actividad militar de terceros países en el territorio de Ucrania y del despliegue de fuerzas militares extranjeras, bases militares e infraestructura militar en el territorio.
- El memorando prevé una prohibición directa de la aceptación, tránsito y despliegue de armas nucleares en Europa, así como una limitación al número de efectivos de las fuerzas armadas, al armamento y al equipo militar.
- Se prevé el levantamiento de las sanciones existentes por parte de Ucrania contra Rusia y el compromiso obligatorio de no imponer medidas restrictivas adicionales
- El memorando implica la renuncia a reclamaciones mutuas con Ucrania en relación con los daños causados por las hostilidades.
- El documento prevé el restablecimiento gradual de las relaciones diplomáticas y económicas con Ucrania, incluido el tránsito de gas.
Por otro lado, Rusia ha presentado también sus condiciones para un alto el fuego, que vienen a resumirse en que:
- Ucrania debe iniciar una retirada militar completa de las regiones de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón antes de la implementación de un alto el fuego. Desde que las tropas ucranianas comenzasen a retirarse, se establecería un alto el fuego de 30 días y la retirada debería completarse dentro de los 30 días siguientes al alto el fuego. A este respecto, cabe recordar que Rusia únicamente controla totalmente la primera y, del resto, posee en torno al 70% del territorio.
- Ucrania debería implementar un “paquete” basado en 10 puntos:
- El cese de los redespliegues militares
- La suspensión del suministro de ayuda militar, comunicaciones satelitales e inteligencia extranjera
- La creación de un centro bilateral para la supervisión y control del alto el fuego
- Suspensión de la movilización y inicio de la desmovilización en Ucrania para lograr un alto el fuego
- La disolución de las formaciones nacionalistas en Ucrania
- La concesión de la amnistía a los presos políticos y liberar a los militares y civiles detenidos
Adicionalmente, Rusia ha incluido en su memorando las condiciones y el procedimiento para la firma de un tratado de paz. Es decir, los pasos a dar y los plazos asociados. Más concretamente, Moscú ha propuesto lo siguiente:
- Inmediatamente después de la devolución de los 6.000 cuerpos de militares fallecidos a Ucrania, se firmará un “memorando del alto el fuego con fechas específicas para la implementación de todas sus disposiciones y la determinación de la fecha para la firma de un futuro tratado sobre un arreglo final”
- Una vez completado el paso anterior, se establecerá un alto el fuego de 30 días
- Posteriormente, “se celebrarán elecciones, se formarán autoridades en el territorio de Ucrania”
- Las autoridades ucranianas deben anunciar la fecha de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebrarán en un plazo de 100 días desde el levantamiento de la ley marcial
- El tratado de paz entre Rusia y Ucrania será aprobado mediante una resolución jurídicamente vinculante del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Por último, el jefe de la delegación negociadora rusa, Vladímir Medinsky, ha comentado que también han sugerido a Ucrania “un alto el fuego específico de dos a tres días en ciertas secciones del frente” con el fin de recuperar los cuerpos de soldados caídos.

Tras la reunión, ha comparecido el ministro de Defensa de Ucrania y jefe de la delegación negociadora, Rustem Umerov, para informar sobre los resultados de la reunión. Umerov ha hecho hincapié en que Ucrania entregó sus documentos, es decir, su posición con antelación, algo que no ha sido así en el caso de Rusia al haber entregado su “memorando” durante la propia reunión. En consecuencia, el ministro ucraniano sostiene que este hecho creó condiciones que han impedido que la reuniones produjera los resultados concretos necesarios para poner fin a la guerra.
Por otro lado, subrayaba que parece que Rusia está una vez más ganando tiempo e intentando crear una “imagen diplomática” para EE. UU., pero sin ninguna acción real detrás, y que uno de los puntos clave para Ucrania es un alto el fuego incondicional de, al menos, 30 días. De esta forma, como Moscú sigue rechazando un alto el fuego, Ucrania insta a la comunidad internacional a incrementar a la presión contra Rusia para lograr la paz y no “una simulación de negociaciones”.
Así las cosas, el propio jefe de la delegación negociadora ucraniana admite que el único progreso real ha sido el relativo a liberar a su pueblo del cautiverio al lograr los siguientes acuerdos:
- Un intercambio “todos por todos” de todos los heridos y enfermos graves
- Un intercambio “todos por todos” de todos los soldados de entre 18 y 25 años
- La devolución de los cuerpos de los soldados caídos, 6.000 por 6.000.
Adicionalmente, Ucrania ha entregado un listado de todos los menores ucranianos que han sido trasladados y/o deportados por la fuerza por parte de Rusia. Si bien Ucrania no ha hecho público el número total de menores incluidos en la lista, la agencia rusa TASS señala que esta recoge 339 nombres. Sin embargo, y aunque esta cifra pueda ser cierta, las autoridades ucranianas han venido defendiendo que un total de 19.546 menores han sido deportados y/o trasladados, y que únicamente han regresado 1.345. A colación, durante esta jornada otros dos jóvenes han sido devueltos.
Asimismo, Ucrania también ha propuesto celebrar una reunión de líderes a finales de junio, alegando que “solo quienes verdaderamente toman las decisiones pueden hacer posible la paz”. Al respecto, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, reiteró su propuesta para acoger una cumbre entre los presidentes de Ucrania, Rusia y EE. UU. en Ankara, y planteando la posibilidad de unirse él también si están de acuerdo “para hacer de Estambul un centro de paz”.
Desde la Casa Blanca, su portavoz, Karoline Leavitt, comentaba que el presidente Trump “ya ha dicho que está listo si llega el caso, pero quiere que estos dos líderes y ambas partes se reúnan y se sienten a la mesa de negociaciones”.
Por su parte, el presidente Zelenski ha acusado a Rusia de querer solo una “breve pausa” y no un alto el fuego integral, criticando la propuesta de un alto el fuego de dos o tres días y calificándoles de “idiotas” dado que “un alto el fuego está pensado para que no haya muertos”.
En esta situación, Zelenski ha pedido expresamente al presidente Trump que “tome medidas enérgicas” y expresado su esperanza de que el líder estadounidense “apoye las sanciones para obligar a Rusia a poner fin a la guerra, o al menos a pasar a la primera etapa, que es un alto el fuego”.
Igualmente, el líder ucraniano comentaba que ya están iniciando los “preparativos” para un nuevo intercambio de prisioneros que incluirá según él al menos a 1.000 personas de cada lado pudiendo llegar a los 1.200 por 1.200. Entre los liberados podrían incluirse posiblemente a periodistas encarcelados y prisioneros políticos detenidos en Rusia.
Aunque las conversaciones en Estambul era la gran cita de la jornada, ha habido otras reuniones de alto nivel que han contado con participación ucraniana. El presidente Zelenski junto con el ministro de Exteriores Sybiha se han desplazado hasta Lituania para participar en la cumbre de los países del B9 (“Bucharest Nine”) y nórdicos, acompañados por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Además de asistir a la Cumbre, el líder ucraniano se ha reunido bilateralmente con los líderes de Finlandia, Polonia, Lituania, Noruega, y Rumanía, y el secretario general de la OTAN.
Tras la cumbre, Zelenski ha pronunciado una declaración en la que pone de manifiesto el éxito de la “Operación Tela de Araña”, la necesidad de la diplomacia para lograr el fin de la guerra y la imposición de sanciones, pero también que la próxima Cumbre de la OTAN puede fortalecer la seguridad de Europa, aunque si envían una señal equivocada solo alentarán a Putin. Así, Zelenski subrayaba que Rusia no debe obtener ninguna recompensa por la guerra y que “las ganancias geopolíticas son tan importantes para Rusia como el dinero o el territorio”. En esta línea, lanzaba el siguiente mensaje:
“Si se permite a Putin decidir quién se une a la OTAN y dónde puede o no estar la infraestructura de la OTAN, el apetito bélico de Rusia no hará más que crecer. Nuestro objetivo común es el contrario: acabar por completo con el afán agresivo de Rusia.”
Precisamente, a colación de la OTAN, Zelenski ha trasladado al secretario general de la Alianza, Mark Rutte, que Ucrania debe estar debidamente representada en la próxima Cumbre como “señal a Rusia de que la Alianza mantiene su compromiso con sus principios fundamentales”.
Por su parte, Sybiha también ha mantenido una reunión bilateral con su homólogo lituan, Kestutis Budrys, para discutir sobre el fortalecimiento de Ucrania y garantizar una paz justa, duradera y completa. Tras su encuentro, además, Budrys ha subrayado que Lituania sigue apoyando de manera inquebrantable la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, así como que las tácticas dilatorias del Kremlin han provocado hasta ahora una lluvia de ataques.
Para concluir y cambiando de tercio, la exministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, ha sido finalmente elegida como presidenta de la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tras la confirmación, el ministro de Exteriores ucraniano, la ha felicitado y ha expresado que pese a los intentos de Rusia para hacer “descarrilar su nombramiento”, los Estados miembros de la ONU expresaron una clara confianza en su liderazgo y compromiso inquebrantable con la Carta de la Organización.
Deja una respuesta