A poco más de 48 horas para que se produzca la segunda ronda de conversaciones directas entre Ucrania y Rusia nuevamente en Estambul, durante su discurso vespertino, el presidente Zelenski ha destacado que “todos quieren que Rusia deje de jugar con la diplomacia y ponga fin a la guerra”. Todo ello mientras el país que dirige intenta sumar apoyos que sirvan para aumentar la presión internacional sobre una Rusia que ha ido subiendo sus exigencias y que sigue manejando los tiempos. Sobre el terreno, mientras tanto, continúa acumulando pequeñas pero continuas ganancias territoriales, en los últimos días no sólo en dirección a Konstyantynivka, sino también en el interior de Sumy, en donde busca contar no tanto con una zona de amortiguación como con una baza negociadora, como en su día Ucrania hizo en Kursk. Por último, además de todo lo anterior, en las últimas horas Rusia ha sufrido diversos incidentes relacionados con su sistema ferroviario, parte de los cuales podrían deberse a sabotajes.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
La última jornada de guerra en Ucrania nos ha dejado nuevamente noticias de lanzamientos de drones rusos contra este país, si bien el Ministerio de Defensa ucraniano todavía no ha publicado la cifra exacta. Por de pronto, se ha hablado de ataques contra Kiev, en donde las defensas aéreas han estado activas. También contra Zhytomyr, en donde al menos cinco personas han resultado heridas. Y, además, contra Zaporiyia, en donde los heridos han sido tres.
A lo anterior hay que sumar el empleo de bombas planeadoras, que han dejado varios heridos en localidades como Bezliudivka y Vasycheve, ambas situadas en la región de Járkov. Además, la ciudad capital de esta región, y que da nombre a la misma, también ha sido atacada, tanto con bombas como con drones Shahed. Por último, dos civiles han resultado heridos por un bombardeo en Jersón.
Del lado contrario, no hay nuevas noticias relativas a ataques ucranianos a larga distancia, salvo uno dirigido contra la planta NPO Splav, dedicada a la fabricación de cohetes y lanzacohetes, en la región de Tula.
Ahora bien, se han producido dos incidentes diferentes, relacionados con los ferrocarriles rusos. En primer lugar, en la región de Bryansk, al menos 7 personas han fallecido tras derrumbarse un puente sobre un ferrocarril. Aunque los medios oficialistas todavía no han dado cifras, se habla también de casi 70 heridos, en lo que es una información por confirmar. Además, aunque tampoco han dado una explicación oficial, desde Moscú ya se han escuchado voces que acusan directamente a Ucrania de la voladura del viaducto.
En segundo lugar, en este caso en la región de Zaporiyia y cerca de Melitopol, la inteligencia militar ucraniana ha hablado sobre el descarrilamiento de un tren cargado con combustible, en lo que podría tratarse de un sabotaje, como los vistos durante los últimos días. Hay que tener en cuenta que los dos aquí recogidos no han sido los únicos incidentes de las últimas jornadas, habiendo sido en total tres los incidentes graves sufridos por la red ferroviaria rusa en apenas unas horas.

Antes de entrar de lleno en la actualidad sobre el frente, compartimos algunos hilos interesantes relativos a la guerra y los drones, que sigue evolucionando. En primer lugar, como ha podido verse en Haiti, el uso de drones FPV ha continuado expandiéndose por el mundo, todo lo cual tiene una contraparte bastante negativa para fuerzas armadas como las españolas, con nula preparación para hacer frente a este tipo de escenarios, que podrían encontrarse incluso en misiones NEO o de estabilización.
En segundo lugar, desde Ucrania aseguran que el país es capaz de producir hasta 10 millones de drones al año, a un coste para los FPV ordinarios de unos 500 dólares, mientras que en el caso de los drones interceptores sería de 5.000, lo que los convierte en una alternativa aceptable frente a los misiles antiaéreos.
En tercer lugar, compartimos un interesante hilo y una entrevista incluida en él, en el que se compara la evolución y situación actual de la drónica tanto en Rusia como en Ucrania, buscando los puntos débiles y fuertes de cada bando.
Por último, aunque poco relacionado con lo anterior, también han sido interesantes (aunque conviene no exagerarlas, como hacen los ucranianos, ya que buena parte de la información era accesible por satélite y otra parte de los detalles desvelados no tiene relevancia desde el punto de vista de la inteligencia) los resultados de una investigación que han sacado a la luz numerosos datos relacionados con las fuerzas estratégicas rusas.
En cuanto a los combates y los movimientos, las noticias son pocas. Comenzamos con los datos relativos a lo ocurrido durante el mes de mayo, en el que las Fuerzas Armadas rusas han acelerado en sus avances como se esperaba, en relación con los meses anteriores, si bien en términos de superficie total, las ganancias siguen siendo mínimas.
Dicho esto, el sector de Kursk las tropas rusas han consolidado su control de Oleksandrivka, como puede verse en el mapa sobre estas líneas. En el vecino de Sumy, además, han intensificado su ofensiva hacia el interior de Ucrania, tomando el control en los últimos días de Oleshnya, Loknya, Bilobody y Volodahy, localidades todas ellas muy cercanas a la frontera, pero que por el momento pasarán a ser parte de la «zona de seguridad» rusa, en lo que en realidad es una reversa de la operación ucraniana en Kursk que servirá al Kremlin para negociar desde una posición de fuerza.
En el sector de Járkov, ha vuelto a hablarse de combates, así como de ataques rusos en Vovchansk en las últimas horas, aunque en este caso y a diferencia de jornadas anteriores, al parecer sin cambios.
Más al sur, ya en dirección a Konstyantynivka, después de tomar en la jornada anterior la localidad de Yelizabehivka, las tropas rusas han estado ocupadas presionando sobre Yablunivka, Popiv Yar o Myrne, todas ellas al norte o noroeste de la anterior.
En el sector de Velika Novosilka, por último, mientras continúan produciéndose combates en torno a Bahatyr y Odradne, las tropas rusas han avanzado al suroeste, completando la toma de Novopil.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección internacional relativa a una nueva jornada que, al igual que las de los últimos días, está caracterizada por la escasez de noticias de uno y otro bando, así como de los socios, y, por tanto, por la falta de avances reales en las conversaciones.
A poco más de 48 horas para que se produzca la segunda ronda de conversaciones directas entre Ucrania y Rusia nuevamente en Estambul, durante su discurso vespertino, el presidente Zelenski ha destacado que “todos quieren que Rusia deje de jugar con la diplomacia y ponga fin a la guerra” en referencia a la comunidad internacional y a los socios de Ucrania, al tiempo que ha denunciado un día más el enfoque “poco serio” de Moscú. De este modo, el líder ucraniano ha trasladado a la población que “por el momento, no hay información clara sobre lo que traerán los rusos a Estambul”, en referencia al borrador de memorando con las condiciones de Rusia para un alto el fuego que llevan esperando recibir desde la llamada entre los presidentes Trump y Putin el día 19 de mayo. Del lado de Rusia, durante la jornada no ha habido ningún tipo de noticia a este respecto, por lo que queda esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos en las próximas horas.
Por su parte, el primer viceministro de Defensa, Sergiy Boyev, se ha reunido con una delegación de asistentes de los miembros del Congreso de EE. UU. acompañados por expertos de Instituto McCain que están visitando Ucrania para evaluar la situación de seguridad del país e identificar las necesidades críticas que Washington puede ayudar a abordar. Durante su encuentro, Boyev informó a la delegación sobre la situación en el campo de batalla y proporcionó detalles sobre los planes del agresor y el desarrollo de su industria de defensa. Sin embargo, también les presentó las capacidades de la industria de defensa ucraniana destacando la necesidad de obtener financiación adicional, así como la necesidad de contar con armamento de producción estadounidense, incluidos sistemas de defensa aérea, vehículos blindados, misiles y municiones.
Por otro lado, el senador estadounidense Richard Blumenthal ha continuado sus reuniones en Ucrania y, tras reunirse durante la jornada anterior con el presidente Zelenski y el primer ministro Shmyhal, entre otros, acompañado de su colega Lindsey Graham, durante esta jornada sus discusiones se han centrado en otro tema; uno de vital importancia para Ucrania. Este no es otro que el retorno de los menores que han sido trasladados o deportados ilegalmente por Rusia.
Durante su encuentro con las autoridades ucranianas y acompañado de la Encargada de Negocios interina de EE. UU. en Kiev, Julie Davis, le han informado acerca de la situación actual del retorno de los menores, así como los mecanismos existentes para gestionar su regreso. Actualmente, hay dos canales principales para que esto se lleve a cabo. De un lado, la mediación diplomática de terceros países, estando actualmente involucrados Catar, Sudáfrica y el Vaticano. Por otro lado, misiones de rescate organizadas por el Estado en estrecha colaboración con la sociedad civil y organizaciones de voluntarios.
El Comisario de Derechos Humanos del Parlamento ucraniano, Dmytro Lubinets, ha aprovechado la ocasión para poner nuevamente de manifiesto que la deportación y el traslado forzoso de niños constituye un delito de genocidio, así como que la Federación Rusa modifica los documentos de los niños por documentos rusos, los adoctrina y militariza su educación. El objetivo, como explica Lubinets, “es convertirlos en soldados del ejército ruso que lucharán contra su propia patria”, de modo que defiende que para salvarlos necesitan una respuesta internacional contundente.
A colación, la iniciativa presidencial Bring Kids Back UA anunciaba esta semana el retorno de un menor, a lo que le siguió la confirmación del regreso de otros once.
Siguiendo con la actividad de los senadores, estos han sido recibidos en París tras finalizar su viaje a Ucrania. De hecho, el Ministerio de Exteriores de Francia publicaba un comunicado al respecto en el que recoge que los senadores Graham y Blumenthal “reafirmaron su determinación de presionar a Rusia para que acepte un alto el fuego adoptando el paquete de sanciones masivas que presentaron en el Congreso”. Sin embargo, más allá de las sanciones desde Francia reiteran la “necesaria coordinación” entre Estados Unidos y Europa para poner fin a la guerra. Por otro lado, Quai d’Orsey, como comúnmente se conoce al Ministerio francés, subrayaba que los senadores han insistido en la necesidad de lograr el regreso de los miles de niños deportados por Rusia, así como que tienen la intención de tmar medidas legislativas relacionadas con este asunto.
Siguiendo con los socios, el próximo jueves 5 de junio se espera que el canciller alemán Friedrich Merz viaje hasta Washington para reunirse por primera vez con el presidente Trump. Desde la cancillería confirmaban que la guerra en Ucrania será uno de los temas en la agenda junto con el comercio, la situación en Oriente Medio y las relaciones entre sus dos países.
Cambiando de tercio, el gobierno de Suecia ha anunciado que introducirá nuevas normas para reforzar el control de buques extranjeros en el mar Báltico a partir del próximo 1 de julio, en lo que se considera una medida especialmente dirigida contra la flota fantasma rusa. Según el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, la medida subraya la fuerte presencia de Suecia en el mar Báltico lo que tiene un efecto disuasorio y también permite que el país cuente con información útil no solamente para sí mismo, sino también para los socios en cuanto a los buques que podrían incluirse en la lista de sancionados. Además, Kristersson hace referencia a que están observando “un número creciente de incidentes preocupantes en el mar Báltico”, y defiende que ello les exige prepararse para lo peor.
Para concluir, tras su última reunión, la OPEP+ ha decidido aumentar la producción de petróleo en 411.000 barriles por día en julio, lo que supone continuar con la estela de aumentos previstos para los meses de mayo y junio. La noticia es relevante pues aunque Rusia insistiese en pausar los aumentos para contar con una producción más limitada y mantener altos los precios del petróleo, esta petición ha sido desestimada.
Deja una respuesta