Mientras el representante de Rusia ante las Naciones Unidas asegura que su país está listo para «intensificar» sus actividades militares en Ucrania, desde este país se congratulan por la ampliación del formato en las negociaciones de Estambul, de forma que puedan tomar parte en ella asesores de Seguridad Nacional europeos, pero están lejos de lograr su objetivo de conversaciones directas Trump-Zelenski-Putin, dada la negativa rusa a que esto ocurra, al menos hasta que no se hayan producido avances en las negociaciones de base. Más allá de esto, a la espera de que Trump nombre al próximo SACEUR para tranquilizar a sus socios, se ha sabido que Ucrania no abonará el pago de uno de los próximos tramos de deuda por valor de 665 millones de dólares y, por supuesto, tenemos noticia de la continuación de los combates y de los ataques a larga distancia.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Durante las últimas 24 horas, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado sobre Ucrania un total de 114 vectores, incluyendo 107 drones de la familia Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3), además de tres misiles Kh-59/69 y 2 misiles S-300 y, también, dos drones a reacción sobre los que el Ministerio de Defensa de Ucrania no ha dado más datos. Del total, aseguran haber derribado 42 drones y 3 misiles por medios cinéticos, así como neutralizado 30 drones más por medios no cinéticos.
Apenas hay, no obstante, información sobre los objetivos alcanzados. Por una parte, se han registrado varios impactos en Járkov, incluyendo seis en el distrito de Kyivskyi y dos en el de Shevchenkyvskyi. Del mismo modo, ha sido objetivo de los drones Shahed rusos la ciudad de Trostyanets, en Sumy. En total, eso sí, habrían sido una decena los civiles ucranianos fallecidos y hasta 32 los heridos durante esta última jornada.
Además, también han sido lanzadas contra esta última ciudad bombas planeadoras; ingenios que han sido empleados por decenas, una jornada más, del mismo modo que los ucranianos, aunque en un número mucho menos dada la baja disponibilidad, hacen con las AASM francesas. Así, se han registrado también impactos de bombas en Sloviansk,
Los ucranianos, por su parte, han atacado Rusia con drones, una jornada más, Lo más interesante, en cualquier caso, ha ocurrido muy lejos de Ucrania, a unos 7.000 kilómetros de sus fronteras, en Vladivostok, en donde se produjeron varias explosiones cerca de la bahía de Desantnaya. Unas explosiones que habrían sido el resultado de una operación especial de la inteligencia militar ucraniana, afectando a las instalaciones en las que se acantona el 47ª Batallón de Asalto Aéreo de la 155ª Brigada de Infantería de Marina rusa.
Más allá de todo esto, en las redes ha corrido como la pólvora una curiosa historia sobre un supuesto ataque o casi choque entre el helicóptero que transportó al presidente ruso, Vladímir Putin, a la región de Kursk unos días atrás, y drones ucranianos. Por el momento, a falta de pruebas, cabe concluir que o bien sucedió algo de forma fortuita o, como apuntan algunas fuentes, todo sería una noticia falsa emanada del propio Kremlin, para dar cierto aire de peligro al viaje de Putin y reforzar su imagen. Ucrania tiene muy poco que ganar si Putin muere, y menos aun si lo hace consecuencia de un ataque ucraniano, aunque sólo sea porque es Putin quien hace de contrapeso en muchas ocasiones contra las voces más radicales y beligerantes de la cúpula rusa.

Comenzamos el repaso a lo ocurrido sobre el terreno por el sector de Sumy, ya que las autoridades ucranianas han decretado recientemente la evacuación de once asentamientos más, debido al riesgo por la cercanía de los combates. Dicho esto, las tropas rusas han progresado en dirección a Yunakivka y Volodymirivka.
En el sector de Kursk, ha sido noticia un ataque ucraniano contra tropas rusas en una estación ferroviaria de Lgov, en dicha región, así como en un hotel de Rylsk, en donde aseguran que había también militares rusos.
En el sector de Járkov, algunas cuentas han asignado nuevos progresos a las Fuerzas Armadas rusas en Vovchansk, sumados a los de jornadas anteriores. Además, en este caso en sentido contrario, se habla de pequeños retrocesos rusos en Starytsya. Además, las tropas rusas habrían seguido ganando terreno en torno a Stroivka, entre dicha localidad y la cercana Topoli.
En el sector del Oskil, lo más reseñable es un pequeño avance ruso a la altura de Kreminna, en la zona de Lypove.
Entre Toretsk y Pokrovsk, en dirección a Konstyantynivka, han continuado los ataques rusos en todas las direcciones posibles, aunque sin avances reseñables, más allá de la captura de Yelyzavetivka. En Toretsk, además, se ha hablado de progresos rusos en Dyilivka, aunque seguramente sean los ya recogidos en el informe de ayer al norte de la ciudad, si bien hay fuentes que sostienen que son más amplios.
Entre Pokrovsk y Kurajove, cada vez más mappers y analistas reconocen la caída de Troitske en manos rusas, algo que se daba por hecho ya unas horas atrás.
Al sur de Kurajove y del río Vovcha, en el sector de Velika Novosilka, los ucranianos habrían lanzado un contraataque en dirección a Odradne desde Komar, mientras las tropas rusas intentan, por el contrario, alcanzar esta última localidad desde el sur, así como progresar en Zelene Pole.
En el sector de Zaporiyia, por último, hay fuentes que hablan de un contraataque exitoso de las AFU al sureste de Kamianske, por el momento sin más datos.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Una jornada más, el presidente Zelenski insiste en que Moscú se niega a entregarles su “memorando”, considerado desde Kiev necesario para mantener una “posible” reunión. Es decir, la del 2 de junio propuesta por Rusia.
Por un lado, para el líder ucraniano, esta es “una postura completamente extraña”, así como una muestra de que en Moscú “han perdido por completo la costumbre de la diplomacia” y “siguen haciendo cosas para demostrar que son el actor más inepto del mundo”. Por tanto, ante esta situación sigue pidiendo que se incremente la presión sobre Rusia.
Por otro lado, desde Moscú, señalan que su delegación acudirá a la reunión con el borrador del “memorando y otras propuestas de alto el fuego”.
Por otro lado, tal y como se anticipó, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha recibido en Kiev a su homólogo turco, Hakan Fidan, quien le ha informado sobre los resultados de sus recientes conversaciones en Moscú. De este modo, han discutido obre los próximos pasos para poner fin a la guerra, reiterando Sybiha que Rusia también debe aceptar un alto el fuego total e incondicional de modo que mientras lo rechazo la presión internacional deberá seguir aumentando. Por otro lado, los ministros han tenido ocasión de discutir sobre su cooperación bilateral y el papel de la asociación estratégica entre Ucrania y Turquía en el fortalecimiento de la paz, pero también de la seguridad en la región del mar Negro.
Además, esta no ha sido la única interacción con las autoridades turcas, ya que el presidente Zelenski ha conversado con su homólogo, el presidente Recep Tayyip Erdoğan, para discutir sobre la reunión entre las delegaciones rusa y ucraniana el pasado 16 de mayo en Estambul. De este modo, Zelenski destacó que, si bien el intercambio de 1.000 por 1.000 prisioneros fue un resultado importante, “lamentablemente fue el único”, así como que “la matanza debe cesar”. Por tanto, conversaron también sobre las condiciones bajo las cuales Ucrania está dispuesta a participar en las próximas discusiones, coincidiendo ambos en que dicha reunión “no puede ni debe ser meramente simbólica”. Además, contemplaron la posibilidad de realzar conversaciones cuadrilaterales entre los líderes de Ucrania, Rusia, Turquía y EE. UU.

Sin embargo, esta no ha sido la única visita relevante que se ha producido a la capital ucraniana, ya que los senadores estadounidenses Lindsey Graham y Richard Blumenthal han sido recibidos por el presidente Zelenski. Cabe recordar que Graham y Blumenthal están liderando los trabajos sobre el proyecto de ley que prevé sanciones más duras contra Rusia y aquellos países que compran petróleo ruso. Más concretamente, están abogando por la imposición de aranceles de 500% a los productos importados de países que compran petróleo ruso, así como por otras medidas tales como la prohibición a ciudadanos estadounidenses de comprar deuda soberana rusa. Precisamente sobre este asunto han podido también discutido sobre este asunto por separado tanto con el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, como con el jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak.
Al respecto, el presidente Zelenski les ha trasladado a los senadores que espera que el Senado comience a “avanzar” en el proyecto de ley que por ahora cuenta con el apoyo de 82 senadores la próxima semana, así como que él no ve nada en la reunión del lunes en Estambul que le “dé motivos para esperar que Rusia esté interesada en la paz”. En este sentido, Zelenski ha precisado que tanto él como los senadores tienen la misma comprensión de la situación resumida en que “Rusia está tratando de convertir la diplomacia en un hazmerreír, usando las negociaciones como tapadera, pero preparándose para nuevas operaciones ofensivas en el frente, atacando nuestras ciudades y pueblos diariamente y rechazando todas las propuestas de alto el fuego”.
Mientras tanto, tenía lugar una reunión sobre la guerra en Ucrania en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) en la que se han enfrentado el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, y el embajador de Rusia ante las Naciones Unidas, Vassily Nebenzia. Este último declaró ante el CSNU que Moscú está dispuesto a continuar e intensificar sus acciones militares en Ucrania durante el tiempo que sea necesario. Asimismo, el embajador ruso comentaba que Rusia “en principio” está dispuesta a considerar un alto el fuego si Ucrania deja de recibir armas occidentales y detiene la movilización.
Unas declaraciones a las que Sybiha respondió afirmando que “esto es una bofetada que Rusia está dando a todos aquellos que abogan por la paz”, refiriéndose no solo a Ucrania, EE. UU. y países europeos, sino también a China y Brasil, entre otros. Para Ucrania, tal y como defiende Sybiha, “cuando el mundo entero insiste en que es hora de detener las matanzas inmediatamente y emprender una diplomacia significativa, Rusia utiliza los foros más importante para arrojar esa retórica beligerante”.
Cambiando de tercio, estos días la actividad diplomática también se ha desplazado hasta Singapur, donde está teniendo lugar el Diálogo Shangri-La. Durante su discurso inaugural, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hacía hincapié en que “Si China no quiere que la OTAN se involucre en el Sudeste Asiático o en Asia, debe impedir claramente que Corea del Norte se involucre en suelo europeo” en clara referencia al despliegue de soldados norcoreanos que luchan junto a las fuerzas rusas en Ucrania.
En otro orden de cosas, se ha sabido que Ucrania se saltará un pago de deuda gubernamental de 665 millones de dólares después de no poder llegar a un acuerdo sobre los términos de reestructuración con los acreedores, según ha anunciado su ministro de Finanzas y publicado el diario Bloomberg. En este caso, se trata de parte de una deuda de 2.600 millones de dólares relacionada con el crecimiento económico ucraniano y que no ha logrado ser íntegramente reestructurada. Por el momento, en cualquier caso, la situación sigue en el aire, ya que Ucrania tiene muchos incentivos para llegar a un acuerdo, ya que se juega otras ayudas por ejemplo por parte del Fondo Monetario Internacional.
Finalizamos con la ayuda a Ucrania, ya que el gobierno de Ucrania ha aprobado la decisión de obtener 3.000 millones de dólares de financiación de Japón en el marco del mecanismo ERA, destinado a apoyar a sectores económicos y sociales clave. A modo de recordatorio, estos fondos estarán respaldados por los intereses de los activos rusos congelados.
Deja una respuesta