La jornada 1189ª de la guerra ha estado protagonizada, sin duda alguna, por el intercambio de declaraciones entre el presidente Trump, quien ha amenazado a Rusia y el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitry Medvedev, quien ha retomado la amenaza de una Tercera Guerra Mundial; un enfrentamiento en el que también ha entrado Keith Kellog, tachando al ruso de «imprudente». No ha sido sin embargo la única noticia en un día en el que Peskov ha dicho que el proceso de paz está en sus primeras etapas y es todavía «muy frágil», en la que desde el Reino Unido se ha acordado con Ucrania destinar 3.000 millones de dólares de los intereses de los activos rusos congelados a la industria de defensa de su aliado y en la que la Unión Europea ha aprobado el nuevo instrumento de préstamos SAFE. Y, por supuesto, mientras todo esto ocurría los ataques a larga distancia continuaban, así como los combates, con Rusia abriendo un nuevo frente en Járkov.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Jornada prácticamente huérfana de noticias, al menos en relación con los ataques a larga distancia. Es cierto que se han registrado lanzamientos de drones por parte de Rusia, por ejemplo contra la región de Járkov o Kramatorsk, dejando en total al menos una quincena de heridos en el país. Sin embargo, al igual que en la jornada de ayer, la intensidad no ha sido comparable a la de los días anteriores. Aun así, según el Ministerio de Defensa de Ucrania, habrían sido un total de 94 drones y misiles, incluyendo 5 Iskander y 1 Kh-59/69, de los que los ucranianos aseguran haber derribado en total 71 de los drones y ningún misil.
También, como es habitual, se han producido ataques con artillería y drones tácticos, como en Jersón, así como los habituales lanzamientos de bombas planeadoras por parte de la Fuerza Aérea rusa, que han dejado también varias víctimas en regiones como la de Sumy. Por último, en cuanto a los misiles, se ha hablado del uso, al menos, de un misil balístico contra Nizhyn, en la región de Chernígov y otro contra Krovelets, en Sumy, además de entre cinco y seis contra Kremenchuk, en la región de Poltava.
A propósito de las oleadas de drones de ataque rusos, según se ha publicado, la cifra de aparatos dedicados a confundir a las defensas aéreas ucranianas y a sus sistemas de guerra electrónica, denominados coloquialmente como «cerditos», supondría ya hasta el 40% de los lanzamientos, una cifra que no ha dejado de crecer y que tiene sentido, tanto para garantizar el paso de los drones con carga explosiva, como para incrementar la tensión sobre la red de defensa aérea contraria; algo que los ucranianos también hacen, aunque con ciertas adaptaciones, en sus ataques sobre Rusia.
Del lado contrario, se ha reportado un ataque ucraniano con drones contra una zona industrial situada en Zelenograd, en la región de Moscú, registrándose como consecuencia varias explosiones y al menos un incendio. También un ataque contra la planta de producción N. P. Fedorov de Dubna, en la misma región, especializada en aeronáutica y misiles, una empresa que había sido sometida a sanciones internacionales por parte de diversos países. Además, los aviadores rusos han trasladado un número sustancial de aeronaves desde las inmediaciones de Moscú a otras ubicaciones más alejadas de Ucrania, incluyendo aviones de transporte estratégico y de reconocimiento, entre otros.
Todo ello mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, hacía severas y nada veladas advertencias a Rusia para que cese en su escalada, obteniendo cumplida respuesta por parte de Medvedev, que ha seguido la retórica habitual, hablando de una posible Tercera Guerra Mundial, algo que Rusia viene haciendo desde tiempos de Yeltsin y la crisis del aeropuerto de Pristina.

En cuanto a los combates y los movimientos, iniciamos el repaso hoy por la óblast de Járkov, pues tras los últimos avances rusos en Vovchansk (que habrían seguido incrementándose) y sus alrededores, de los que hablamos en informes anteriores, en esta misma región, aunque ya en el sector del Oskil, habrían avanzado también en las inmediaciones de Kamyanka. Además, en esta misma zona pero más al norte, habrían lanzado un ataque hacia Stroivka, cruzando para ello la frontera con Ucrania en un nuevo punto.
También en el sector del Oskil, aunque ya más al sur, han seguido produciéndose combates al noroeste de Dvorichna, así como en Zahryzove o al sur de Vyshneve. Además, se habla de nuevos avances rusos al oeste de Nove, sobrepasando Lypove y bordeando en parte por el sr Ridkodub.
En el sector de Siversk, son varias las fuentes que dan la batalla por Verkh’okam’yans’ke por concluida, anunciando su toma por parte rusa. El hecho de que los ucranianos hayan bombardeado puntos al oeste de la localidad parece avalar esta idea, a la espera de más pruebas.
Pasando a Toretsk, al norte de esta localidad se habla de un pequeño avance ruso en Ozarianivka. Además, entre esta ciudad y Pokrovsk, en dirección a Konstyantynivka han seguido un día más los progresos rusos, ya que han tomado buena parte del entorno de Stara Mykholaivka, incluyendo localidades como Pradiwka; una zona en la que, como hemos venido advirtiendo, apenas quedarían defensores ucranianos, si es que quedaba alguno. Además de esto, también han seguido avanzando las tropas rusas tanto al oeste como al este de la T0504, en dirección norte, siendo el sector en la que más éxito están teniendo en las últimas semanas.
Entre los sectores de Pokrovsk y Kurajove, se ha seguido combatiendo por las zonas en torno a Kotlyarivka (en poder ruso) y también por Troitske, más al sur y ahora mismo al parecer disputada, tras registrarse ataques artilleros rusos contra el centro de esta aldea.
Al sur del río Vovcha, por último, las luchas para hacerse con Bahatyr y los intentos rusos por rodear hasta hacer insostenible esta posición ucraniana se han mantenido.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos la sección internacional con las últimas declaraciones que llegan desde la Casa Blanca y que han protagonizado la jornada.
El presidente Trump ha compartido como es lo habitual un mensaje en su red social en el que afirma que el presidente Putin está “jugando con fuego”, lo que se entendería como una crítica por negarse a participar en conversaciones de alto el fuego y de paz con Ucrania mientras que ha intensificado sus ataques en el país. Además, estos comentarios llegan después de que Trump dijera durante el fin de semana que Putin se había “vuelto absolutamente loco” como reacción a los últimos ataques.
Más concretamente, en su última publicación Trump decía lo siguiente: “Lo que Vladímir Putin no entiende es que, si no fuera por mí, ya le habrían pasado a Rusia muchísimas cosas malas, y quiero decir MUY MALAS. ¡Está jugando con fuego!”.
Comentarios que, por supuesto, no han pasado desapercibidos en Rusia y la tensión aumentó por las declaraciones cruzadas. Desde Moscú, Dmitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación, pero también expresidente y ex primer ministro, respondía al presidente Trump diciendo: “Solo conozco una cosa MUY MALA: la Tercera Guerra Mundial. ¡Espero que Trump lo entienda!”.
Sin embargo, esto no ha sido todo, pues el enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, respondió directamente a Medvedev en X señalando que:
“Alimentar el temor a una Tercera Guerra Mundial es un comentario desafortunado e imprudente de @MedvedevRussiaE e impropio de una potencia mundial. El presidente Trump @POTUS está trabajando para detener esta guerra y acabar con la matanza. Esperamos recibir el Memorándum de RU [Rusia] (Hoja de Términos) que prometió hace una semana. Alto el fuego ahora.”
Además, Kellogg comentaba que la frustración del presidente Trump “era comprensible” añadiendo que las conversaciones futuras “probablemente” se celebrarían en Ginebra. Sin embargo, hay fuentes rusas que afirman que Turquía, Emiratos, Arabia Saudita, Catar y Omán se estarían considerando por Moscú como sedes para las próximas conversaciones, por lo que, y por el momento, parece que tanto el Vaticano como Suiza están descartadas.
En paralelo, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, aconsejaba a Rusia a centrare menos en las publicaciones del presidente estadounidense en redes sociales y “más en lo que podrían hacer, que está en sus manos, para detener la carnicería y la matanza que está sucediendo ahora mismo”.
Además, según CNN y The Wall Street Journal, Trump estaría considerando la imposición de sanciones adicionales contra Rusia. A este respecto, un medio alemán hacía referencia a un informe interno del Ministerio de Exteriores germano en el que se afirmaría que la cooperación entre la UE y EE. UU. para combatir la elusión de sanciones habría fracasado. Asimismo, citan al enviado de la UE responsable de las sanciones, David O’Sullivan, quien habría hablado de un “colapso total” de la coordinación transatlántica, así como de un claro declive en el marco de G7.
En cuanto al “memorando” con las condiciones de paz que Rusia se había comprometido a entregar como resultado de las conversaciones con el presidente Trump el día 19 y que, posteriormente afirmaban que se entregaría “tan pronto finalizase el intercambio de prisioneros”, todavía está en fase de elaboración. Según la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajarová, siguen trabajando en el borrador del memorando “sobre un futuro tratado de paz” que incluiría la definición de una serie de posiciones, los principios en los que debe basarse, el calendario de un posible acuerdo de paz y un posible alto el fuego por un tiempo determinado si se alcanzan los acuerdos pertinentes”. Sin embargo, no ha hecho ninguna referencia a cuándo estará listo y, por tanto, será enviado a Kiev.

También durante la jornada habría tenido lugar una reunión entre el presidente Putin y el ministro de Exteriores de Turquía, Hakan Fidan. Este encuentro habría estado centrado en discutir los esfuerzos para poner fin a la guerra y los acontecimientos ocurridos desde la reanudación de las conversaciones directas en Estambul el 16 de mayo, pero también sobre cuestiones económicas y energéticas bilaterales. Además, se espera que Fidan también viaje a Kiev esta semana para reunirse con las autoridades ucranianas y hacer seguimiento de las conversaciones.
Por otro lado, durante la jornada las declaraciones del canciller alemán, Friedrich Merz, sobre el levantamiento de las restricciones al alcance del armamento suministrado a Ucrania han seguido trayendo cola.
Desde el Kremlin, el portavoz Dmitri Peskov, subrayaba que el proceso de paz todavía está en sus primeras etapas y es muy frágil, y que las declaraciones de Merz “confundió a todos, y quizá él mismo estaba confundido”, alegando que funcionarios del gobierno habrían dicho lo contrario el día anterior, así como que esto genera incertidumbre para ellos “que se convertirá en carga” y veremos “si pueden afrontarla”. Así Peskov destaca que Merz “persiste e insiste en que tal decisión ya se ha tomado y que Ucrania ha recibido permiso para llevar a cabo ataques en el interior de Rusia con misiles de largo alcance”. En consecuencia, hace hincapié en que “Si esto es cierto, se trata de una decisión extremadamente peligrosa. Nos acerca varios pasos a la confrontación directa y, por supuesto, contradice los tenues esfuerzos de paz que acaban de comenzar”.
En el caso de Ucrania, Oleksandr Merezhko, diputado y presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento acogía las declaraciones como “una buena noticia”, pero añadía, ¿dónde están esos misiles? ¿Dónde están los Taurus, por ejemplo?
Recordemos, además, que se espera que el presidente Zelenski viaje a Berlín el próximo viernes para reunirse con el canciller, mientras que durante la próxima jornada el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, llegará a Washington para discutir con su homólogo, el secretario Rubio, sobre Ucrania, Oriente Medio y las negociaciones comerciales entre la UE y EE. UU.
Pasando a otras declaraciones de la jornada que llegan desde Kiev, el presidente Zelenski ha comentado en su discurso diario que el país está movilizando completamente a su base industrial nacional para aumentar la producción de drones, misiles y otros sistemas de armas. En este sentido, precisaba que están preparando nuevos acuerdos con socios europeos para atraer la inversión a la producción ucraniana y, en primer lugar, para la producción de sistemas no tripulados y capacidades de largo alcance.
Por su parte, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, mostraba su satisfacción por la aprobación de la Declaración “Paz a través de la fuerza en Ucrania” por parte de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. En esta se afirma, entre otros, que es necesario aumentar todas las formas de asistencia a Ucrania, incluido el apoyo militar y financiero, pero también que es importante aumentar la producción de defensa de los Aliados y Ucrania “para sostener nuestros esfuerzos conjuntos”, así como la presión sobre Rusia en forma de sanciones.
Siguiendo con la ayuda, Ucrania y Reino Unido han suscrito un acuerdo para destinar 3.000 millones de dólares procedentes de los intereses de los activos rusos congelados a cubrir las necesidades de la industria militar y de defensa ucraniana en el marco de la iniciativa del G7 Aceleración de Ingresos Extraordinarios (ERA) dotada con un total de 50.000 millones. Con base en el acuerdo, Ucrania recibirá 3.000 millones de dólares durante el periodo 2025-2026 y los fondos se destinarán a:
- Adquisición de productos de defensa de fabricación extranjera
- Reparación y mantenimiento de equipo militar
- Implementación de proyectos conjuntos con la participación de empresas de defensa ucranianas e internacionales
- Adquisición de otros materiales de importancia crítica, incluidos productos fabricados en Ucrania
Igualmente, estos recursos también se utilizarán para reparar y mantener equipos militares, incluidos proyectos conjuntos implementados por empresas de defensa ucranianas y extranjeras.
Por su parte, la UE ha logrado adoptar formalmente el nuevo instrumento de préstamos SAFE por importe de 150.000 millones y que estarán a disposición de los Estados miembros también para seguir apoyando a Ucrania.
Pasando al plano humanitario, según Naciones Unidas, el gobierno de Ucrania y un médico forense involucrado en el proceso de realización de autopsias, más de 200 prisioneros de guerra ucranianos han muerto en prisión desde que comenzase la invasión a gran escala.
Por otro lado y para concluir, el Ministerio de Sanidad ucraniano ha confirmado, por su parte, que más de 50 trabajadores de rescate han perdido la vida en lo que va de guerra y que 122 han resultado heridos. Además, el número de vehículos de emergencia dañados o destruidos ya supera los 600.
Deja una respuesta