Guerra de Ucrania – Día 1188

La última jornada de guerra en Ucrania nos deja las declaraciones del nuevo canciller alemán, Merz, quien ha afirmado que las armas suministradas a Ucrania ya no están sujetas a ningún tipo de limitación de alcance o clase de objetivos, si bien no ha dejado claro por el momento si su país enviará o no los ansiados Taurus. Unas palabras que han sido consideradas como «peligrosas» por Moscú, desde donde afirman que actuarán en consecuencia. Suecia, por su parte, ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por importe de 443 millones de euros. Mientras tanto, los ataques a larga distancia continúan, al igual que los combates, con la ciudad de Járkov siendo atacada por primera vez mediante un dron tipo FPV ruso.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Finalmente, durante la jornada anterior, el número total de lanzamientos por parte de Rusia contra el interior de Ucrania habría sumado, según las autoridades de este último país, 364 vectores, de los cuales 355 serían drones y 9 misiles. Los ucranianos, además, afirman haber derribado tanto los 9 misiles Kh-101 como 233 de los drones, cifras que no cuadran, sin embargo, con la magnitud de los daños detectados, ni con las pruebas de impacto de misiles no solo de crucero, sino también balísticos.

Desde entonces, aunque todavía los ucranianos no han publicado un nuevo parte, los lanzamientos han continuado, aunque ya con mucha menor intensidad, si bien podría ser algo puntual, ya que la tendencia general indica que los ataques rusos son cada vez más numerosos. En concreto, el Estado Mayor ucraniano habla de 60 drones lanzados por Rusia, de los que habrían derribado 35 por medios cinéticos y 8 por medios no cinéticos. Además, en relación con estos ataques, cabe decir que se ha publicado información interesante sobre los drones tipo Shahed y su funcionamiento.

Dicho esto, se han registrado ataques por ejemplo en Romny, en la región de Sumy, resultando herido un civil. Además, otra persona murió y dos resultaron heridas, como resultado de un bombardeo ruso contra Mykolaivka, también en Sumy y otro ciudadano más sufrió heridas, en este caso en Samarivsky, en Dnipró. Además, se ha hablado de explosiones en Jersón.

Del lado contrario, aunque hay reportes sobre nuevas restricciones al vuelo en determinados aeropuertos rusos, y también se ha vuelto a hablar de la desconexión de las redes de telefonía móvil en regiones como la de Yaroslavl y Vladímir, no hay datos sobre impactos de drones o armas ucranianas de largo alcance.

Por otra parte, resulta interesante que, por primera vez, el Ejército ruso haya logrado alcanzar la ciudad de Járkov con drones FPV, sufriendo heridas 11 personas. Estos, como sabemos, aunque siguen disponiendo de una carga bélica limitada, han ganado lo suficiente en alcance en los últimos meses como para ser utilizados con regularidad a distancias superiores a los 20 kilómetros, llegando algunos modelos incluso a los 30 kilómetros.

Todo lo cual los sitúa en la órbita ya de algunos sistemas de artillería convencional, tanto de tubo como cohete a parte de los cuales incluso superan. Está por ver, dicho esto, si en objetivos como Konstyantynivka, más asequible para los FPV, que pueden alcanzarla ya por tres de sus cuatro lados, pasan a utilizarse de forma masiva o si finalmente se llega a la conclusión de que no son un vector tan rentable para este tipo de acciones. En cualquier caso, a pesar de la importancia que la artillería al uso ha tenido y sigue teniendo en esta guerra, de cara al futuro es más que posible que los sistemas empleados por este arma (el arma no desaparecerá, pero a nivel técnico será casi irreconocible) prescindan en buena medida de la balística…

Todo ello mientras Ucrania impulsa el desarrollo de drones interceptores, que se están demostrando una tecnología aceptable en relación con el coste y efectividad de los misiles y algunos tipos de disparos, especialmente cuando están asociados a sistemas unitarios.

En cuanto a los combates y los movimientos, antes de comenzar con el repaso, conviene compartir un hilo de @Tatarigami_UA en el que explica cómo los rusos han logrado, combinando drones filoguiados y otros aparatos, batir la logística ucraniana en los últimos meses, aprovechando así una serie de innovaciones técnicas y tácticas que están en buena medida detrás de los últimos avances.

Pasando ahora sí a las novedades en el frente, una vez más son escasas. Comenzando una vez más por el sector de Kursk, aunque más bien hablaríamos ya de Sumy, pues Rusia no deja de avanzar hacia el interior de Ucrania, tal y como anunciaron que harían para crear esa «zona de seguridad», allí las tropas rusas han tomado el control de Volodymyrivka, además de entrado en Vodolahy, al tiempo que incrementan el área bajo su dominio en torno a Bilobody, recientemente tomada también.

En Vovchansk, en el sector de Járkov, son más los mappers que conceden un avance a las tropas rusas en los últimos días, en dirección al río, si bien algunos hablan de progresos en el centro y, otros, al este de la urbe.

En el sector del Oskil, se ha hablado de avances rusos al sur de Ribkodub, así como en Hrekyvka y Novomykhailivka, localidades todas ellas situadas en la región de Donetsk, al oeste del río Zherebets, en dirección a Izium, en la zona de Thyke.

En dirección a Konstyantynivka, continúa la retirada ucraniana de buena parte del antiguo saliente, en lo que algunos denominan como un «colapso». Por de pronto, lo que se aprecia es un progreso ruso en todas las direcciones y un saliente que está a punto de cerrarse por completo, con la toma por parte del Ejército ruso de distintas localidades y los espacios entre estas en los últimos días. Además, los intensos bombardeos sobre Zorya adelantan los próximos pasos rusos y fuerzan la salida de los últimos defensores ucranianos por el pasillo entre esta población y la vecina Romanivka.

En el sector de Kurajove, por su parte, mientras las AFU resisten en Bahatyr a pesar del castigo de las últimas semanas, el Ejército ruso está bombardeando con fuerza Oleksíivka y Zelenyi Kut. Recordemos que, como explicamos ayer, estaban intentando rodear Bahatyr por el oeste y el norte, con lo que estos bombardeos tienen toda la lógica y adelantan también los próximos movimientos rusos.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Finalizado el intercambio de 1.000 por 1.000 prisioneros comenzamos una nueva semana mientras continúan los ataques rusos que, en palabras del presidente Zelenski “cada noche son más descarados y significativos”.

Para el líder ucraniano, además, el hecho de que Rusia haya lanzado “más de 900 ataques con drones en tres días” no tiene ninguna lógica a nivel militar y, más bien, denota según él “una clara decisión política: la decisión de Putin, la decisión de Rusia: la decisión de seguir librando la guerra y destruyendo vidas”. En consecuencia, un día más, Zelenski ha pedido a sus aliados que ejerzan una “presión total” mediante la imposición de fuertes sanciones que garanticen que Rusia acepte un alto el fuego y lo respete.

Por su parte, el Kremlin sostiene que han estado atacando instalaciones militares ucranianas en respuesta a los ataques ucranianos contra infraestructuras sociales y civiles, siendo ataques de represalia. Además, el presidente Putin ha participado en una reunión con empresarios rusos ante los que ha justificado la invasión de Ucrania. Así, el líder ruso ha acusado a Ucrania de querer “reprimir el Donbás” y que “allí estaban destruyendo a la gente con helicópteros y aviones”, por tanto, defiende que “nos obligaron a hacer lo que estamos haciendo ahora” y “pretenden culparnos”. Así, ha hecho referencia a los argumentos empleados desde 2022 para justificar la “operación especial” (p.e. desnazificar el país) haciendo especial referencia al Euromaidán de 2014 y que tuvo lugar “un golpe de Estado”.

Asimismo, según recogen medios ucranianos, Putin habría hecho referencia a que las empresas occidentales que siguen operando en Rusia deberían ser “estranguladas” como reacción a los esfuerzos de sofocar la economía rusa, mostrando su acuerdo con una propuesta realizada por uno de los asistentes a la reunión consistente en restringir “ligeramente” las actividades de empresas como Microsoft y Zoom. Sobre esto, añadía “Hablo sin ningún pudor, porque ellos intentan estrangularnos. Deberíamos responderles”.

Sin embargo, las declaraciones del día las ha protagonizado el canciller alemán, Friedrich Merz, quien en un foro organizado por la emisora pública germana WDR ha anunciado:

“Ya no hay ninguna limitación en la gama de armas suministradas a Ucrania. Ni del Reino Unido, ni de Francia, ni de nosotros. Ni de los estadounidenses tampoco. Esto significa que Ucrania ahora puede defenderse, por ejemplo, atacando posiciones militares en Rusia (…), algo que no hacía hace tiempo, salvo algunas excepciones. Ahora puede hacerlo”.

Este mensaje, además, lo ha compartido en redes sociales si bien, y pese a lo anterior, Merz no se ha pronunciado sobre la postura de Alemania respecto del envío de misiles Taurus, ni ha hecho referencia a que esta pueda cambiar próximamente. Sin embargo, para aquellos que siguiesen el periodo electoral en Alemania, recordarán que durante la campaña Merz se mostró a favor de ello, aunque no hay constancia de que este asunto se esté discutiendo. Eso sí, mientras terminan de decidir sobre los Taurus, y según publica The Washington Post, Alemania estaría planeando enviar a Ucrania sus antiguos antiaéreos Patriot PAC-2.

Por otro lado, el canciller comentaba que “está claro que Putin considera que las propuestas de diálogo son una debilidad” de modo que “si ni siquiera una propuesta de reunión en el Vaticano consigue la aprobación de Rusia, debemos prepararnos para que esta guerra dure más de lo que deseamos o podemos imaginar”. Sobre esto, además, añadía que los aliados de Ucrania han “agotado todos los medios diplomáticos disponibles”.

Sin embargo, las negociaciones y las propuestas de Ucrania para imponer nuevas sanciones se esperan que sean los temas de discusión por el canciller Merz y el presidente Zelenski en su próxima reunión que, según fuentes ucranianas, podría producirse en Berlín el próximo miércoles 28 de mayo.

Desde Rusia, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reaccionaba afirmando que “esta decisión es bastante peligrosa”, pero, además, añade que “si llegan a tomarse, contradicen totalmente nuestras aspiraciones de alcanzar un acuerdo político y los esfuerzos que se están realizando actualmente en el marco de dicho acuerdo”.

Por otro lado, Peskov también ha hecho referencia a los últimos comentarios del presidente Trump en los que afirmaba que el presidente Putin se había vuelto completamente loco. Más concretamente, sus comentarios han sido atribuidos por el Kremlin a una “sobrecarga emocional”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, por su parte, expresó durante su visita a Hanói que “el presidente Trump comprende que cuando el presidente Putin le dijo que estaba listo para la paz, le mintió”. De este modo, el galo espera que la “ira” de Trump hacia Rusia “se traduzca en acciones” al tiempo que ha pedido un alto el fuego “lo más duradero posible”.

A las críticas hacia Putin también se han sumado Finlandia, Noruega y Dinamarca al denunciar el último ataque masivo ruso durante la última reunión de líderes nórdicos, pero, además, han pedido que se ejerza más presión sobre Putin. Para el líder finlandés, Petteri Orpo, “sin la fuerza, Putin no intentará encontrar una solución” haciendo un llamamiento a que la comunidad internacional imponga más sanciones y proporcione a Ucrania toda la ayuda militar y apoyo político posible. En el caso del primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, este ha subrayado que hasta ahora “no ha habido ninguna indicación por parte de Rusia de que quiere un alto el fuego en Ucrania”, por lo que espera que “esto lleve a Estados Unidos a ser más explícito y ejercer presión, sin retirarse”.

Continuando con los países nórdicos, Suecia ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar por importe de 443 millones de euros (4.800 millones de coronas) que, en palabras del ministro de Defensa Pål Jonson, “fortalecerán a las fuerzas armadas y a la industria de defensa de Ucrania en su defensa contra Rusia”.

Por otro lado, tal y como estaba previsto, Países Bajos ha suministrado el último de los 24 F-16s prometidos a Ucrania. De hecho, el ministro de Defensa, Ruben Brekelmans, ha presenciado su salida desde la base aérea de Volkel, y enfatizado que los “brutales ataques aéreos subrayan diariamente la importancia de los F-16 para detener la agresión rusa”.

Por último, la ministra de Exteriores de Letonia Baiba Braze ha instado a los Estados miembros de la UE a suspender la emisión de visados a ciudadanos rusos alegando motivos de seguridad. Braze señala, además, que el número de visados Schengen emitidos a titulares de pasaportes rusos en 2024 aumentó un 25% en comparación con las cifras de 2023.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *