Guerra de Ucrania – Día 1183

Continúan, una jornada más, los intercambios de golpes diplomáticos, con el Ministro de Defensa ruso, Lavrov, afirmando que su país no acepta el alto el fuego, mientras desde el lado contrario el presidente ucraniano pide que se redoblen las sanciones contra Rusia. Pese a ello, ambos contendientes negocian un nuevo intercambio de prisioneros, que podría suponer la vuelta a casa de 1.000 combatientes de cada bando. Además de esto, ha sido una jornada intensa en cuanto a ataques a larga distancia, con Ucrania golpeando las regiones de Moscú y Tula, y dañando una planta de semiconductores en Oryol. Rusia, por su parte, además de dañar infraestructuras ucranianas, continúa centrar en lograr avances en la región de Donetsk, en la cual sigue avanzando en dirección a Konstyantynivka, mientras Ucrania traslada unidades a la zona para frenar la sangría.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Jornada plagada de intercambios de golpes a larga distancia, con las Fuerzas Armadas rusas golpeando un día más el interior del territorio ucraniano y cargando contra su infraestructura, mientras que los ucranianos habrían cargado particularmente contra Moscú, contra la industria de defensa rusa y, también, contra las telecomunicaciones de su enemigo.

En primer lugar, comenzando por Ucrania, desde el Ministerio de Defensa de este país aseguran que Rusia habría empleado 76 vehículos aéreos no tripulados de largo alcance contra su territorio, de los que afirman haber derribado 22 por medios cinéticos, mientras que 41 más habrían sido neutralizados por medios no cinéticos o sufrido problemas técnicos.

Todo mientras se habla de nuevos modelos de drones suicidas rusos que requerirían una intervención mínima por parte de sus operadores, al estar dotados de sistemas de guía terminal completamente autónoma y, según algunas fuentes, también de una capacidad autónoma de selección de objetivos (sobre este apasionante y preocupante asunto, esto).

Volviendo sobre el tema, entre los puntos alcanzados, una vez más, se encuentra la región de Sumy, en donde se ha registrado un herido y, también, un apagón. Además de en Sumy, se han registrado explosiones e incendios en la región de Kiev, concretamente en la central eléctrica de Bilotserkivska, aunque hay quien achaca lo ocurrido, que ha supuesto la muerte de dos operarios, a un incendio fortuito durante las obras de mantenimiento. Además de esto, las bombas planeadoras han sido empleadas con profusión (los ucranianos, por supuesto, también hacen lo propio) una jornada más, especialmente en la región de Donetsk. También en la de Járkov, con puntos como Kupiansk alcanzados. Por último, un dron ruso acabó también con la vida de un civil ucraniano de 28 años en Chernígov, según ha comunicado el gobernador regional.

Además de todo lo anterior, ha sido portada de distintos medios el asesinato a tiros del abogado y político ucraniano Andriy Portnov, ejecutado en la puerta del Colegio Americano de Pozuelo de Alarcón, en España, después de dejar a sus hijas en el centro. La hipótesis principal con la que trabajan las FCSE es la de un ajuste de cuentas, aunque hay quienes opinan que podría tratarse de una acción más de la inteligencia ucraniana o incluso rusa. Portnov, de 51 años, estaba además sujeto a sanciones tanto por parte de los Estados Unidos, como de la Unión Europea.

Pasando ya a Rusia, este país ha sido objeto de diversos ataques por parte de Ucrania, comenzando con el lanzamiento de varias decenas de drones sobre la región que alberga la capital del país, Moscú. Las defensas aéreas han estado activas en puntos alrededor de la ciudad, como el aeropuerto de Domodedovo o Ramenskoye, así como en Pushkino. Desde las autoridades locales hablan de 39 drones ucranianos derribados. Además, se han introducido diversas restricciones temporales al tráfico aéreo.

Además de Moscú, también han sido alcanzados diversos puntos de la región de Tula, incluyendo los relacionados con la industria de defensa tanto en la ciudad del mismo nombre, como en otras localidades de la misma región como Novomoskovsk, a unos 35 kilómetros de la anterior. ubicada a 300 kilómetros de la frontera ucraniana.

Más allá de lo anterior, se han registrado cortes en las redes de telecomunicaciones en las regiones de Lipetsk, Voronezh, Tula y Vladímir, hecho que se une a la interrupción, ya compartida en el informe de ayer, del servicio de intercambio de documentación electrónica SBIS.

El ataque más relevante de la jornada, en cualquier caso, es el que ha tenido como objetivo una planta de producción de semiconductores situada en la localidad de Bolkhov, en la región de Oryol. Según las fuentes ucranianas, la fábrica alcanzada producía componentes electrónicos clave para numerosos programas militares, incluyendo los relacionados con el programa nuclear ruso, además de los relacionados con la aviación o los misiles.

Pasando a la actualidad en el frente, antes de entrar en materia de combates y movimientos cabe decir, por una parte, que Ucrania ha evacuado a 161 menores de Druzhkivska y Shakhivska. Por otra, que continúa la preocupación dentro de las Fuerzas Armadas ucranianas por las críticas hacia la dirección ejercida por Sirskyi por parte de varios de sus subordinados, así como por las renuncias, la última la de  Oleksandr Shyrshyn, comandante de la 47ª Brigada Mecanizada.

En cuanto a los combates y los movimientos, ahora sí, comenzamos el repaso por la región de Kursk, no porque se hayan producido novedades, sino porque se ha publicado un comunicado por parte de las AFU en el que aseguran mantener presencia en territorio ruso, negando así las anteriores publicaciones rusas respecto al fin de las hostilidades en dicha región, visitada por Putin hace unas horas. Lo cierto es que, a tenor de las cifras dadas por las fuentes OSINT, los enfrentamientos sí han continuado, acumulando Ucrania 994 plataformas perdidas, frente a las 791 rusas, lo que implica, además, que el saldo de los combates sigue siendo cada vez más negativo para las AFU.

De Kursk pasamos a Járkov, concretamente a la ciudad de Vovchansk, pues aunque las noticias llegan de forma muy esporádica, en los dos últimos días se han difundido informaciones relativas a pequeños avances rusos en el interior de la misma.

El que sí ha continuado activo, es el sector de Siversk, en donde continúa discutiéndose a propósito de la situación de Verkh’okam’yans’ke, mientras las Fuerzas Armadas rusas concentran sus bombardeos en Serebrianka, algo más al norte y los ucranianos frenan incursiones rusas en los bosques al sur de Kreminna.

En torno a Toretsk tenemos, por un lado, nuevos ataques rusos al norte de esta ciudad. Por otro, al oeste de Niu-York, un rápido avance ruso en dirección a Zorya, posibilitado por la retirada ucraniana de un saliente que amenazaba con convertirse en una ratonera que ofrecía demasiadas ventajas, dada su forma, al atacante, en este caso Rusia. Además de esto, se han registrado nuevas ganancias rusas al oeste de a T0504, al norte de Nova Poltavka.

Pasando a Pokrovsk, en donde los drones FPV continúan dejando su particular firma (incluida la de la contaminación) Por cierto, que se ha hablado mucho de la llegada rusa a la frontera con la región de Dnipró, a raíz de una imagen aparecida en Redes Sociales. Presencia que, en cualquier caso, es puntual y que Ucrania niega que implique cruce alguno. Al suroeste de este sector, tocando con en el de Kurajove, las Fuerzas Armadas rusas habrían progresado también en dirección hacia Novooleksandríivka y Nadíivka.

Por último, en el sector de Velika Novosilka, lo más relevante han sido pequeños cambios al norte de Novodarivka, con las tropas rusas alcanzando las primeras viviendas de Novopil y progresando también en la vecina Zelene Pole, situada inmediatamente al norte de la anterior.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Durante la jornada, el presidente Zelenski ha continuado conversando con aliados europeos, así como con el secretario general de la OTAN, mientras que desde el Kremlin han respondido a las acusaciones acerca de que Moscú estaría prolongando las conversaciones.

En el caso de la UE, de un lado, Zelenski ha conversado con el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, sobre las elecciones presidenciales, los próximos pasos hacia la paz y la apertura de los clústeres de negociación de la adhesión de Ucrania a la UE, subrayando que es necesario que Varsovia siga siendo un socio fiable y un amigo.

De otro, ha mantenido una llamada con António Costa, presidente del Consejo Europeo, para informarle de las gestiones diplomáticas que están llevando a cabo y de los posibles pasos a seguir. Además, le ha agradecido la adopción del 17º paquete de sanciones, aunque al mismo tiempo le ha trasladado que “es crucial que sea aún más contundente”. Así, incide en que las sanciones deben incluir a los sectores energético y bancario, pero también a los tripulantes de la flota fantasma rusa y no solo a sus buques. De hecho, se espera que Zelenski presente a la UE un libro blanco en el que pedirá que se consideren nuevas sanciones adicionales contra Moscú que también incluirían la confiscación de activos rusos y la imposición de sanciones a algunos compradores de petróleo ruso.

Asimismo, han discutido sobre la adhesión de Ucrania a la UE, destacando que “es importante encontrar una solución que permita desbloquear este proceso” y, por ende, abrir los clústeres de negociación.

En el caso de la Unión, además, hay que destacar que, tras un arduo periodo de negociaciones, los embajadores han logrado llegar a un acuerdo sobre el nuevo instrumento de préstamos SAFE dotado con 150.000 millones de euros para invertir en defensa. Una noticia que ha sido bien recibida en Ucrania, toda vez que las Instituciones de la UE y, concretamente, el comisario de Defensa, Andrius Kubilius, esperan que parte de estos préstamos se inviertan no solo en las compras conjuntas para que los Estados miembros incrementen y repongan sus capacidades, sino que sigan apoyando a Ucrania.  Asimismo, como bien apunta el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, Ucrania está reconocida oficialmente en el texto como país socio, “lo que aumenta las posibilidades de participar en las cadenas de suministro en las compras conjuntas de defensa de la UE”. No obstante, la adopción formal del texto no se producirá hasta el próximo 27 de mayo cuando se reúna el Consejo de Asuntos Generales.

Pasando a la OTAN, el líder ucraniano ha conversado con el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, a poco menos de que dé comienzo la próxima cumbre de la organización en La Haya. Al igual que con el resto de líderes europeos, han discutido sobre los próximos pasos conjuntos y la necesidad de seguir presionando a Rusia. Además, Zelenski ha compartido los detalles de “los compromisos recientes con nuestros socios” y le describió los formatos y plataformas que están considerando para continuar las negociaciones.

Por su parte, Rutte también ha comentado en una rueda de prensa junto al presidente de Chequia, Petr Pavel, que la próxima cumbre de la OTAN estará centrada discutir sobre la paz duradera y el apoyo militar a Ucrania para garantizar que mientras dure la guerra esté en “la mejor posición posible” para continuarla y cuando llegue la paz lograr que sea “permanente”.

Pese a las acusaciones, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha insistido en que Moscú no está prolongando las conversaciones, defendiendo que “nadie tiene interés en prolongar el proceso” y que “todos están trabajando con dinamismo”. Así pues, también ha comentado que Rusia presentaría su “lista de condiciones para un alto el fuego”, aunque admite que no sabe cuándo se publicarían ni entregarían a Kiev.

Sobre el alto el fuego también se ha pronunciado el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, diciendo que no aceptarán la estrategia de “hagamos una tregua, y luego veremos” para resolver el conflicto porque no funcionará pese a lo que digan los europeos. Ahondando en el asunto, Lavrov afirmaba que en Estambul en 2022 Rusia y Ucrania “firmaron los principios de arreglo propuestos por la delegación ucraniana”, con los que admite que estuvieron de acuerdo y que fueron suscritos por ambas partes, pero que posteriormente “Occidente prohibió la firma de un tratado basado en estos mismos principios” y por eso ahora les están diciendo de adoptar la estrategia de primero un alto el fuego y “luego veremos”.

De este modo, jefe de la diplomacia rusa se mostraba firme lanzando el siguiente mensaje: “No chicos. Ya hemos pasado por esto y no queremos seguir haciéndolo, y los Macron, los Starmer, las Von der Leyen, y otras figuras europeas, que ahora existen histéricamente que Estados Unidos se sume a las acciones antirrusas y aumente el número de sanciones, simplemente las regalan”.

Por otro lado, el presidente Putin ha visitado la región de Kursk, donde afirma que las tropas ucranianas siguen “intentando cruzar la frontera nacional todos los días”; algo que choca con lo defendido por Kiev, que aseguran que mantienen posiciones en la región rusa.

Siguiendo con la actividad relacionada con Moscú, el Parlamento de Irán ha ratificado el trabajo de asociación estratégica integral entre Irán y Rusia que tendrá una duración de 20 años. En el caso de Rusia sus diputados ya habían ratificado el acuerdo que, a diferencia del firmado con Corea del Norte, no debe concebirse como un acuerdo de defensa mutua. Sin embargo, el acuerdo sí prevé que, si una de las partes sufre una agresión, la otra no prestará “asistencia al agresor”, así como un fortalecimiento de la cooperación técnico-militar entre Moscú y Teherán y de los lazos económicos y políticos.

Pasando a otras cuestiones, una docena de agencias de ciberseguridad internacionales, incluidas las de Francia, Reino Unido, Polonia, Estonia, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Canadá y Estados Unidos, entre otros, han emitido un aviso conjunto de ciberseguridad en la que revelan la existencia de una campaña de actividades cibernéticas atribuida al servicio de inteligencia ruso (GRU) dirigida contra entidades logísticas y empresas tecnológicas occidentales, incluidas organizaciones gubernamentales y entidades privadas activas en transporte aéreo, marítimo y ferroviario. Más concretamente, contra aquellas que están involucradas en la coordinación, transporte y entrega de la ayuda extranjera a Ucrania, si bien los actores involucrados -la Unidad 26165, mejor conocido como APT28- también atacaron las cámaras conectadas a internet en los cruces fronterizos ucranianos para monitorear y rastrear los envíos de ayuda.

De hecho, no ha sido la única revelación, ya que en otros ámbitos se han producido anuncios interesantes. En particular, la fundación jurídica neerlandesa Global Rights Compliance (GRC) ha afirmado que Rusia está atacando de manera deliberada y metódica la infraestructura agrícola ucraniana implementando lo que parecen ser planes para reemplazar a Ucrania como principal exportadora mundial de granos. En este sentido, la fundación defiende que si su principal objetivo fuera militar “uno esperaría ver más evidencia de ataques a objetivos militares alrededor de estas instalaciones, lo cual, según un análisis de imágenes satelitales (…), fue casi inexistente”.

Mientras tanto en Estados Unidos, el secretario de Estado Marco Rubio se enfrentaba a una tensa audiencia en el Congreso en la que uno de los representantes demócratas, Bill Keating, le ha recordado sus propias críticas hacia Putin cuando era senador. Además, Keating le preguntó directamente si todavía pensaba que el líder ruso es un “criminal de guerra”. Un calificativo que Rubio evitó emplear, esquivando la cuestión y defendiendo que se han cometido crímenes en la guerra contra Ucrania por los que se deberán rendir cuentas, pero que la prioridad actual es poner fin a la guerra. De este modo, sostenía que “cada día que la guerra continúa, hay gente que muere, hay gente que queda mutilada y, francamente, se están cometiendo más crímenes de guerra”. Sin embargo, estas respuestas no dejaron satisfecho a Keating que le acusó de ser “incoherente” y “equívoco”.

Por otro lado, durante la audiencia también saltó a la palestra la crisis de los misiles de Cuba, ya que, en otra de sus respuestas a los congresistas, Rubio incidió en que “si no hubiera habido comunicaciones entre Estados Unidos y Rusia en 1961, el mundo podría haberse detenido durante la crisis”.

Para concluir, y moviéndonos hasta Varsovia, el primer ministro Donald Tusk ha comunicado en redes sociales que han observado “maniobras sospechosas” por parte de un petrolero que recientemente se añadió a la lista de buques de la flota fantasma rusa cerca del cable eléctrico que conecta Polonia con Suecia. En consecuencia, Polonia ha lanzado una investigación -aunque el incidente ha ocurrido fuera de sus aguas territoriales-, al tiempo que el ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, subrayaba que “se asignarán todos los medios y fuerzas necesarios para esta operación” que “demuestra lo peligrosos que son los tiempos y la gravedad de la situación en el Báltico”.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *