Guerra de Ucrania – Día 1176

Tal y como era de esperar, y salvo sorpresa de última hora, la delegación rusa en las conversaciones de Estambul no incluirá la presencia de Putin. Tampoco, al parecer, del ministro de Exteriores, Seguéi Lavrov. Finalmente será personal técnico el que viaje a la capital turca, para encontrarse con la delegación ucraniana, sin la presencia por el momento tampoco de Donald Trump. Antes de hacerse este anuncio, además, desde la Unión Europea añadieron un plus de presión sobre los negociadores, al dar el visto bueno a una nueva ronda de sanciones que, sin embargo, no entrará en vigor hasta dentro de un tiempo y siempre que no se cumplan determinadas condiciones; una espada de Damocles relativa sobre una Federación Rusa que sigue teniendo incentivos para dilatar cualquier acuerdo, a la espera de lo que ocurra en el campo de batalla.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante la pasada jornada, previa al inicio de las conversaciones de Estambul, las Fuerzas Armadas rusas lanzaron, según el Ministerio de Defensa de Ucrania, un total de 110 drones de largo alcance sobre su territorio. De estos, aseguran haber derribado por medios cinéticos 62 aparatos, mientras que 29 más habrían sucumbido a la acción de medios no cinéticos o bien habrían caído por problemas técnicos propios.

Entre los puntos alcanzados, cabe citar Krovelets, en la región de Sumy, y en donde varias edificaciones han resultado dañadas tras el impacto y la posterior explosión de drones rusos. Más grave ha sido sin embargo lo ocurrido en la capital de la región, ya que los ataques rusos han dejado tres muertos y nueve heridos y abundante destrucción material. También en Jersón, concretamente en Bilozerka, se han registrado daños por drones y un herido, aunque en este caso podría haberse tratado como es habitual en esta región, de un dron táctico. Por supuesto, además de todo lo anterior las bombas planeadoras también se han cobrado su tributo en daños en las últimas horas, en puntos como Vorozhba, también en Sumy, en donde hasta 14 edificios habrían resultado dañados. También en Kupiansk, en donde ha fallecido un civil.

Del lado contrario, lo más significativo ha sido un gran incendio en la parte ocupada de la región de Jersón, en Oleshky, justo al sur del río Dniéper y del puente de Antonivka, sin que por el momento se conozcan las causas. Además, se ha publicado un dato significativo, y es que en lo que va de 2025, los aeropuertos rusos han tenido que cerrar tres veces más que en los dos años y pico anteriores, desde el inicio de la invasión, debido a la amenaza de los drones ucranianos.

Eso sí, Ucrania parece seguir cumpliendo, a la espera de cómo se desarrollen las negociaciones, por lo que no hay ninguna noticia independiente que haga pensar que en las últimas horas se han producido lanzamientos a larga distancia sobre el territorio de su enemigo.

Antes de entrar de lleno en el relato de los últimos cambios en el frente, tres apuntes:

  • Por último, los ucranianos esperan que la Unión Europea suministre 1,35 millones de disparos de artillería este año, es decir, casi 3.700 disparos diarios. Esto, en un momento en el que la artillería pierde importancia frente a los drones, tanto por precisión como por alcance, quizá no sea tan importante como en 2022 o 2023, pero aun así es una ayuda importante. Además, desde Francia han asegurado que todos y cada uno los 144 obuses autopropulsados CAESAR que producirán este año tendrán como destino también Ucrania. Un tema interesante, el de la artillería autopropulsada, pues pese a su utilidad, se ha demostrado también un blanco relativamente fácil para los drones, de ahí que tenga cierto sentido el retorno de los sistemas remolcados, más baratos y fáciles de ocultar (aunque con desventajas en otros aspectos como la movilidad, claro está). Lo que parece fuera de todo lugar, pese a que las empresas intentan seguir colando este tipo de soluciones a los ejércitos, son los sistemas barrocos, de tamaño aberrante, excesivamente caros y con una movilidad y durabilidad cuanto menos, cuestionable, como alguno de los vistos recientemente en FEINDEF 25. Lo mismo, por cierto, que aplica a un vehículo como el VCR 8×8 Dragón o a los sistemas C-UAS unitarios, que deberían estar totalmente descartados por su precio, complejidad y vulnerabilidad.
Cambios en el frente hasta el 30 de abril (rojo claro) y entre esa fecha y el 13 de mayo (rojo oscuro). Fuente: @PouletVolant3.

Pasando ahora sí a las novedades sobre el terreno, tenemos que en Kursk, Rusia ha reanudado los ataques y los avances, lanzándose contra Vodolahy, Bilovody, Loknya y Oleshnya en las últimas horas, aunque por el momento sin tomar ninguna de estas localidades.

En Bélgorod, por su parte, se han registrado ligeros cambios, con el Ejército ruso buscando asegurar su control sobre las zonas al sur de Popovka.

Más al sureste, siguen los combates en distintos puntos del sector del Oskil, con referencias a pequeños avances rusos en los días previos al noreste de Zapadne que no habíamos recogido. Más al sur, en la cabeza de puente al oeste del Zherebets, también se ha mantenido Rusia al ataque, en dirección una vez más a Sibjodub y Zelena Dolyna.

De ahí pasamos a Toretsk, en donde, al noroeste de Krymske, se ha registrado un leve avance por parte de una Rusia que sigue experimentando notables problemas para ir más allá de esta ciudad, algo complicado debido al terreno.

Situación en dirección a Konstyantynivka. Fuente: @Suriyakmaps.

Es en dirección a Kontyantynivka en donde, a pesar de las pérdidas, las fuerzas rusas están logrando los mayores avances en los últimos tiempos. En estas últimas jornadas, los avances han supuesto la toma completa de Oleksandropil’ y, también, la llegada a las inmediaciones de Zorya. Además, cruzando la T0504, los rusos han progresado en dirección a Malynivka, mientras intentan avanzar también en Nova Poltavka y hacia Shevchenko Pershe.

Por último, en el sector de Velika Novosilka, se han constatado progresos rusos en dirección a Zelene Pole.

Resulta curioso, dicho esto, que muchos de los intentos rusos por tierra, con base en pequeñas unidades, no topen con resistencia real cuando llegan a las posiciones defensivas ucranianas, en muchos casos vacías.

Es algo que hemos visto anteriormente en el sector del Oskil y que apunta a que desde Kiev han optado, en algunos puntos del frente (en otros la resistencia es mucho más tenaz) por confiar en la artillería y los drones el desgaste y el retardo, lanzando contraataques puntuales cuando lo consideran oportuno, pero en todos los casos intentando conservar el máximo número de vidas. También, en su mayor parte, de vehículos, que apenas se arriesgan salvo en acciones puntuales como la de hace unos días en Toretsk que costó la pérdida de varios blindados. Rusia, por su parte, aunque continúa acumulando pérdidas de vehículos y, también, de numerosas vidas, como también explicamos en su momento rara vez envía ya material avanzado al frente, mientras intenta reconstituir sus Fuerzas Armadas y prepara, según algunos, una renovada ofensiva.

Es decir, que ambos bandos parecen trabajar con la idea de que, si las negociaciones fracasan, es mejor contar con unas FAS en el mejor estado posible (e incluso poder lanzar alguna acción de cierta entidad llegado el caso) en lugar de seguir enfangados de lleno en la guerra de desgaste.

Situación en el sector de Velika Novosilka. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Al igual que en nuestro informe anterior, debemos empezar por las novedades relacionadas con la reunión que durante la próxima jornada mantendrán Ucrania y Rusia en presencia de Estados Unidos.

Finalmente, el Kremlin confirmaba que el presidente Putin no acudirá personalmente a las negociaciones, pero no solo eso, ya que tampoco asistirán el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov ni el asesor presidencial Yuri Ushakov, como se había rumoreado horas atrás. Será, por lo tanto, una delegación de bajo nivel y marcado carácter técnico.

Así las cosas, el presidente Putin ha anunciado que la delegación rusa estará encabezada por el asesor presidencial Vladímir Medinski, quien también tomó parte en las conversaciones en 2022, y le acompañarán: el viceministro de Exteriores, Mijaíl Galuzin, el viceministro de Defensa, Aleksandr Fomin, y el jefe de la Dirección General del Estado Mayor, el vicealmirante Ígor Kostyukov. Además, a los miembros de la delegación se sumarán también cuatro expertos: Alexander Zorin, primer subdirector del departamento de información del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia; Yelena Podobreyevskaya, subdirectora de la Dirección Presidencial de Política Estatal en el Ámbito Humanitario; Alexey Polishchuk, director del Segundo Departamento de Países de la CEI del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia; y Viktor Shevtsov, subdirector de la Dirección Principal de Cooperación Militar Internacional del Ministerio de Defensa de Rusia.

A colación de Putin, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva le ha llamado por teléfono y le instó a viajar a Estambul para que se viese con Zelenski; algo que además, Ucrania le pidió que hiciese teniendo en cuenta su “voz autorizada” en el diálogo con Rusia.

Por su parte, el presidente Zelenski ha comunicado que “Ucrania está dispuesta a todo tipo de negociaciones y no tenemos miedo de las reuniones”, así como que decidiría “qué medidas debe tomar Ucrania” una vez supiese quien representará a Moscú. Además, ha reiterado que el “mejor argumento” para que el presidente Putin acuda es que también lo haga el presidente Trump.

Sin embargo, esto último parece estar completamente descartado según funcionarios estadounidenses toda vez que el presidente Putin ya ha comunicado oficialmente quién tomará parte en las conversaciones.

Mientras tanto, los ministros de Exteriores de la OTAN se daban cita en Antalya, Turquía, contando con la participación del secretario de EE. UU. Marco Rubio quien a su llegada al país subrayaba que el objetivo es animar a los aliados a aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB, dado que “es hora de que nuestras palabras se traduzcan en hechos”. Algo que se decidirá finalmente el 25 de junio en la próxima cumbre de la Alianza.

Esta reunión de la OTAN ha sido sin duda ha sido una oportunidad para que el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, -que una vez más, ha sido invitado-, se reuniesen antes de las conversaciones directas con Rusia. Además, también ha tomado parte en la conversación el senador Lindsey Graham.

De esta forma, han podido analizar “en detalle la lógica de los próximos pasos” y compartir sus enfoques, al tiempo que Sybiha ha reafirmado “el firme y constante compromiso” de Ucrania con los esfuerzos de paz del presidente Trump y agradecido su participación. Asimismo, el ministro ucraniano subrayaba que “es crucial que Rusia corresponda a las medidas constructivas de Ucrania”,  entienda que “rechazar la paz tiene un precio”.

Por otro lado, Sybiha también ha sido recibido por su homólogo turco, Hakan Fidan, a quien ha agradecido la invitación e informado sobre los últimos acontecimientos en el campo de batalla y en los esfuerzos diplomáticos. En particular, Sybiha ha reafirmado el compromiso de Ucrania con la paz y su disposición a negociar al más alto nivel, pero también que “Putin debe dejar de rechazar el alto el fuego y evitar la reunión con el presidente Zelenski”.

Asimismo, se ha reunido con el ministro de Exteriores polaco, Radek Sikorski, con quien ha discutido sobre los acontecimientos recientes y los esfuerzos de paz, pero también con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

En este último caso, Sybiha afirma que con el líder de la Alianza ha mantenido una “buena” reunión en la que le ha informado sobre la continua negativa de Rusia a aceptar un alto el fuego y los continuos ataques en el frente, pero en la que también han coordinado sus esfuerzos para “impulsar un proceso de paz significativo”.

Según Rutte, “esta semana y en los próximos diez días o dos semanas, creo que se abre una ventana para mejorar la situación en Ucrania”. Sobre esto añadía que este desarrollo podría tener lugar “bajo el liderazgo, por supuesto, del presidente Zelenski, pero también bajo la influencia del gobierno estadounidense” haciendo hincapié en que “Turquía desempeña un papel importante aquí”.

Por otro lado, el secretario general reiteró que en la cumbre de la OTAN en Washington el año pasado se afirmó que “el camino de Ucrania hacia la adhesión a la OTAN es irreversible”, pero que “al mismo tiempo, nunca le prometimos a Ucrania ni a nadie que, como parte de un acuerdo de paz, la adhesión a la OTAN estaría sobre la mesa”. De este modo subrayó la importancia de separar el deseo de Ucrania de lograr una paz duradera de sus aspiraciones de ser miembro de la Alianza.

Sin embargo, estas no son todas las noticias relativas a la Alianza, ya que la agencia de noticias italiana ANSA ha publicado que EE. UU. no quiere extender invitación al presidente Zelenski para que tome parte en la próxima cumbre de la OTAN en La Haya el 25 y 26 de junio. Por el momento, solo se ha invitado a cuatro socios: Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

Por su parte, la UE ha acordado el 17º paquete de sanciones contra Rusia y, en particular, contra 189 buques de su flota fantasma -duplicando el número de los buques sancionados hasta ahora-, y 17 personas y 58 entidades. No obstante, su adopción formal no se espera hasta el 20 de mayo cuando se den cita los ministros de Exteriores de la UE y estas sanciones serían distintas de las que se están discutiendo en el caso de que Moscú se niegue a negociar y aceptar un alto el fuego.

Sobre el nuevo paquete de sanciones, el ministro de Exteriores de Países Bajos, Caspar Veldkamp, comentaba en redes sociales que los Estados miembros siguen comprometidos a continuar incrementando la presión sobre Rusia mientras que continúe agrediendo a Ucrania.

En cuanto a la ayuda, Francia proporcionará 10 millones de euros para reparaciones de emergencia de los daños causados a la central nuclear de Chernóbil tras el ataque con un dron el pasado febrero.

Por otro lado, a nivel financiero, Ucrania y Suiza han firmado un memorando de entendimiento en virtud del cual Berna aportará una contribución de 6,4 millones de euros adicionales en nombre de Ucrania como parte del aumento del capital del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD).

Para concluir, tras la adopción de la Declaración de Leópolis el pasado 9 de mayo, el Consejo de Europa ha aprobado la creación del Tribunal Especial para el enjuiciamiento de los crímenes de agresión cometidos por Rusia contra Ucrania.


Comentarios

Una respuesta a «Guerra de Ucrania – Día 1176»

  1. Avatar de Julian

    Hola he leído en un comentario de un rusoplanista en un periódico qué chasiv ya se perdió ayer 13 mayo

    Esta ciudad hace mucho tiempo que se perdió por ucrania no.?
    Gracias por vuestra aclaración

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *