Mientras desde los Estados Unidos su presidente, Donald Trump, confirma que tanto Rubio, como Witkoff y Kellog tomarán parte en las conversaciones de Estambul, por el momento apenas se habla de la presencia de Lavrov y Ushakov, al tiempo que crece la presión sobre Putin para que viaje a la capital turca y se encuentre cara a cara con Zelenski. Unas negociaciones de cara a las cuales ambos bandos han adoptado estrategias muy diferentes. Si Rusia incrementa la presión militar, Ucrania evita lanzar ataques sobre el interior del territorio de su enemigo, dejando que la mayor parte de la presión se produzca en términos diplomáticos y por parte de sus aliados, especialmente en forma de la amenaza de sanciones. Además de esto, Kellog ha expuesto en una reciente entrevista la hoja de ruta estadounidense para las negociaciones. Todo ello, en una jornada en la que el número de lanzamientos de drones rusos contra Ucrania ha crecido sobremanera respecto al de la jornada previa, y mientras los combates continúan concentrándose entre Toretsk, Pokrovsk, Kurajove y Velika Novosilka.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Cuando apenas restan 48 horas para la esperada cita de Estambul, a la que sigue sin conocerse si viajarán Putin o Trump, las Fuerzas Armadas rusas han incrementado el número de ataques contra el territorio ucraniano, registrándose numerosas noticias relativas a explosiones y actividad antiaérea. En total, según los datos oficiales, habrían sido 145 los drones empleados por Rusia, en claro contraste con la decena usada en la jornada anterior. De este total, los ucranianos aseguran haber derribado 80 por medios cinéticos, mientras que 42 más habrían sido neutralizados por medios no cinéticos, o bien habrían sufrido problemas técnicos.
Así, por ejemplo, se ha hablado de explosiones en Dnipró, en Pavlograd y en la región de Khmelnitsky. También en Kropivnytsky se han producido ataques con drones Shahed. Lo mismo que Odesa, en donde ha resultado herido un civil en el distrito de Khadzhybeysky y se ha hablado de un ataque con misiles, por confirmar. El otro punto más castigado ha sido Járkov, en donde se han producido distintos ataques con drones. Además, parece que el número de lanzamientos de bombas planeadoras también ha aumentado respecto a las jornadas previas. Por último, tres civiles habrían fallecido en un ataque ruso en Kupiansk en el que se habría empleado, precisamente uno de estos ingenios.
En conjunto, todo indica que Rusia está aumentando la presión antes de las negociaciones, en respuesta también a la que recibe en términos diplomáticos por ejemplo con la amenaza de nuevas sanciones y con la exigencia de que Putin tome parte en las conversaciones (incluso por parte de algunos países cercanos, como Brasil) y máxime en un momento en el que desde los EEUU han dado a conocer la hoja de ruta para los encuentros, que habría sido «transmitida a ambas partes».
Del lado contrario, todo indica que los ucranianos están jugando la baza contraria. Como explicamos en informes previos, habían afirmado que no estaban dispuestos a dar a Rusia ningún tipo de argumento que pudiesen emplear para decir que Kiev había violado el alto el fuego.

En cuanto a la parte de los combates y los movimientos, antes de entrar de lleno, conviene hacer una referencia a unas declaraciones recientes de Putin en las que ha afirmado que cada mes ingresan en las Fuerzas Armadas rusas entre 50.000 y 60.000 jóvenes voluntarios. Cifras que doblarían las compartidas anteriormente por el propio Kremlin y las estimadas por varios analistas, que hablan de unos 30.000 reclutas nuevos por mes de un tiempo a esta parte. Todo mientras siguen llegando noticias relativas al aumento de producción de armamento desde fuentes rusas que, incluso aunque puedan estar exageradas, no dejan de ser un indicio más de los planes reales (por otra parte, perfectamente conocidos) del Kremlin para el futuro.
Algo que coincidiría (aun asumiendo que buena parte de los nuevos reclutas y del material van a completar unidades o crear otras nuevas en los distritos militares, y no a combatir en Ucrania) con los rumores sobre una posible ofensiva rusa a corto plazo, que podría ser también parte de la estrategia negociadora de un Kremlin que quiere abordar las conversaciones desde una posición de fuerza, como es obvio.
Pasando, ahora sí, a los combates y los movimientos, una vez más las noticias son relativamente pocas. De hecho, no hay cambios relevantes en Kursk, Sumy (aunque sí ataques rusos e incluso informaciones sobre la posible toma de Veselivka que no hemos podido confirmar), Bélgorod o Járkov. Más al sur, en el sector del Oskil, el Ejército ruso ha seguido tratando de ampliar su cabeza de puente en la orilla occidental del río Zherebets, tanto en dirección a Budenny y Hrekivka, como hacia Ribkodub.
Más al sur, en Siversk, se ha hablado de la supuesta entrada de las tropas rusas en Verkh’okam’yanks’ke. Sin embargo, es un extremo por confirmar y algo que ya hemos visto en el pasado y ha sido desmentido en varias ocasiones, con lo que toca ser cautelosos. Una situación parecida a la que se vive respecto al sector de Chassiv Yar, con las mismas fuentes hablando de una retirada ucraniana del centro urbano, que tampoco está por el momento confirmada.
En el sector de Toretsk, por su parte, las tropas rusas sí habrían logrado algunos avances al norte de la ciudad, si bien hay fuentes que hablan de contraataques ucranianos recientes, lo que nos lleva a pensar que, pese a todo, la situación sigue siendo estable y Rusia encuentra los mismos problemas que meses atrás para cruzar las zonas despejadas que bordean al núcleo urbano.
Más interesante es la situación al oeste de Toretsk, en dirección a Konstyantynivka, en donde el Ejército ruso sí está logrando progresos día tras día, aunque sean nimios en muchos casos. En las últimas horas, se están centrando en los terrenos más cercanos a la T0504, así como en alcanzar Romanivka. Lo más relevante serían los avances al norte del cruce de carreteras (parte de ellos reconocidos por las fuentes ucranianas) en dirección tanto a Malinivka, parte de la cual ya controlarían, como hacia Nova Poltavka.
En el vecino sector de Pokrovsk, apenas se han producido cambios, más allá de ligeros avances en dirección a Muravka, al oeste del sector, cerca del río Solona.
Entre Velika Novosilka y Kurajove, por último, han seguido los combates en Bahatyr, también con avances rusos hacia el centro de dicha población, siguiendo un eje sureste-noroeste. Además, en Novosilka se ha registrado también un leve progreso por parte de Rusia, que intenta llegar a Zelene Pole y Vil’ne Pole.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Una jornada más, a nivel internacional ha estado centrada en las futuras conversaciones entre Ucrania y Rusia que tendrán lugar en Estambul el próximo día 15 de mayo. Precisamente, en las últimas horas del día se ha ido teniendo más información acerca de la posible composición de la delegación Rusia, pero también de la de EE. UU.
De un lado, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha confirmado que la delegación rusa asistirá a las conversaciones y esperará a la parte ucraniana, pero ha sido el Washington Post el medio que publicaba que Moscú podría estar representada por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor de política exterior del presidente Putin, Yuri Ushakov. Es decir, que por el momento no se ha dado ninguna muestra de que Putin vaya a desplazarse hasta Estambul como el presidente Zelenski ha pedido.
De otro lado, el presidente Trump que se encuentra de gira por Oriente Medio, ha confirmado que el secretario de Estado, Marco Rubio, participará en las negociaciones. Sin embargo, no lo hará solo, ya que estará acompañado por los enviados especiales Steve Witkoff y Keith Kellogg. Asimismo, antes de emprender su viaje a Oriente Medio, Trump sugirió que él mismo podría participar en las conversaciones, lo que dependería, al menos, en parte de si Putin toma parte o no.
Desde Ucrania, el presidente Zelenski ha insistido en que harán todo lo posible para que la reunión tenga lugar, insistiendo que esta es la guerra de Putin y que es él el que quien “determina todo en Rusia” por lo que es el que tiene que resolverla.
Por su parte, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak, afirmaba que “si Vladímir Putin se niega a visitar Turquía, será una señal definitiva de que Rusia no quiere poner fin a esta guerra; que no está dispuesta ni preparada para negociar”. Asimismo, ha sido Yermak quien ha conversado por teléfono sobre este asunto con el secretario de Estado Marco Rubio quien también está ejerciendo de asesor interino de Seguridad Nacional.
En el caso de la UE, la Alta Representante Kaja Kallas cree que el presidente Putin no se atreverá a asistir, aunque considera que “sería buena decisión que se sentaran”. De este modo, insistía nuevamente en que “Rusia claramente está jugando, intentando ganar tiempo, esperando que el tiempo esté de su lado. No hemos visto ningún buen esfuerzo ni buenas señales por su parte”.
Además, ha sido el enviado especial Keith Kellogg quien ha detallado para Fox Business el contenido de la hoja de ruta estadounidense para las negociaciones, quien de antemano adelantaba que el resultado de lo que suceda este jueves puede ser “magnífico”. Kellogg ha enumerado los siguientes puntos principales que deberán discutirse para lograr una paz duradera que, si bien, a grandes rasgos son las cuestiones que ya se conocían, se van ofreciendo más detalles:
- Un alto el fuego total en tierra, mar, aire e infraestructura
- El futuro de los territorios ocupados por la Federación Rusa que se anexionó ilegalmente en septiembre de 2022, esto es, Zaporiyia, Jersón, Donestk y Lugansk, así como Crimea en 2014. Según Kellogg, el punto de partida para las negociaciones sobre este asunto podría ser la “congelación” de los territorios controlados por cada una de las partes. De hecho, Zelenski ya expresó hace tiempo que estaba dispuestos a discutir sobre un posible arreglo “temporal” sobre los territorios y, en una fase posterior, recuperarlos, pero no cederlos a Rusia.
- El control de la central nuclear de Zaporiyia.
- El regreso de los niños ucranianos deportados o trasladados forzosamente a los territorios ocupados o a Rusia.
- La vinculación de Ucrania a la OTAN. De un lado, el presidente Zelenski solicita la adhesión a la Alianza, ya que esta sería la mayor garantía de seguridad para el país. De otro, Kellogg cree que esto “puede que no suceda en el futuro cercano”.
- El establecimiento de una “fuerza de resiliencia” del grupo E4, es decir, Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia, al oeste del Dniéper, así como de una “fuerza de mantenimiento de la paz” al este para supervisar el cumplimiento del alto el fuego. Precisamente, la composición de la “fuerza de resiliencia” sería una de las cuestiones sobre las que no se habían ofrecido demasiados detalles.
Además, Kellogg ha confirmado que la hoja de ruta ha sido transmitida a ambas partes, pero también a los Aliados. Por otro lado, hacía hincapié en que EE. UU. está “dispuesto” a imponer sanciones “más duras que nunca” a Rusia, especialmente contra su sector bancario y flota fantasma.

Sobre este asunto, desde París, el presidente Macron comentaba que “nuestra intención es imponer sanciones” contra el sector bancario y energético si Rusia “confirma su incumplimiento” del alto el fuego. Además, ha incidido en que “no existe ningún marco legal” para usar los activos rusos congelados (situación distinta de emplear los intereses generados por dichos activos) y tampoco cree que sea “una buena solución”.
Mientras tanto, desde Berlín se ha pronunciado el nuevo canciller. Friedrich Merz ha reafirmado que Rusia será objeto de sanciones si no hay “progresos reales esta semana” en la consecución de un alto el fuego.
Del lado de Rusia, ha sido el viceministro de Exteriores, Serguéi Ryabkov, el encargado de reiterar que en las conversaciones del jueves Moscú quiere discutir “las causas principales” del conflicto, siendo la principal la no pertenencia de Ucrania a la OTAN; recordemos, una línea roja para Moscú.
Por otro lado también hay que comentar que tras la reunión de los ministros de Exteriores europeos en el formato Weimar+, esto es, Francia, Reino Unido, Polonia, Alemania, Italia y España junto con la Alta Representante de la UE, los países nórdicos y bálticos han tomado el mismo camino. Así, se daba cita el “Nordic-Baltic Eight” (NB8) y, como resultado, han emitido una declaración en la que instan a Rusia a comprometerse incondicionalmente con un alto el fuego de 30 días. Además, apoyan la disposición del presidente Zelenski de reunirse personalmente con el presidente Putin en Estambul.
Esta declaración, como no podía ser de otro modo, ha sido bien recibida en Ucrania, especialmente por el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, quien ha reiterado que su país sigue comprometido con los esfuerzos de paz, así como que el NB8 transmite un mensaje claro “la unidad de Europa en torno a una paz justa no flaqueará”.
Continuando con la actividad de Sybiha, este ha hablado con su homólogo brasileño, Mauro Vieira, sobre los esfuerzos de paz y ha instado a Brasil a apoyar un alto el fuego de 30 días como base para las conversaciones de paz. Además, ha pedido a Brasil que use su “voz autorizada” en su diálogo con Rusia para lograr que al reunión en Turquía se produzca al más alto nivel.
De hecho, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, comentó seguidamente que pedirá personalmente a Putin que se reúna con Zelenski, siendo esta las declaraciones que hizo al respecto: “Voy a intentar hablar con Putin. No me cuesta nada decirle: ‘Oye, camarada Putin, ve a Estambul a negociar, por el amor de Dios’”.
Para finalizar y volviendo sobre un tema que abordamos en nuestro informe anterior, desde Moscú consideran que las conclusiones de la OACI sobre el derribo del MH17 en 2014 y en las que se atribuye la responsabilidad a rusia “son sesgadas”. En particular, el Kremlin subraya que “Rusia no se encuentra entre los países involucrados en la investigación de este incidente” y, “por lo tanto, no aceptamos todas estas conclusiones sesgadas”.
Deja una respuesta