Guerra de Ucrania – Día 1172

Las últimas horas han sido de una actividad extrema. A la reunión de varios líderes europeos con Zelenski y la llamada mantenida entre estos y Trump le han seguido las muestras de frustración de este último por no poder poner fin tan rápidamente como esperaba a la guerra de Ucrania. Posteriormente, el presidente ruso, en una rueda de prensa sorpresa y tras cargar contra Ucrania, acusándola de violar en numerosísimas ocasiones el alto el fuego, así como contra Occidente, ha anunciado su disposición a negociar directamente con Ucrania y sin ningún tipo de requisitos previos en Turquía a partir del 15 de mayo, en lo que sería una reanudación de las conversaciones interrumpidas en otoño de 2022. Desde Kiev, que lo han considerado una señal positiva, piden sin embargo un alto el fuego inmediato e incondicional de 30 días, algo que está por ver, mientras Rusia reanuda los ataques aéreos contra Ucrania.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante la última jornada, concretamente entre la noche de los días 10 y 11 de mayo y una vez expirado el alto el fuego unilateral decretado por Putin días atrás, Rusia ha retomado los ataques aéreos contra Ucrania. De esta forma, el Estado Mayor ucraniano asegura que un total de 108 drones de largo alcance habrían sido lanzados contra su territorio, habiendo derribado supuestamente las defensas aéreas 60 aparatos, mientras que 41 más habrían sucumbido al efecto de los sistemas de guerra electrónica o bien habrían sufrido algún tipo de fallo.

Hay que decir que apenas hay noticias de explosiones o daños, más allá de Odesa, donde las defensas aéreas han estado activas. En Kiev se ha registrado un herido y, además, se ha hablado de daños en infraestructuras en varias regiones ucranianas, aunque sin concretar. Además de esto, se han registrado también bombardeos sobre Pokrovsk y sobre Jersón.

Del lado contrario, por más que en su rueda de prensa Putin haya acusado a Ucrania de violar el alto el fuego una y otra vez, lo cierto es que no hay nada que haga pensar en que los ataques a larga distancia han continuado, después de los de los días previos a la entrada en vigor del alto el fuego unilateral. Desgraciadamente, no hay datos para conocer de primera mano las discusiones en el seno del Gobierno ucraniano, o entre este y sus aliados, pero a buen seguro que como en otras ocasiones parte de sus integrantes era partidaria de seguir lanzando ataques durante la tregua, como forma de presión. También, que han recibido presión exterior para contenerse.

El problema aquí, aunque iremos hablando más sobre ello según se vayan filtrando detalles sobre las conversaciones, es que nos vemos condenados a una paz frágil, de haberla. Así, en primer lugar, Rusia sigue teniendo muchos incentivos para continuar dilatando las negociaciones, al menos hasta que consiga algunos objetivos que considera pendientes y que no está nada claro que realmente pueda obtener manu militari.

En segundo lugar, Ucrania, aunque podría ceder el Donbás o Crimea de facto, difícilmente lo haría de iure, lo que dejaría un apartado crucial abierto para futuros enfrentamientos, ya que no puede descartarse que próximos gobiernos, especialmente si se creen en condiciones, piensan que cuentan con más apoyos, necesitan dar salida a tensiones internas, o son de corte más radical, puedan verse tentados a hacer de dichos territorios una causa.

En tercer lugar, tras el inenarrable fracaso europeo a la hora de reunir fuerzas y voluntad para una operación de mantenimiento de la paz creíble, parece que tendrán que ser los Estados Unidos el actor que asegure el cumplimiento de cualquier acuerdo. Esto, que dice mucho sobre la actitud real de este país hacia la seguridad europea, no deja de ser en última instancia una muestra de la enorme debilidad de la UE y sus Estados miembros y, por lo tanto, la constatación de la perpetuación de las lagunas en la disuasión que hicieron posible el inicio de la guerra en febrero de 2024.

Por último, aunque Ucrania previsiblemente entrará en la UE (lo que es en muchos sentidos un error, en tanto admitir un país con tantos problemas, una situación económica terrible, y de ese tamaño y población podría trastocar -o fortalecer, según se actúe- un proyecto europeo que la emergencia de líderes populistas y diversas tendencias más, han puesto en entredicho), está totalmente fuera de la OTAN y las garantías de seguridad, salvo que se articulen de alguna forma mucho más sólida que hasta ahora, serán insuficientes.

Y todo ello mientras Rusia acumula algunas ventajas estratégicas, por ejemplo en cuanto a capacidad de ataque a larga distancia, mejora en aspectos básicos como el Mando y Control y confía en la «no linealidad» de la guerra de desgaste, algo que los aliados de Ucrania sin duda tienen en cuenta e intentan compensar a un coste aceptable, lo que deriva en una situación en la que el desgaste ruso se maximiza, sí, limitando sus opciones, pero en ningún caso permitirá a Ucrania revertir la situación sobre el terreno, al menos en lo básico.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos por el sector del Oskil, e donde se han registrado nuevos avances rusos en torno a Nove y al oeste de Makiívka, si bien mínimos.

En el sector de Toretsk se habría producido un asalto ucraniano a posiciones céntricas que habría resultado en la pérdida de varios vehículos blindados, incluyendo Bradley, M113 y Marder. Por el momento no está clara la situación en la urbe, que será uno de los puntos que sin duda saldrán a relucir en las negociaciones que previsiblemente comenzarán en Estambul a partir del día 15.

En dirección a Konstyantynopil’, entre el sector anterior y el de Pokrovsk, se han registrado nuevos progresos rusos hacia Yablunivka, en paralelo a la T0504.

En el sector de Pokrovsk, por su parte, han continuado produciéndose combates en diversos puntos, con pequeños cambios a favor de Rusia en la zona de Uspenivka.

En los sectores de Kurajove y Velika Novosilka, tenemos en el primero, avances rusos al oeste de Andriívka, hacia Oleksíivka. Entre este y el segundo, también progresos por parte del Ejército ruso una vez más en los alrededores de Bahatyr.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Durante la jornada las miradas estaban puestas en Ucrania, donde ha tenido lugar otra cumbre de la coalición de voluntarios. Con este propósito se han desplazado hasta Kiev el presidente de Francia, Emmanuel Macron, los primeros ministros del Reino Unido y Polonia, Keir Starmer y Donald Tusk, así como el nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz para reunirse con el presidente Zelenski. Sin embargo, el líder ucraniano confirmaba que a la reunión se han unido en formato online líderes de más de 30 países, la UE y la OTAN.

Como principal resultado de la reunión, Ucrania y sus aliados europeos han suscrito una declaración ofrecido un alto el fuego “completo” de 30 días a partir del lunes 12 de mayo. En el caso de que Putin no lo acepte, los europeos han advertido con que endurecerán las sanciones contra los sectores bancario y energético, dirigiéndose contra los combustibles fósiles, el petróleo y la flota fantasma. Además, han acordado aprobar un 17º paquetes de sanciones de la UE y coordinarlo con las sanciones impuestas por el Reino Unido y Noruega, pero también EE. UU.

Además, han subrayado la importancia de fortalecer las Fuerzas de Defensa y Seguridad ucranianas como principal garantía de la soberanía y la seguridad del país, si bien “un elemento clave de las garantías de seguridad para Ucrania también debería ser una fuerza de reasentamiento (contingente)”.

Por otro lado, los líderes europeos también han expresado su disposición a seguir fortaleciendo la defensa de Ucrania y, en particular de su Ejército, incluyendo la financiación de la resiliencia de la defensa y la inversión en producción de armas, tanto en Ucrania como países europeos.

También tienen previsto seguir trabajando en el marco del G7 para hacer un uso efectivo de los activos rusos congelados.

Tras su reunión, y teniendo en cuenta que también Zelenski ha mantenido una reunión bilateral tanto con el presidente Macron, como con el primer ministro Starmer, hemos podido ver una de las imágenes más curiosas de la jornada. Los 5 líderes sentados en un sofá en torno a una mesa y hablando por teléfono con el manos libres. Poco después se confirmaba que al otro lado del teléfono estaba el presidente de EE. UU. Donald Trump.

Según el presidente Zelenski, “fue una conversación buena, positiva y concreta”, y subraya que Ucrania está dispuesta a participar en las negociaciones “en todas sus formas”, mientras que la Casa Blanca no ha hecho comentarios.

Por su parte, el presidente Macron aclaraba el seguimiento del alto el fuego, si entrase en vigor, “estará garantizado principalmente por Estados Unidos” con una contribución europea.

Desde el Kremlin, su portavoz Dmitri Peskov, afirmaba que Moscú “debe pensar” sobre la propuesta antes de presentar una respuesta. Además, consideraba que los europeos “se enfrentan” a Rusia con sus declaraciones y posiciones, al tiempo que defendía que “es inútil presionar a Rusia”.

Durante la madrugada y finalizado, por tanto, el alto el fuego de 72 horas convocado por Rusia, el presidente Putin ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha propuesto mantener negociaciones directas con Ucrania en Estambul el 15 de mayo “sin ninguna condición previa”. Sin embargo, presidente Putin en sus declaraciones decía que las discusiones en Estambul deben centrarse en “las causas profundas del conflicto” y “lograr el restablecimiento de una paz sostenible a largo plazo”, si bien “no descarta” abordar la idea de un alto el fuego.

Además, Putin anunciaba que se reunirá con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, para discutir este asunto durante la jornada dominical.

Según Peskov, “esta es una propuesta muy seria, que confirma la intención real de encontrar una solución pacífica”, así como que Putin “ha demostrado su disposición a negociar”.

Por otro lado, ha sido también el portavoz del Kremlin quien ha comentado que actualmente no tienen canales directos de diálogo con el presidente Macron, aunque aclaraba que “sí mantenemos ciertos canales de comunicación con Washington, donde se discuten diversos temas”.

Desde Ucrania, el presidente Zelenski no ha tardado en pronunciarse y dar la bienvenida a esta “señal positiva” enviada por el presidente Putin, enfatizando que Ucrania está lista para cumplir un alto el fuego completo, durable y fiable a partir del 12 de mayo, así como que esperan que Rusia lo confirme.

Desde EE. UU. el presidente Trump comentaba en redes sociales que “¡Este es potencialmente un gran día para Rusia y Ucrania!” y expresaba su intención de “seguir trabajando con ambas partes” para poner fin al conflicto.

Para el presidente galo, sin embargo, las negociaciones propuestas por el presidente Putin son “un primer paso, pero no es suficiente” subrayando que “no debemos rendirnos”, así como que “debemos mantenernos firmes con los estadounidenses y afirmar que el alto el fuego es incondicional y luego podremos discutir el resto”. Asimismo, Macron comentaba que Rusia “demuestra que busca una salida, pero aún desea ganar tiempo”, algo que el líder francés considera “inaceptable para los ucranianos, ya que no pueden aceptar conversaciones paralelas mientras siguen siendo bombardeados”.

Para concluir y cambiando de tema, según The New York Times EE. UU. ha aprobado la transferencia de 125 misiles de largo alcance y 100 Patriots de Alemania a Ucrania.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *