Guerra de Ucrania – Día 1169

A pocas horas de que entre en vigor la tregua unilateral anunciada por Putin, desde Ucrania insisten en que esta debería durar 30 días y ser incondicional. Desde Estados Unidos, por su parte, consideran que hay que ir más allá de las treguas, insistiendo su vicepresidente en la necesidad de contactos directos entre ucranianos y rusos. Todo ello mientras en la Unión Europea exploran “medidas transitorias” en vista de la expiración del acuerdo comercial con Ucrania el próximo 5 de junio y al tiempo que continúan los combates y los intercambios a larga distancia, con mayor virulencia si cabe en las últimas horas.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante la última jornada, según los datos del Ministerio de Defensa de Ucrania, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado sobre el país un total de 187 drones de ataque de largo alcance, así como 5 misiles balísticos Iskander. Un total del que los ucranianos aseguran haber derribado gracias a su artillería antiaérea 81 drones y 2 misiles, mientras que 64 drones más, afirman, habrían sido neutralizados por medios de guerra electrónica o sufrido problemas técnicos.

Entre los puntos de ucrania afectados encontramos, una vez más a Kiev, la capital, en donde han sido alcanzados edificios residenciales y en donde han fallecido una madre y su hijo. Además, se han registrado explosiones también en Umán, en la región de Cherkassy. Por otra parte, uno de los misiles Iskander-M habría alcanzado la localidad de de Velykyi Burluk, en la región de Járkov. En conjunto, sin embargo, la sensación es la de que el cerrojazo informativo ha vuelto a Ucrania, siendo mucha menos la información sobre el resultado de los ataques rusos disponible en las últimas semanas.

La cifra total de civiles fallecidos durante la jornada, dicho esto, habría ascendido a 14, mientras que los heridos habrían sido 54. Entre los primeros se contaría, además, Christopher «Swampy» Garrett, un experto en remoción de minas y voluntario de Prevail Humanitarian Aid, mientras trabajaba en Izium. También cuatro civiles alcanzados por bombardeos rusos en la región de Donetsk.

Del lado contrario, tenemos que Ucrania ha seguido arreciando en su campaña de ataques contra el interior de Rusia, a la espera de ver si esto mismo sigue ocurriendo una vez la tregua unilateral anunciada por Putin entra en vigor. Por el momento, se han vuelto a ver las mismas escenas que en las jornadas anteriores, con múltiples aeropuertos rusos viendo cómo se cancelaban vuelos por la llegada de drones, cortes masivos en el servicio de internet por parte de los operadores rusos, así como de los de telefonía móvil.

Dicho esto, se han registrado explosiones en diversos puntos de la región de Moscú, como Ramenskoye y Podolsk, buena parte de ellas consecuencia de la actividad de las propias defensas aéreas rusas. Además, ha resultado atacado el Instituto de Investigación Geodésica, sito también en Moscú, y cuyas instalaciones se emplearían, entre otras cosas, para realizar pruebas de munición.

Por otra parte, se ha sabido que fueron dos y no una las empresas de producción de cables de fibra óptica recientemente atacadas por Ucrania en la localidad rusa de Saransk. Por otra parte, han seguido trascendiendo informaciones sobre el ataque ucraniano a la base aérea de Kubinka, cercana a Moscú, así como otro ataque, en este caso contra la de Shaykovka, en la que se despliegan, entre otros, bombarderos Tu-22M3.

Según el Ministerio de Defensa ruso, en las últimas 24 horas, habrían logrado neutralizar la increíble cantidad de «derribó 524 drones ucranianos, 5 misiles de crucero Neptune, 6 bombas JDAM y 2 proyectiles HIMARS». Dicho esto, es cierto que hay algunos testimonio de intercepciones, como ocurre con Ucrania. También que los rusos han adoptado, como hicieran tiempo atrás los ucranianos, el uso de unidades móviles de defensa aérea basadas en combinaciones muy baratas. Con todo, no hay nada que haga pensar en que las cifras publicadas sean reales.

https://twitter.com/bayraktar_1love/status/1919819612079734976

En cuanto a los combates y los movimientos, mientras la guerra lleva cada vez más a ambos ejércitos a esconderse bajo tierra a niveles no vistos desde la Primera Guerra Mundial, las cosas en el frente han seguido con su rumbo de los últimos tiempos, esto es, sin grandes cambios.

En primer lugar, en el sector de Kursk, aunque continúan los ataques ucranianos contra posiciones rusas cercanas a la frontera, los cambios de posiciones son inexistentes. Además, continúan actualizándose los datos de un sector que, en términos de pérdidas, es cada vez más oneroso para Ucrania.

En segundo lugar, después de un tiempo de estancamiento, se han vuelto a producir pequeños cambios en la ciudad de Vovchansk, en Járkov. En concreto, un ligero avance ruso en la parte central de la localidad, que los ucranianos intentan frenar empleando su artillería.

Pasamos ahora al sector de Siversk, son varias las fuentes que hablan de progresos rusos hacia el oeste de Bilohorivka, en dirección a Hryhorivka. El problema es que han sido varias las ocasiones anteriores en las que han tenido que rectificar posteriormente. Además, hay que tener en cuenta que el tramo a recorrer por las tropas rusas consiste en uno de los descampados más vigilados y castigados de todo el frente….

En Chassiv Yar, después de un tiempo en el que los combates han continuado produciéndose con regularidad, pero apenas había cambios, en las dos últimas jornadas sí se han reportado ganancias rusas. En concreto, estas se habrían producido en la parte más septentrional de la ciudad, en la mina de Severny, al oeste de Kalinivka.

Cambiamos ahora hacia Toretsk y Konstyantynivka, pues además de los intentos rusos por progresar al norte de la ciudad, los combates más intensos siguen produciéndose al oeste y suroeste de la misma, en dirección a la segunda. Para ello, además de atacar hacia Stara Mykolaivka y Oleksandropil’, siguen presionando en los alrededores de Novoolenivka, en donde los progresos son marginales, pero constantes.

En el vecino sector de Pokrovsk, por su parte, lo más reseñable es que, gracias a las últimas ganancias, las tropas rusas están ya apenas a dos o tres kilómetros de la frontera de la región de Dnipró. Siguen, en cualquier caso, estancados más al norte, a pesar de la violencia de su ofensiva, en puntos como Kotlyne, junto a la vía férrea.

Entre este sector y el de Kurajove, por otra parte, habrían alcanzado Troits’ke, mientras intentan una jornada más avanzar tanto al norte y oeste de Andriívka, como al oeste de Konstyantinopil’.

https://twitter.com/TheStudyofWar/status/1920300050191650878

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

(Entre India y Pakistán la situación continúa tensa, después de un raid aéreo indio que le habría podido costar hasta cinco bajas, incluyendo según algunas fuentes tres cazabombarderos Rafale, derribados en uno de los combates aéreos sostenidos más largos y complejos de las últimas décadas, en el que habrían tenido además un papel notable los misiles aire-aire de origen chino empleados por la Fuerza Aérea paquistaní, lo cual es preocupante teniendo en cuenta que los Rafales son los aparatos en los que descansa, por ejemplo, la capacidad nuclear táctica francesa).

Comenzamos el repaso de la jornada a nivel internacional con la noticia que cierra el día: el alto el fuego de tres días ofrecido por el presidente Putin ha entrado en vigor. No obstante, Ucrania, como hemos ido reflejando en los informes anteriores, no ha aceptado dicha oferta insistiendo en la necesidad de que la tregua dure, al menos, 30 días de acuerdo con la propuesta estadounidense.

Para el presidente Zelenski, tal y como ha reiterado durante la jornada, “solo un aumento considerable de la presión sobre Rusia y sanciones más severas pueden abrir el camino a la diplomacia”.

En cuanto a las conversaciones entre Ucrania y Rusia, se ha pronunciado el vicepresidente de EE. UU., J.D. Vance, señalando que creen que probablemente les sea “imposible garantizar una mediación completa sin al menos algunas negociaciones directas entre ambas partes” y aclarando que “es el próximo gran paso que nos gustaría dar” sin mostrarse “demasiado pesimista” al respecto. Por tanto, defiende que es “muy importante” que Ucrania y Rusia comiencen a dialogar dejando claro que ellos EE. UU. está dispuesto a participar en estas conversaciones.

Asimismo, Vance afirmaba que “hemos intentado superar la obsesión con el alto el fuego de 30 días y centrarnos más en cómo sería un acuerdo a largo plazo. Y hemos intentado avanzar constantemente”. Sin embargo, también ha reconocido que la administración Trump cree que Rusia está “pidiendo demasiado” para poner fin al conflicto.

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconocía que considera a Putin un criminal de guerra. No obstante, dejaba claro ante la pregunta que le realizaba el representante demócrata, Juan Vargas, sobre si negociaría con criminal de guerra que cree “que esa es la naturaleza de la diplomacia: hay que negociar con ambas partes”.

Desde EE. UU. también se ha pronunciado el expresidente Biden en una entrevista para la BBC acusando al presidente Trump de ejercer un “apaciguamiento moderno” sobre Rusia ejerciendo presión sobre Ucrania para que ceda territorio. Asimismo, ha arremetido contra Putin, señalando que este “no puede soportar (…) que la Unión Soviética se haya derrumbado, y cualquiera que piense que va a detenerlo es simplemente estúpido”. Así, instaba a “hacer todo lo posible para evitar la guerra”, pero al mismo tiempo “no ceder ante los tiranos”.

Moviéndonos hasta París, el presidente Macron ha destacado durante una rueda de prensa junto al nuevo canciller alemán Friedrich Merz, que Rusia “probablemente no respetará” la tregua que el propio presidente Putin ordenó. Merz, por su parte, afirmaba que “la guerra en Ucrania no terminará sin una mayor intervención política y militar de Estados Unidos; los europeos no pueden reemplazarla”.

A colación de Alemania, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarová, ha comentado que Moscú “no espera una mejora en las relaciones” entre ambos países debido a las “numerosas declaraciones beligerantes y rusófobas de políticos alemanes”. Además, señaló que la entrega de misiles Taurus alemanes “no salvaría” a Ucrania.

Pasando a la actividad en Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, también ha anunciado que se han introducido “restricciones al funcionamiento de internet móvil” en Moscú para “tener en cuenta a nuestro peligroso vecindario”, es decir, Ucrania, durante las celebraciones del 9 de mayo.

Siguiendo con las celebraciones, durante la jornada han comenzado a llegar los líderes extranjeros a Moscú para asistir a las celebraciones por el Día de la Victoria, esperándose que asistan en torno a una treintena.

Ha destacado, en particular, la llegada del presidente de China, Xi Jinping, quien seguidamente se ha reunido con el presidente Putin. Entre otros, el objetivo era la adopción de dos declaraciones conjuntas, una sobre sus relaciones bilaterales y otra sobre la “estabilidad estratégica global”.

Además, el presidente Putin también se ha reunido con el líder de Venezuela, Nicolás Maduro, calificando el Kremlin las conversaciones como “muy exhaustivas”. Más concretamente, han discutido casos específicos relacionados con la energía, asuntos petroleros, proyectos relacionados con la interacción energética y el restablecimiento de la producción, así como sobre la actividad de empresas rusas en el mercado venezolano.

Por otro lado, también ya está en Moscú el presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, quien habría hecho caso omiso de las advertencias de la UE para que no asista en vista de que es un candidato a la adhesión. La misma advertencia aplicaría a Eslovaquia, pero como Estado miembro, aunque se espera que el primer ministro Robert Fico asista.

Para concluir, la Comisión ha anunciado que está considerando “medidas transitorias” en vista de la expiración del acuerdo comercial con Ucrania el próximo 5 de junio, ya que por el momento las negociaciones técnicas no estarían avanzando tan rápido como desearían. Hay que recordar que la renovación de este acuerdo el año pasado ya supuso una fuerte disputa por la posición de varios Estados miembros y que finalizó con la introducción de ciertas restricciones tales como un tope a la exportación de productos libres de impuestos como los huevos, el maíz o el azúcar. Este año Ucrania querría proceder con la renovación del acuerdo en los mismos términos, mientras que la UE querría fijar cuotas reducidas y un acuerdo más a largo plazo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *