Guerra de Ucrania – Día 1136

La jornada 1136ª llega marcada por el ataque ruso con un misil balístico contra la ciudad de Krivói Rog. Una acción mediante la cual afirman haber acabado con un buen número de militares ucranianos y extranjeros pero que, en realidad, ha costado la vida por el momento a 16 civiles, incluyendo 6 menores de edad, lo que ha motivado las protestas ucranianas, que lo considera un «crimen de guerra». Más allá de esto, en el apartado diplomático se está a la espera de la continuación, la próxima semana, de las negociaciones relativas al Acuerdo de Minerales, los jefes de Estado Mayor de Francia y Reino Unido se han reunido en Kiev para discutir las garantías de seguridad, asegurando Zelenski que el acuerdo podría estar terminado en un mes. Por otra parte, Marco Rubio ha advertido de que Trump no va a caer en la trampa rusa de las negociaciones interminables. Por último, Noruega ha incrementado en 4.200 millones de euros su ayuda a Ucrania para el presente ejercicio, que se eleva hasta 7.200 millones de euros.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

El repaso a la jornada 1136ª de guerra en Ucrania comienza, obligatoriamente, por el ataque llevado a cabo por Rusia con un misil balístico contra la ciudad de Krivói Rog y que ha costado la vida a 19 personas, incluyendo a 9 menores de edad, además de dejar un saldo de más de 60 heridos. El ataque, que ha implicado el uso de submuniciones y que ha alcanzado un parque infantil, no sólo ha dejado imágenes desgarradoras, sino que refuerza una vez más la impresión de que Rusia está pasando de atacar infraestructuras para hacer sufrir a la población ucraniana a atacar directamente a dicha población. Además, ha provocado un nuevo desencuentro diplomático entre una Ucrania que considera lo sucedido un crimen de guerra y se queja de la tibia respuesta de la embajada estadounidense. Respuesta que, a su vez, ha dejado numerosos comentarios en las redes sociales comparando la respuesta de la embajadora norteamericana y otros diplomáticos o afeándole la postura adoptada.

No ha sido el único ataque sufrido por la ciudad, pues se habrían registrado además explosiones e incendios provocados por drones. Desde el Ministerio de Defensa ruso, mientras tanto, aseguran que el objetivo del ataque eran militares tanto ucranianos como occidentales y, de hecho, afirman que «Como resultado del ataque, el enemigo perdió hasta 85 soldados y oficiales extranjeros, así como hasta 20 vehículos«, algo de lo que no hay prueba alguna.

Además de en Krivói Rog, se han registrado ataques contra ciudades como Dnipró, en donde también ha fallecido un funcionario ucraniano, resultando heridas dos personas más y Járkov. Por otra parte, se han sucedido las explosiones también en cuatro localidades cercanas a Kiev, incluyendo Brovary.

Según lo ucranianos, dicho todo esto, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado un total de 78 drones de la familia Shahed, de los que aseguran haber derribado 42, mientras que otros 22 habrían sido neutralizados por medios no cinéticos o bien sufrido problemas técnicos. Además, se han seguido produciendo lanzamientos de bombas planeadoras sobre buena parte de la franja de terreno cercana al frente.

Del lado contrario, misiles ucranianos han logrado penetrar alrededor de 750 kilómetros en el interior del territorio ruso hasta llegar a Saranks (54.225040, 45.195491), alcanzando un objetivo que ahora mismo tiene carácter estratégico: una planta de producción de cable de fibra óptica como el que se utiliza en las bobinas con las que van equipados los drones PFV filoguiados, que tanto éxito están teniendo.

Además, se habrían producido también explosiones en Novoshakhtinsk. También en Chapaevsk, en la región de Samara, donde el objetivo ha sido una fábrica de explosivos rusa.

Al margen de todo lo anterior, desde el Ministerio de Defensa ruso han vuelto a denunciar supuestos ataques ucranianos contra una larga lista de instalaciones relacionadas con la energía y la electricidad, nuevamente sin aportar prueba alguna. También supuestos drones lanzados sobre Briansk, Bélgorod y Kursk.

Por último, han ofrecido su recuento semanal, en el que afirman que sus sistemas de defensa aérea habrían derribado «quince bombas aéreas guiadas JDAM estadounidenses, cuatro cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, un cohete de lanzamiento múltiple Uragan y ochocientos noventa y cinco vehículos aéreos no tripulados» en los últimos siete días.

En cuanto a los combates y los movimientos, son escasas las novedades en esta sangrienta jornada. Iniciando el repaso por el sector de Kursk, nos encontramos con que el Ejército ruso ha completado la toma de la pequeña localidad de Basivka, que en realidad está situada en Sumy.

Del sector de Kursk pasamos al del Oskil, en donde las tropas rusas han seguido acumulando también pequeñas ganancias, demostrando que son capaces de realizar operaciones sostenidas más allá de barreras fluviales, siempre que sean con infantería ligera en lugar de concentrando unidades blindadas y acorazadas, lo que conduce a desastres como el de Bilohorivka. En este caso, han conseguido entrar en la parte sur de la localidad de Kamyanka, al oeste del Oskil. Además, continúan con los ataques en los alrededor de Dvorichna, al norte de Kupiansk. Por último, en la parte sur del sector, continúan también avanzando en torno al río Zherebets, más allá de Balka Zhuravka.

Situación al norte del sector del Oskil, en torno a Kamianka. Fuente: @AMK_Mapping_.

Pasamos ahora al sector de Toretsk. Concretamente a la parte al suroeste de dicha ciudad, pues después de la toma de Pantaleimonivka y Oleksandropil, los rusos están avanzando en dirección a poniente, buscando cerrar el pequeño saliente ucraniano. Además, por supuesto, se continúa combatiendo en el centro de la propia Toretsk, con las tropas rusas retomando progresivamente las zonas céntricas mientras se rumorea que los ucranianos podrían repetir en Chassiv Yar un contraataque del tipo del llevado a cabo aquí hace unas semanas, y que les ha permitido revertir buena parte de los avances rusos de los últimos meses.

Situación en Toretsk. Fuente: @DeepStateUA.

En el sector de Kurajove, la artillería ucraniana ha estado ocupada intentando frenar los avances rusos en dirección a Oleksíivka, tras localizar un asalto llevado a cabo con medios mecanizados, al estilo de los que se daban en las primeras fases de la guerra. En total, debido a los disparos artilleros y los drones, el Ejército ruso habría perdido según algunas fuentes hasta una docena de vehículos.

El último punto de interés del día, en términos de combates y cambios de posiciones lo encontramos en el sector de Zaporiyia. En este caso, los infantes rusos han ganado una mínima fracción de terreno en dirección al sur de Kamianske.

Situación en el sector de Zaporiyia. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional con noticias recientes relativas a las futuras reuniones para discutir sobre el acuerdo de minerales entre EE. UU. y Ucrania.

Durante la jornada, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció que “esperan un equipo técnico ucraniano a principios de la próxima semana”, así como que espera que puedan firmar el acuerdo de minerales “y podamos volver a una situación en la que todos ganen”. Según Bessent, el presidente Trump quiere concluir esta acuerdo con Ucrania para demostrar a los “líderes rusos que [Estados Unidos] estaba del lado de los ucranianos, en el terreno económico” y, “entonces, se animaría a los rusos a sentarse en la mesa de negociaciones”.

En cuanto al equipo negociador, según el medio Interfax-Ucrania, en unas declaraciones a la prensa el presidente Zelenski comentó que en esta reunión el país estaría representado por un despacho de abogados cuya selección está en curso. Más concretamente, han seleccionado a tres empresas y se llegará a un acuerdo la semana que viene. Por otro lado, comentó que por el momento no está planeando ningún viaje a Estados Unidos.

Sin embargo, estas no son las únicas noticias que llegan desde Ucrania, pues hay que tener en cuenta que tal y como estaba previsto, durante la jornada los jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Francia y Reino Unido se han desplazado hasta Kiev para continuar las discusiones sobre las garantías de seguridad para Ucrania en el caso de un alto el fuego.

Según el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, “en algún momento, se necesitará capacidad militar o garantías, incluso si se logra la paz”, “por eso nuestros jefes del ejército estarán hoy en Kiev para impulsar esta labor”. Además, Barrot mencionaba que durante las tres últimas semanas han continuado los ataques de Rusia contra la infraestructura energética ucraniana, así como con la comisión de crímenes de guerra.

Volviendo sobre las declaraciones del líder ucraniano, este comentó que el acuerdo sobre el despliegue de tropas extranjeras en Ucrania podría alcanzarse dentro de un mes. Así, concretó que los grupos de trabajo militares se reúnen una vez por semana para discutir los detalles del plan y apuntó a Turquía como uno de los países que podría desempeñar un papel “muy importante” al brindar garantías de seguridad a Ucrania.

Por otro lado, Zelenski subrayó que EE. UU. estaba a punto de tomar medidas para presionar a Rusia y que acepte un alto el fuego. De hecho, tras el ataque en Krivói Rog -ciudad natal del presidente- comentado en la sección anterior, Zelenski defendía que Moscú no quiere un alto el fuego, sino la guerra, y todo el mundo lo ve.

Del lado de EE. UU., el secretario de Estado Marco Rubio advirtió tras la reunión de la OTAN en Bruselas que en unas semanas y no meses sabrán si Rusia quiere la paz en Ucrania. Señalaba así que “El presidente Trump no caerá en la trampa de negociaciones interminables sobre negociaciones” y reiteró que Ucrania ha mostrado “su voluntad” de establecer “un alto el fuego total” para crear “un espacio para las negociaciones”.

Asimismo, Rubio comentaba sobre la visita del negociador ruso Kiril Dimitriev a Washington esta semana afirmando que “regresará con mensajes” a Moscú, siendo el mensaje que EE. UU. “necesita saber si se toma en serio la paz”.

En cuanto a la actividad del ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, este se ha reunido con la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, para agradecerle los esfuerzos para suministrar a Ucrania la munición de artillería adicional que necesitan, así como para informarle del estado de las conversaciones sobre los esfuerzos de paz subrayando que el principio de Ucrania sigue siendo el mismo “nada sobre Europa sin Europa”. Por otro lado, han tenido tiempo de discutir sobre pasos concretos para fortalecer a Ucrania, incrementar el coste de la guerra a Rusia y acelerar el camino de Ucrania hacia la adhesión.

No obstante, esta no ha sido la única reunión del día, ya que Sybiha también se reunió a su paso por Bruselas con sus homólogos de Hungría, Bulgaria y Bélgica.

Pasando a la ayuda militar, el gobierno de Noruega ha anunciado, tras lograr un consenso político en el Parlamento (Storting), un incremento de 4.200 millones de euros en su ayuda a Ucrania para este año, por lo que la cifra total ahora rondaría los 7.200 millones. Cabe recordar, además, que el país nórdico ya se ha comprometido a desembolsar 17.400 millones en ayuda hasta 2030 en el marco del Programa de Apoyo Nansen para Ucrania. No obstante, se espera que el gobierno presente una propuesta al Parlamento para incrementar el apoyo a Ucrania.

Según el primer ministro, Jonas Gahr Støre, esta ayuda permite a Ucrania que se defienda de Rusia al tiempo que apoya el plan de paz que están desarrollando los países europeos. El líder noruego aclaraba que esta nueva financiación se dedicará íntegramente a iniciativas internacionales y adquisiciones de la industria de defensa ucraniana.

En el caso de la UE, si bien no hay novedades de nuevos paquetes de ayuda, el comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, hacía hincapié en redes sociales que desde el inicio de la invasión la UE ha apoyado a Ucrania con 50.000 millones de euros. No obstante, señala que esto supone menos del 0,1% del PIB de la UE, subrayando que “podemos y debemos hacer más”.

Durante la jornada, Reuters también ha informado que Alemania está financiando el acceso de Ucrania a una red de internet satelital operada por la francesa Eutelsat, es decir, una alternativa a Starlink.

Del lado de la OTAN, el Comandante Supremo Aliado de la OTAN en Europa (SACEUR), el general Christopher Cavoli, confirmaba  ante el Senado de EE. UU. que Ucrania recibirá más aviones de combate F-16 señalando que también hay más pilotos entrenándose. Igualmente, subrayaba que los F-16 que se han entregado por el momento procedían principalmente de Países Bajos y Dinamarca, enfatizando que ninguno era estadounidense.

Siguiendo con Washington, hay fuentes que afirman que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, no acudirá a la próxima reunión del grupo de Ramstein, ni se conectará en remoto, siendo la primera en la que EE. UU. no participaría desde que se creó el foro.

Al mismo tiempo que corrían los rumores sobre su ausencia, el ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, anunciaba que se espera que el presidente Trump asista a la cumbre de la OTAN en La Haya del 24 al 26 de junio.

Para concluir y cambiando de tercio, el 4 de abril era el “Día de Acción contra las Minas” por lo que el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, aprovechó para recordar que Ucrania sigue siendo el país más contaminado por minas del mundo. En 2022, lograron devolver a un uso seguro más de 35.000 km2 de tierra y el objetivo es restaurar el 80% de las tierras contaminadas en 10 años. En consecuencia, Shmyhal hace un llamamiento a los socios para que apoyen el desminado humanitario que se erige como una prioridad de la recuperación al ser una inversión en vidas y en seguridad alimentaria mundial.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *