La última jornada de guerra en Ucrania hasta el momento llega cargada de novedades, comenzando por la presencia del negociador ruso en Washington, en donde se ha encontrado con Witkoff, afirmando que la dinámica de las reuniones está siendo positiva. Además de esto, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, ha vuelto a dejar claro que el compromiso de los Estados Unidos con la Alianza es total, recordando de paso que el objetivo de Washington pasa porque finalmente todos los aliados inviertan el 5% en defensa. A propósito de esto, en la reunión de ministros de Defensa que se ha celebrado en Varsovia, los polacos han afirmado que esperan alcanzar esa cifra para 2026, al tiempo que anunciaban un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania, algo que también ha hecho Dinamarca. Todo al tiempo que han continuado los combates en el frente y también los ataques con drones más allá de este, afectando distintos puntos de Ucrania y dejando varias víctimas mortales una vez más.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Mientras el mundo se estremece con la ofensiva estadounidense, que busca obtener numerosas concesiones de buena parte del mundo -y una importante relocalización industrial- bajo la amenaza de una guerra comercial sin cuartel (posiblemente hablemos de ello en un próximo artículo en la revista, ya que tiene repercusiones en defensa y hay muchos detalles que no se entienden bien, como tampoco se han entendido las razones de la resiliencia de la economía rusa), la guerra de Ucrania continúa su curso.
Lo hace con nuevos ataques por parte rusa contra este país, aunque en un número escaso en comparación con otras jornadas. Así, según el Ministerio de Defensa de Ucrania, habrían sido «apenas» 39 los drones de la familia Shahed los empleados, de los que aseguran haber derribado 28 mientras que 9 aparatos más habrían sucumbido bien a la acción de los medios no cinéticos, bien ante sus propios problemas técnicos.
A pesar de estos datos oficiales, no obstante, un civil ha fallecido en Járkov tras un ataque con drones que ha dejado además al menos once heridos, incluyendo a un menor y, también, un importante incendio. Además, se han vuelto a registrar explosiones en la ciudad de Dnipró y en la de Zaporiyia. Además de lo anterior en Kiev, la capital ucraniana, dos civiles murieron tras producirse una explosión en un mercado céntrico. Además, se han registrado varios heridos en Brovary, localidad cercana, en donde ha ardido por completo un pabellón industrial. Por último, en añadidura y como cada jornada, la aviación rusa empleó un buen número de bombas planeadoras contra distintos puntos de Ucrania.
En el lado contrario hoy sí hay algunas novedades, a diferencia de las jornadas anteriores. Para empezar, han trascendido imágenes de un gran incendio en el centro de la ciudad e Sebastopol, en la península de Crimea. Además, aunque realmente no hay noticia de ningún impacto en el interior del territorio ruso, sí se ha sabido que las autoridades aeroportuarias rusas han introducido restricciones de vuelo en el aeropuerto de Vnukovo, algo que suelen hacer ante la amenaza de drones.
Los datos oficiales, sin embargo, no hacen ninguna referencia a ataques contra la región de Moscú, limitándose a enumerar supuestas acciones ucranianas con drones contra las de Bélgorod (en dos notas de prensa diferentes) y Kursk (también en dos notas de prensa separadas).
Dicho esto, y en total, el Ministerio de Defensa ruso asegura que sus unidades antiaéreas habrían neutralizado durante la pasada jornada «una bomba aérea guiada JDAM y tres cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense, así como 138 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Cambiamos ya al análisis de los combates y los movimientos durante la jornada 1135ª de guerra, así como de las principales novedades a nivel militar, comenzando por las noticias que hablan de la intención rusa de aumentar su contingente en Ucrania en 150.000 efectivos a lo largo del presente año. Algo que, de ocurrir, entendemos que se haría al margen de la reciente llamada a filas, cuyo objetivo es otro. Es decir, que Rusia podría seguir aumentando en paralelo tanto el tamaño de sus Fuerzas Armadas, como el número de efectivos que luchan en Ucrania. En Ucrania, mientras tanto, continúan teniendo problemas de reclutamiento, trascendiendo prácticamente a diario testimonios bastante escabrosos de las tácticas empleadas por las AFU para forzar la incorporación de individuos en edad de combatir, algo que sin duda termina repercutiendo sobre la imagen de la institución y es aprovechado por Rusia para minar la posición ucraniana.
También por las que, desde la propia Ucrania, critican la forma en la que ha evolucionado la operación en Kursk y los efectos que podría tener sobre las AFU a medio y largo plazo. A pesar de que son muchos (argumentando con base en el desgaste sufrido por Rusia) que la operación ha sido exitosa, por nuestra parte seguimos considerando (le dedicamos un capítulo entero en el cuarto libro sobre la guerra) que una vez dado el golpe de mano inicial y demostradas las fallas rusas, y visto que era imposible explotar la victoria hasta obtener objetivos operacionales o estratégicos, los ucranianos debieron retirarse tras las primeras dos o tres semanas y quizá preparar una segunda operación en otro punto de la frontera o, en cualquier caso, reforzar puntos como el sector de Pokrovsk.
Más allá de estos debates, que ahora mismo ya sólo tienen valor de cara a la identificación de lecciones, pues no se puede volver atrás, los combates continúan sin novedades procedentes precisamente de Kursk. Sí del sector del Oskil, en donde se han producido nuevos intentos rusos por avanzar al oeste de Dvorichna.
Pasamos a Chassiv Yar, localidad desde la cual no han trascendido novedades, pese a lo cual se cumple un año desde que se iniciara la batalla por su control, todavía en disputa.
Cambiando al sector de Toretsk, allí se han producido cambios en el distrito de Zabalka, al sureste de las dos grandes escombreras y que al parecer volvería a estar bajo control del Ejército ruso. Los combates están siendo intensos, trascendiendo testimonios del empleo de carros de combate ucranianos contra los asaltos rusos, entre otros medios. Además, al suroeste del sector, continúan los intentos rusos por hacerse con Oleksandropil’.
En cuanto a los sectores de Kurajove y de Velika Novosilka, ya que en Pokrovsk no se han producido novedades de interés, tenemos por una parte nuevos ataques rusos contra Konstyantynopil y, por otra, progresos al oeste de Rozlyv, recientemente capturada. También se ha hablado fortísimos bombardeos rusos sobre Vesele, si bien la información debe ser anterior, correspondiendo con la preparación del asalto final, ya que esta localidad obraría en poder ruso desde horas atrás, tal y como compartimos en nuestro anterior informe.
Cerramos un día más con el sector de Zaporiyia, pues hay fuentes que hablan de ganancias rusas al oeste de Lobkove, siendo otras más conservadoras.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Finalmente, se confirmaba la reunión en Washington entre el negociador ruso Kirill Dimitriev y miembros de la administración Trump, en especial el enviado especial de EE. UU. Steve Witkoff.
Al terminar el encuentro, Dimitriev comentó que estaba observando una “dinámica positiva” en las relaciones entre Rusia y EE. UU., y que “se necesitarán varias reuniones más para que resolvamos todas nuestras diferencias, pero lo principal es que mantengamos una actividad positiva y creativa”. Por otro lado, ha criticado a la administración Biden, señalando que “podemos ver claramente que la administración del presidente Trump está comprometida con la solución de problemas, a diferencia de Biden”, así como que “demostraron un gran respeto, hicieron muchas preguntas y llegaron a acuerdos”.
En cuanto a Ucrania, Dimitriev declaró ante la prensa que cree que con la administración Trump pueden pensar “en lo que es posible”, qué podría funcionar y cómo encontrar una solución a largo plazo.
El presidente Zelenski, quien ha visitado hoy a las tropas en Sumy, ha recordado que para él una paz justa se logrará cuando se restablezca la integridad territorial de Ucrania y que es una de sus “principales líneas rojas”. Para Zelenski, sigue siendo una ocupación temporal de territorios y cree que para algunos territorios la única vía para “devolverlos” a Ucrania será gradualmente por la vía diplomática.
Pasando a la actividad en Bruselas, esta se ha concentrado en Zaventem donde tenía lugar la primera reunión de ministros de Exteriores de la OTAN en la que participaba el secretario estadounidense, Marco Rubio. Durante sus declaraciones junto al secretario general, Mark Rutte, Rubio no ha dudado en denunciar “la histeria” en torno a la pertenencia de EE. UU. a la OTAN en la prensa internacional y estadounidense.
De este modo, y acompañado del recién llegado embajador estadounidense ante la OTAN, trataba de disipar cualquier tipo de rumor -o desmentir artículos basados en puro clickbait- insistiendo en que “Estados Unidos está más activo que nunca en la OTAN” y que “el presidente Trump ha dejado claro su apoyo a la OTAN”. Así y con un “vamos a permanecer en la OTAN” zanjaba el asunto.
Ahora bien, recordaba que EE. UU. quiere que la OTAN sea más fuerte y más viable y que, para ello, la única forma es que los socios tengan una mayor capacidad y que haya un equilibrio. A este respecto señalaba que EE. UU. también tiene sus necesidades internas, pero que han priorizado la defensa debido al papel que han desempeñado en el mundo y ahora quieren que sus socios hagan lo mismo lanzando el siguiente mensaje:
“Entiendo que, tras décadas de construir vastas redes de seguridad social, existen políticas internas que quizás no se deseen eliminar para invertir más en seguridad nacional. Pero los acontecimientos de los últimos años —una guerra terrestre a gran escala en el corazón de Europa— nos recuerdan que el poder duro sigue siendo necesario como disuasión. Por eso, queremos irnos de aquí con la certeza de que estamos encaminados, de forma realista, hacia el compromiso y el cumplimiento de la promesa de cada uno de los miembros de alcanzar hasta el 5% de gasto. Esto incluye que Estados Unidos tenga que aumentar su porcentaje. Porque si las amenazas son realmente tan graves como creo que son y como creen los miembros de esta Alianza, entonces esa amenaza debe afrontarse con un compromiso pleno y real de tener la capacidad de afrontarlas.”
Cerraba sus declaraciones subrayando que este fue el mensaje de la primera administración Trump y que también aplica a esta, ya que el líder estadounidense no está en contra de la OTAN, sino de una OTAN “que no tiene la capacidad necesaria para cumplir con las obligaciones que el tratado impone a todos y cada uno de los miembros”. Rubio reconocía que “es una dura verdad”, pero que es fundamental y debe ser expresada ahora para que puedan demostrarlo, para construir una OTAN capaz de defender los territorios de los aliados y disuadir cualquier acción agresiva contra cualquiera de ellos.
En cuanto a las reuniones, Rubio se ha reunido con el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, momento en el que el representante ucraniano le ha reafirmado el firme compromiso de Ucrania con los esfuerzos de paz, incluida la aceptación de la propuesta estadounidense mientras que “Rusia sigue dando largas”. Sybiha también ha informado al secretario sobre las recientes violaciones de alto el fuego energético y reafirmado el interés de Ucrania en desarrollar inversiones mutuamente beneficiosas y cooperación en materia de recursos minerales como “base sólida” para avanzar en su relación bilateral”.
El secretario general Rutte también ha tenido la ocasión de reunirse por separado con el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, con quien ha discutidos obre la situación actual en el campo de batalla y los pasos que Ucrania ha dado hacia la paz. Sybiha, además, le ha trasladado que “ningún tercer país puede bloquear la elección de alianzas de Ucrania”.
En el caso de Sybiha, esta no ha sido la única reunión de la jornada, ya que se ha visto por separado con sus homólogos británico y francés para hablar previsiblemente sobre la “coalición de voluntarios” en vísperas de la próxima cumbre en Ucrania el 4 de abril. Sobre la coalición, el presidente finlandés, Alexander Stubb, comentaba en unas declaraciones en Helsinki que durante la última cumbre en París el 27 de marzo los líderes reconocieron “la realidad de que un líder europeo tendrá que acercarse a Rusia en algún momento”.
El ministro también se ha reunido con su contraparte española, José Manuel Albares, para debatir sobre las medidas para aumentar rápidamente la asistencia europea y asegurar la unidad y la fortaleza de la UE en “decisiones estratégicas clave”.
Adicionalmente, Sybiha se ha reunido con sus homólogos de Corea, Japón, Turquía, Luxemburgo y Dinamarca. En el caso de esta última reunión, era totalmente pertinente para que Sybiha pudiera agradecer personalmente las últimas noticias relativas a la ayuda militar, ya que Dinamarca anunció su paquete 25º por un importe de 900 millones de euros para un periodo de dos años. Según el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, con este paquete, Copenhague reafirma su apoyo a Ucrania tanto a corto como a largo plazo. Esta nueva ayuda prevé destinar 187 millones de euros a la compra de artillería y municiones hasta 2027, si bien también se asignarán fondos a la defensa aérea, la “coalición de drones” y la “coalición de IT”.
Mientras tanto los ministros de Defensa de la UE estaban reunidos en Varsovia para discutir sobre el apoyo a Ucrania y las nuevas medidas promovidas por el libro blanco “Defence Readiness 2030 / ReArm Europe”. En la reunión presidida por la Alta Representante Kaja Kallas, también han tomado parte la vicesecretaria general de la OTAN, Radmila Shekerinska, y el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov.
Empezando por la participación de Umerov, este hacía hincapié que Ucrania junto con sus aliados está ahora centrada en tres objetivos clave:
- Mantener la línea del frente
- Proteger los cielos ucranianos a través del establecimiento de un robusto sistema de defensa aérea para salvaguardar las ciudades, la economía y el ejército
- Desarrollar capacidades de largo alcance para interrumpir la logística enemiga y destruir el potencial ofensivo del enemigo.
Asimismo, el ministro ucraniano subrayaba que “más armas para Ucrania significa un camino más corto hacia la paz”, así como que necesitan apoyo en áreas críticas, a saber: municiones, misiles de largo alcance, vehículos blindados, aviación y sistema de defensa aérea. Al mismo tiempo también destacó la importancia de impulsar la industria de defensa ucraniana y señaló la disposición de Ucrania para participar en proyectos conjuntos a través del “modelo danés” u otros formatos, pero también para invertir en las industrias de defensa de los Estados miembros de la UE para lograr el objetivo de integrar la base industrial ucraniana en el ecosistema europeo.
Sin embargo, más allá de reconocer que el apoyo brindado por Europa a Ucrania deberá ser a largo plazo, incluso tras la firma de un acuerdo de paz para disuadir futuras invasiones y mantener la seguridad de Ucrania, pero también de Europa, no ha habido acuerdos tangibles.
Durante la rueda de prensa, el ministro polaco, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, confirmó que el objetivo de Varsovia es gastar el 5% del PIB en defensa en 2026. Siguiendo con Polonia, su ministro de Transformación Digital, Mykhailo Fedorov, anunciaba que el país ha suministrado 5.000 terminales de Starlink a Ucrania. Según Fedorov, Polonia ha suministrado hasta ahora 29.500 terminales del total de 50.000 que ha recibido de sus aliados.
Cambiando de tercio y para concluir, durante la jornada se ha interrumpido la emisión de Radio Europa Libre-Radio Libertad en Rusia. Según el director de la emisora, al llegar al trabajo se dieron cuenta de que los servicios satelitales que cubren Rusia habían sido desactivados por la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM). Fue la USAGM, además, quien informó a RFE/RL que los contratos de transmisión satelital de “Current Time” a Europa habían sido rescindidos.
Deja una respuesta