Guerra de Ucrania – Día 1133

La jornada 1133º de guerra en Ucrania llega marcada por la progresiva toma de conciencia, por parte de la Administración Trump, de los escasos incentivos que Moscú tiene para aceptar un alto el fuego y mucho menos para cumplirlo. Todo lo cual ha llevado a diversos personajes de la vida política estadounidense a pedir que se incrementen las medidas contra este país, mientras desde Rusia consideran que las propuestas hechas hasta el momento no van en la línea de solucionar los problemas de fondo que, a su juicio, motivaron el conflicto. Además de esto, la actualidad gira en torno a los preparativos para la próxima la reunión de los ministros de Exteriores de la OTAN, que tendrá lugar los días 3 y 4 de abril en Bruselas. Y, mientras tanto, en una jornada en la que después de mucho tiempo no se han registrado lanzamientos de drones Shahed por parte rusa, pero sí ataques con misiles, así como lanzamiento de drones ucranianos contra Taganrog, los combates continúan, sin que ello merme el estancamiento.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Jornada un tanto extraña, a propósito del empleo de armas de largo alcance. En el caso del Ministerio de Defensa de Ucrania, no han publicado datos relativos al lanzamiento de drones de la familia Shahed/Geran por parte de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia. Sí, por el contrario, han hablado del supuesto lanzamiento de dos misiles Kh-59/69 que aseguran haber derribado gracias a sus defensas antiaéreas, al parecer en la región de Odesa.

Es decir, que por primera vez en mucho tiempo, Rusia no habría empleado drones suicidas. Algo que está por ver si se debe a un problema puntual con el suministro de drones (es poco probable que se llegue al punto de no poder lanzar ni un solo aparato) o si, con el cambio de mes, desde el Kremlin han decido comenzar a implementar la tregua, en respuesta quizá a las amenazas de Trump de imponer aranceles y sanciones a Rusia (una Administración, la norteamericana, que está comenzando a caer en la cuenta de los escasos incentivos que tiene Rusia para parar la agresión a Ucrania, si bien previsiblemente seguirá intentando acercarse a Rusia y forzar su alejamiento de China, también poco probable).

En cualquier caso, como cada jornada desde hace meses, los ucranianos han recogido el lanzamiento de decenas de bombas planeadoras a lo largo y ancho del frente. Bombardeos que han dejado por ejemplo tres heridos en la localidad de Nikopol, cercana al frente y destrozos en otras como Yampil o Járkov.

Del lado contrario, después de varios días sin noticias verificables de ataques ucranianos contra el interior de Rusia, durante esta pasada jornada sí se ha producido el lanzamiento de drones contra la localidad costera de Taganrog, en donde se habrían registrado entre 2 y 8 explosiones dependiendo de las fuentes, quedando testimonio gráfico de algunas de ellas, si bien podrían ser el resultado de la caída de restos bien de los drones, bien de los misiles interceptores.

Desde el Ministerio de Defensa de Rusia, al menos hasta el momento, no han publicado nota de prensa alguna al respecto. Sí han hablado de la supuesta intercepción de tres drones ucranianos sobre los cielos de Briansk. Además, aseguran que «67 vehículos aéreos no tripulados de tipo avión fueron derribados por los sistemas de defensa aérea». Además, fuera de la web oficial del Ministerio, medios oficialistas como TASS sí han recogido mensajes procedentes de este en los que se hablaba ya del supuesto derribo de 93 drones ucranianos «sobre las regiones de Kursk, Belgorod y Rostov».

Pasamos ahora a la actualidad sobre el frente, esto es, a los combates y los movimientos, que vuelven poco a poco a ganar en intensidad a medida que más unidades rusas superan el R&R (el país, además, ha iniciado hace unas horas su campaña de reclutamiento primaveral, llamando a 160.000 jóvenes a filas por decreto, si bien no deberían tomar parte en la guerra de Ucrania, ya que es parte del esfuerzo por ampliar el tamaño de sus Fuerzas Armadas en paralelo a este conflicto, con la vista puesta en contrapesar a la OTAN).

Eso sí, ganar en intensidad no implica por el momento que se estén produciendo cambios relevantes (el estancamiento continúa siendo la tónica dominante). Así, en el sector de Kursk las noticias son mínimas, con los rusos acercándose o asediando Oleshnya y Guevo, dos de las últimas localidades del sector de que les restan por retomar, junto a Gornal, ya en la frontera. Además, en el vecino sector de Bélgorod, el Ejército ruso habría tomado ya parte de Demidovka, tras lanzarse al asalto en las jornadas previas.

En el sector del Oskil, las novedades pasan por nuevos avances rusos en el área de Kindrishivka, al norte de Kupiansk, en la orilla occidental del río Oskil. Además, más al sur, hay fuentes que hablan de un pequeño avance ruso adicional al oeste de Novolyubivka.

De ahí pasamos al sector de Toretsk, de donde no tenemos novedades procedentes del centro de dicha ciudad, pero sí del área al suroeste, ya que las tropas rusas finalmente parece que sí han sobrepasado Panteleimonivka, para llegar a las posiciones ucranianas que defienden la vecina Sukha Balka.

A propósito de la región de Donetsk, cabe decir que en los últimos días se ha continuado hablando sobre los planes ucranianos para redoblar el sistema de fortificaciones. Mientras se implementan dichos planes, por el momento Ucrania sigue cediendo terreno en algunos puntos, si bien muy lentamente, como ocurre en el sector de Kurajove, donde algunas fuentes dan por hecha la caída de Rozlyv, al sur del mismo, a medio camino entre este y el vecino de Velika Novosilka, en donde los rusos también han avanzado en torno a Burlatske, que controlan.

Pérdidas rusas visualmente confirmadas desde el inicio de la invasión de Ucrania. El lector ha de tener en cuenta que, a pesar de la fiabilidad de las fuentes OSINT, siempre hay un margen para el error, derivado de pérdidas que se cuentan dos veces por estar fotografiadas o grabadas desde distintos ángulos, o bien otras que no llegan a conocerse y, por lo tanto, no son incluidas en las tablas. Fuente: Valka.Online / Oryxspioenkop.com.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Conviene abrir esta sección con las noticias de que altos funcionarios de la administración Trump han comenzado a debatir la posibilidad de que EE. UU. no pueda garantizar un acuerdo de paz en los próximos meses. Por ello, estarían elaborando planes para presionar a ambas partes.

Es más, los senadores Graham y Blumenthal han liderado a 50 senadores bipartidistas para introducir “duras sanciones” contra Rusia en el caso de que se niegue a entablar negociaciones de buena fe para una paz duradera con Ucrania o inicia otro esfuerzo, incluida una invasión militar, que socave la soberanía de Ucrania una vez negociada la paz. La legislación también introduciría un arancel del 500% a los bienes importados de países que compran petróleo, gas, uranio y otros productos rusos.

Precisamente, desde Rusia las noticias giran en torno a la negativa de Moscú de aceptar las propuestas estadounidenses sobre Ucrania “en su forma actual” porque no abordan los problemas de fondo que Moscú considera que dieron lugar al conflicto.

Mientras tanto en Ucrania, según las últimas encuestas más del 50% de los ucranianos critican los esfuerzos de paz del presidente Trump al temer que puedan conducir a una paz parcial o totalmente injusta.

Por su parte, el presidente Zelenski ha pedido a Estados Unidos que refuerce las sanciones contra Rusia, ya que estaría violando el alto el fuego al atacar instalaciones energéticas. Más concretamente, el líder ucraniano ha comentado en su discurso diario que han compartido con Washington toda la información relativa a ataques con misiles rusos contra sus instalaciones, incluido el último ataque en Jersón que considera deliberado y que ha dejado una parte de la ciudad sin electricidad o, lo que es lo mismo, a 45.000 personas.

Del lado de Rusia, ha sido el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, quien ha declarado durante la jornada que ellos también habían transmitido a EE. UU. -y, más concretamente al asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y al secretario de Estado, Marco Rubio-, una lista de instalaciones energéticas atacadas por Ucrania. Además, Lavrov confirmó que están preparando una segunda reunión de las delegaciones rusa y estadounidense con el fin de eliminar “los irritantes en las relaciones bilaterales y normalizar los contactos”. Así, subrayaba que mientras esta reunión llega, están manteniendo contactos por teléfono y videollamada, y, según Lavrov, que, si bien comenta que no quiere hacer predicciones, Moscú ve avance en los contactos con EE. UU. Según él, “existe un deseo por parte de los socios estadounidenses de eliminar estos obstáculos al trabajo normal de los diplomáticos que son completamente inaceptables desde el punto de vista de la práctica diplomática”.

Por otro lado y cambiando de tema, el presidente Zelenski ha confirmado que la reunión entre los países que estarían dispuestos a desplegar tropas en territorio ucraniano o la llamada “coalición de voluntarios” tendrá lugar el próximo 4 de abril en Kiev.

Hay que tener en cuenta que precisamente los días 3 y 4 de abril tendrá lugar la reunión de los ministros de Exteriores de la OTAN. Una reunión para la cual, según recoge Interfax Ucrania, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha habría recibido invitación. Además, el departamento de Estado de EE. UU. ha confirmado que el secretario Marco Rubio tomará parte en dicha reunión, disipando cualquier posible rumor sobre su participación. En cuanto a los temas previstos en el orden del día: debatir las prioridades de seguridad de la Alianza, incluyendo el aumento de la inversión en defensa y la consolidación de una paz duradera en Ucrania. Se espera también que Rubio aborde la “amenaza compartida de China para las Alianzas Euroatlántica e Indopacífica” en una sesión de la OTAN son socios indopacíficos, así como los preparativos de la Cumbre de la OTAN en La Haya en junio.

Además, y en relación con la OTAN, el presidente Zelenski ha señalado que la cuestión de la pertenencia de Ucrania a la Alianza no está ni ha estado contenida en el acuerdo de minerales. Así, desde su Oficina han intentado aclarar que no se está vinculando el acuerdo con la membresía.

Sobre el acuerdo, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, ha expresado que Ucrania está trabajando con EE. UU. para llegar a un acuerdo sobre minerales “mutuamente aceptable”, teniendo en cuenta que la presencia de empresas estadounidenses en Ucrania representa una contribución a la infraestructura de seguridad del país. Además, Sybiha ponía de manifiesto que este acuerdo no puede en ningún caso contradecir el camino de Ucrania hacia la integración en la UE.

Precisamente, en relación con este último tema, hay que comentar que la UE junto con Dinamarca, Lituania y Suecia han lanzado el programa Ukraine2EU dotado con 16,7 millones de euros durante un periodo de tres años para apoyar la preparación del país para su adhesión.

Pasando a la actividad en la capital ucraniana, durante la jornada han recibido la visita de la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, así como de su homólogo lituano, Budrys Kestutis. Zelenski, además, de recibir a los ministros también ha conversado con el primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, con quien ha discutido la necesidad de aplicar nuevas sanciones contra Rusia y compartido la información sobre los ataques contra instalaciones energéticas.

Durante su visita, más allá de comentar que se está debatiendo el aumento de la presión contra Rusia, Baerbock ha dejado claro que “quiere recalcar a quienes aún albergan ilusiones sobre Rusia [que] no se puede volver a los viejos tiempos, a los negocios habituales con Rusia, ya sea Nord Stream o cualquier otro proyecto”.

Según Sybiha, Rusia representa una amenaza existencial, por lo que “cualquier negocio con Rusia es dinero para la maquina militar rusa y, por tanto, una amenaza directa a la seguridad y el bienestar de todas las familias europeas”.

En cuanto a la ayuda, y empezando por la financiera, Ucrania ha recibido otro tramo de 3.500 millones de euros a través del Mecanismo para Ucrania, siendo el primero de los desembolsos que recibe en 2025 gracias al cumplimiento de los indicadores fijados para el último trimestre de 2024. A modo aclaratorio, del total, 3.100 millones corresponden a préstamos en condiciones favorables, mientras que 400 millones a subvenciones.

En lo que respecta a la militar, el ministro de Defensa de Letonia, Andris Spruds, ha anunciado que enviarán 1.500 drones adicionales fabricados por dos empresas letonas -sin ofrecer más detalles al respecto- por un importe de 17 millones de euros como parte de su contribución a la coalición internacional de drones.

Cambiando de tercio, Finlandia ha anunciado que también se retirará de la Convención de Ottawa sobre la prohibición de las minas antipersona para fortalecer su posición frente a la amenaza rusa. Una decisión que llega apenas dos semanas después de que sus vecinos Polonia, Lituania, Letonia y Estonia confirmasen su retirada.

Por su parte, el Reino Unido ha anunciado nuevas medidas contra aquellas personas que trabajen para Rusia en suelo británico. En particular, a partir del 1 de julio estas personas deberán registrarse en un sistema de monitoreo de “influencia extranjera” o enfrentarán una sentencia de prisión.

Para concluir y como curiosidad, Suecia ha anunciado que invertirá aproximadamente 9,3 millones de euros en la inspección, supervisión y renovación de refugios nucleares. Hay que tener en cuenta que el país nórdico cuenta con unos 64.000 refugios y que, además, han puesto en marcha un proyecto de modernización de grandes refugios capaces de acoger a miles de personas. Por el momento, ya han iniciado las obras en 25 de los 80 refugios especiales.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *