La última jornada de guerra en Ucrania ha vuelto a ser intensa desde el punto de vista diplomático. Por una parte, Trump ha vuelto a referirse a los incumplimientos rusos y a la posibilidad de imponer aranceles a este país. Por otra, en Madrid se han dado cita los ministros de Exteriores de Francia, Italia, Alemania, Polonia, Reino Unido, España y la Alta Representante de la UE bajo el formato Weimar+. Además, Suecia ha anunciado un nuevo paquete de ayuda a Ucrania por valor de 1.500 millones de euros. Mientras tanto, Rusia continúa atacando el territorio ucraniano con un número creciente de drones Shahed y los combates siguen su curso, con cambios mínimos, pero constantes.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Comienza el informe de hoy como los anteriores, con el lanzamiento de drones por parte de Rusia contra el territorio ucraniano, de forma que según el Ministerio de Defensa de este país, hasta 131 aparatos tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) habrían sido empleados en esta jornada. Del total, los ucranianos aseguran haber derribado 57 de ellos por medios cinéticos, mientras que 45 más habrían caído antes de llegar a su objetivo bien por problemas técnicos, bien por la acción de medios no cinéticos.
Una vez más, dicho lo anterior, se han registrado explosiones en Jersón, en donde se elevaban columnas de humo. Además, una mujer ha muerto en Zaporiyia tras un bombardeo ruso contra instalaciones civiles, según ha denunciado el gobernador regional, Ivan Fedorov. También, en el caso de Járkov, se han registrado dos heridos. Por otra parte, una jornada más se ha hecho uso de un buen número de bombas planeadoras contra distintos puntos cercanos al frente.
Del lado de Rusia, el país sigue denunciando supuestos ataques ucranianos dirigidos contra su infraestructura energética, el último de ellos según dicen contra Briansk, Kaluga y Kursk. Así, según el Ministerio de Defensa ruso «Los continuos ataques deliberados de las fuerzas armadas ucranianas contra las instalaciones energéticas rusas demuestran la total falta de compromiso del régimen de Kiev con sus obligaciones respecto a la solución del conflicto».
El problema, como ya hemos comentado en informes anteriores, es que desde que se iniciase el alto el fuego parcial (teniendo en cuenta las dudas de aplicación de los primeros días), no hay noticia de que ningún objetivo dentro de Rusia haya sido alcanzado, lo que implica o bien que Rusia miente descaradamente o bien que de repente ha pasado a lograr una tasa de efectividad en su defensa aérea del 100 por cien, algo poco menos que imposible.
A propósito, en el último informe diario, al que le han cambiado el formato, por cierto, el Ministerio de Defensa ruso asegura que «Los sistemas de defensa aérea derribaron cinco bombas aéreas guiadas JDAM de fabricación estadounidense y 150 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.
Además de lo anterior, los ucranianos han publicado datos del empleo total de drones Shahed por parte de Rusia durante el mes de marzo, concluyendo que han sido lanzados contra el país un total de 4.198 aparatos, de los que aseguran haber interceptado el 91 por ciento. En cualquier caso, lo más relevante es que la tendencia en cuanto a lanzamientos (y por tanto, capacidad de producción rusa) continúa al alza…
En cuanto a las novedades tácticas, y más allá de los combates, cabe comentar que aunque no le prestemos demasiada atención últimamente, ya que la guerra lleva tiempo prácticamente estancada, continúan produciéndose avances técnicos con regularidad, lo que implica por derivación cambios tácticos. Por citar solo cinco muy recientes, tenemos que:
- en los últimos tiempos están ganando protagonismo los drones contra-dron o CsUAS, los últimos diseñados de tal forma que utilizan energía acústica para neutralizar los aparatos enemigos.
- La utilización de drones terrestres, que siempre ha ido a remolque de la de los drones aéreos y navales por la dificultad de operar sobre un medio mucho más complejo, se ha multiplicado; hasta el punto de que los ucranianos esperan desplegar 15.000 aparatos en 2025. Una cifra muy inferior a los varios millones de drones aéreos que se espera utilizar, pero totalmente significativa. Eso sí, se trata de ingenios mucho más baratos (y muchos con carácter fungible) que los que suelen verse en las ferias de armamento, como los de Rheinmetall o Milrem.
- Desde Rusia aseguran haber controlado un dron FPV «Ovod» desde 800 kilómetros de distancia, exactamente desde Tula, gracias al sistema de comunicaciones por satélite «Orbita». No está del todo clara la utilidad de esta forma de proceder en estos momentos, pero en un futuro en el que los FPV despeguen de vehículos portadrones autónomos tiene mucho más sentido recurrir a operadores alejados del frente y que no estén sometidos al estrés del combate (los equipos de pilotos e infantes dedicados a su protección y demás, asumen un enorme riesgo y están permanentemente afectados por la posibilidad de ser blanco de drones o artillería enemiga, lo que afecta al rendimiento).
- Continúan perfeccionándose las defensas pasivas para blindados y carros de combate. Algo que da como resultado estéticas muy del estilo «Mad-Max», pero que nos habla de un constante prueba y error que, a pesar de la simplicidad de los materiales, permitirá extraer lecciones.
- Las minas terrestres siguen siendo uno de los elementos clave de la guerra y su uso no disminuye, empleándose no sólo para dificultar el movimiento de las tropas enemigas, sino también como cargas de demolición; lo que ha llevado a los rusos a desarrollar uniformes ad hoc para que los infantes puedan transportar fácilmente (por arriesgado que sea) dos TM-62 anticarro.

Pasando ahora sí a los combates y los movimientos, hay que decir que la jornada ha dejado escasas novedades. En el primer caso a analizar, el del sector de Kursk, las tropas rusas se han hecho fuertes al norte de Basivka, al tiempo que continúan lanzando ataques en paralelo a la R200 y contra Guevo.
En el sector del Oskil, por su parte, tenemos por un lado nuevos ataques rusos en los alrededores de Dvoricha, aunque sin cambios, así como progresos al oeste de Kalynove. También contraataques ucranianos en dirección a las zonas boscosas junto a Synkivka, al norte de Kupiansk. En la parte sur del sector, a la altura de Kreminna, el Ejército ruso ha llegado a las puertas de Katerynivka.
Sin novedades de Siversk, Chassiv Yar , saltamso hasta Toretsk, pues en este caso sí hay noticias de combates intensos en las zonas céntricas, una jornada más y, también, de posibles avances rusos más allá de Panteleimonivka, al suroeste, todavía por confirmar.
Pasando ahora hacia el sector de Pokrovsk, nos encontramos con que las tropas rusas han estado bombardeando la localidad de Zvirove. Además, también con que continúan los enfrentamientos en torno al saliente ruso constituido entre el río Solona y la vía férrea, si bien es una constante desde hace ya meses.
En el caso del sector de Kurajove, se siguen produciendo fuertes intercambios artilleros en puntos como Andríivka, Konstyantynopil o Rozlyv, al suroeste de la anterior y una de las localidades que Rusia está intentando tomar desde días atrás y que parece cerca de caer en su poder.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Comenzamos la sección internacional con las últimas noticias de Rusia en respuesta a las declaraciones del presidente Trump relativas a su enfado con Putin y amenazar con aranceles al petróleo ruso si considera que están obstaculizando el progreso hacia un acuerdo de paz.
Desde el Kremlin, el portavoz Dimitri Peskov, comentaba que siguen trabajando con EE. UU. tanto para fortalecer sus relaciones bilaterales, “gravemente dañadas durante la anterior administración”, así como en la implementación “de algunas ideas relacionadas con el asentamiento ucraniano”. Él mismo aclaraba que el trabajo está en marcha y que hasta el momento no hay detalles de los que puedan o deban informar, adelantando que es un proceso largo por su complejidad.
Por otro lado, Peskov confirmaba que no hay ninguna llamada prevista entre los presidentes Putin y Trump esta semana, si bien precisaba se podría organizar con poca antelación si fuera necesario.
No obstante, el presidente Trump ha vuelto a amenazar a Rusia con imponer aranceles secundarios a las exportaciones de petróleo ruso si Putin no llega a un acuerdo para poner fin a la guerra. Así, el líder estadounidense decía a la prensa en el Despacho Oval: “Quiero ver a Putin llegar a un acuerdo para evitar que soldados rusos, ucranianos y otras personas sean asesinadas. Quiero asegurarme de que cumpla, y creo que lo hará. No quiero imponer aranceles secundarios a su petróleo. Pero, creo que, ya saben, es algo que haría si supiera que no está cumpliendo con su deber”. Además, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Levitt, comentaba que el “descontento” de Trump ha sido trasladado a la parte rusa.
En Madrid se han dado cita los ministros de Exteriores de Francia, Italia, Alemania, Polonia, Reino Unido, España y la Alta Representante de la UE bajo el formato Weimar+ o ahora también denominado por esta última como “G5+” (siendo el “+” España y la UE). En la declaración conjunta emitida al finalizar la reunión, -y que ha sido agradecida en especial por su homólogo ucraniano, Andrii Sybiha-, instan a Rusia a que “abandone sus tácticas dilatorias y actúe recíprocamente acodando sin demora, como lo ha hecho Ucrania, un alto el fuego inmediato e incondicional en igualdad de condiciones y aplicándolo plenamente”. De este modo, subrayan que necesitan ver avances en un plazo claro.
Por otro lado, los ministros reafirman su apoyo inquebrantable a la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, así como su compromiso para seguir apoyando al país a nivel político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático. En particular, prevén fortalecer a Ucrania a través de “un importante apoyo militar a corto y largo plazo”, pero también a través de las Coaliciones de Capacidades y del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o de Ramstein que se dará cita el próximo 11 de abril. En cuanto a la ayuda militar, señalan que numerosos socios han asumido compromisos adicionales sustanciales para seguir apoyando a Ucrania y que prevén compromisos similares en el futuro.
Precisamente hoy, otro socio ha anunciado un nuevo paquete de ayuda militar, si bien no ha sido ninguno de los integrantes de este grupo. Moviéndonos hasta Suecia, el ministro de Defensa, Pål Jonson, ha anunciado el mayor paquete de ayuda militar hasta la fecha valorado en casi 1.600 millones de dólares. Entre otros, este paquete incluye apoyo a la defensa aérea, las comunicaciones por satélite y las capacidades marítimas de Ucrania. No obstante, también incluye material de las Fuerzas Armadas de Suecia y repuestos para la ayuda donada previamente, tales como unos 100 vehículos, ametralladoras o munición.
Más concretamente, Jonson comentaba que la Administración sueca de material de defensa ha calculado la capacidad del mercado para producir material con plazos de entrega cortos (entre 0 y 24 meses) y, en este caso, Suecia adquirirá nuevos equipos de la industria por un importe aproximado de 912 millones de dólares. Por otro lado, se espera que 465 millones se destinen a iniciativas multilaterales, coaliciones dentro del Grupo de Ramstein y compras a la industria de defensa ucraniana a cambio de donaciones.
Adicionalmente, 46 millones se destinarán a una iniciativa interna que introducirá una garantía de exportación para las exportaciones de defensa y que complementará la adquisición de donaciones a Ucrania. En particular, implica que más empresas puedan apoyar a Ucrania aportando el material solicitado más allá de las adquisiciones que realice la Administración sueca.
Del lado de Países Bajos, los ministros Umerov y Brekelmans han firmado una Carta de Intenciones para mejorar la cooperación en materia de adquisiciones de defensa. Tal y como señala el Ministerio de Defensa de Ucrania, durante su encuentro han prestado especial atención al desarrollo de la cooperación en el sector de defensa e industria, y destacan en particular el apoyo de Países Bajos al proyecto “Drone Line” e invierten en la producción en Ucrania. Además, Ucrania ha expresado su interés en la participación de empresas neerlandesas en iniciativas conjuntas y su disposición a invertir en proyectos de colaboración en los Países Bajos.
Siguiendo con los planes de apoyo a Ucrania, durante la jornada el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente Zelenski han hablado para coordinar los esfuerzos y acciones conjuntas, y entre otros, organizar los preparativos para una reunión entre sus representantes militares “para formar contingentes”. Zelenski además insistía en que valoran la posición del Reino Unido respecto de ejercer presión sobre Rusia, ya que solo mediante la presión se podrá poner fin a esta situación y obligar a Rusia a la paz.
Por otro lado, el ministro de Exteriores de China, Wang Yi, ha expresado antes de una reunión con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, que Pekín está dispuesto a desempeñar “un papel constructivo para poner fin a la guerra en Ucrania”, pero “teniendo en cuenta las aspiraciones de las partes implicadas”.
Pasando al plano humanitario, se cumplen tres años de la expulsión de las tropas rusas de la localidad de Bucha, lugar en el que hoy se han dado cita varias autoridades ucranianas para rendir homenaje a las víctimas. Además, durante la jornada tenía lugar la Cumbre de Bucha en la que representantes de los Parlamentos de países socios y el Parlamento Europeo han tenido la ocasión de reunirse con el presidente ucraniano. Entre otros, Zelenski, agradeció la ayuda militar y humanitaria brindada hasta la fecha e insiste en la necesidad de fortalecer la defensa aérea, garantizar el suministro de proyectiles de artillería y aumentar la inversión en la producción de armamento ucraniano y, en especial, de misiles y drones.
El presidente Zelenski, además, exige un castigo a Rusia por más de 183.000 presuntos crímenes de guerra documentados por Ucrania desde que comenzase la invasión, si bien no incluye la mayor parte del territorio ucraniano ocupado por las fuerzas rusas, con e fin de evitar que “el mal prolifere”. En el caso de Bucha, hay 178 acusados y 21 condenados por los crímenes cometidos.
Para concluir, Moldavia ha anunciado la expulsión de otros tres diplomáticos rusos tras acusar a Rusia de ayudar al diputado pro-Kremlin, Alexandr Nesterovschi, a escapar de la justicia. En particular, tras su condena in absentia a 12 años de prisión por corrupción pasiva y participar en la financiación ilegal de un partido ligado a un oligarca ruso, se refugió en la embajada rusa un día antes de recibir la sentencia y, posteriormente le exfiltraron a la región de Transnistria. Según la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, estas acciones son “inaceptables” acusando a Moscú de interferir en la justicia moldava. Sin embargo, desde Moscú, la portavoz del ministerio de Exteriores, Maria Zajarová, denuncia la política antirrusa de Chisináu y afirma que las acciones hostiles del liderazgo moldavo no quedarán sin una respuesta firme y adecuada por parte de Rusia.
Deja una respuesta