Durante la pasada jornada, Vladímir Putin ha propuesto discutir la introducción de un gobierno temporal en Ucrania bajo los auspicios de las Naciones Unidas, tras lo cual se celebrarían nuevas elecciones. Pretende, una vez más, eliminar de la ecuación a un Zelenski que le resulta particularmente incómodo, pero que parece seguir teniendo el respaldo mayoritario de los ucranianos, pese a los ataques desde múltiples direcciones. Mientras tanto, en París se daba cita el presidente Zelenski con una treintena de líderes internacionales para discutir el apoyo a Ucrania para disuadir a Rusia y lograr una paz justa y duradera. Además, sobre el frente han continuado produciéndose combates con Rusia llegando a la frontera ucraniana en el sector de Kursk. También los lanzamientos rusos de drones contra Ucrania, algunos de los cuales podrían suponer una violación del acuerdo que prohíbe los ataques a la infraestructura energética.
Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:
https://www.buymeacoffee.com/guerradeucrania
Un día más, las Fuerzas Armadas rusas han continuado con su castigo a las ciudades ucranianas, en esta ocasión mediante el lanzamiento de hasta 86 drones de la familia Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) según el Ministerio de Defensa de Ucrania. De este total, aseguran haber derribado por medios cinéticos hasta 42 aparatos, mientras que otros 26 habrían sido desviados de su rumbo por medios de guerra electrónica o bien habrían sufrido algún tipo de problema técnico, cayendo antes de alcanzar su objetivo.
Dicho esto, también un día más se han vuelto a registrar explosiones en Dnipró, en Sumy, en Zaporiyia y en Kiev, donde las defensas aéreas se han mantenido activas. Además de esto, en Poltava se habría producido un apagón tras varias explosiones provocadas por los drones rusos, en un incidente que podría apunta a una violación del acuerdo de no atacar infraestructuras críticas. De hecho, no ha sido el único de este tipo que se ha producido recientemente, denunciando Zelenski que el que afectó horas atrás a Jersón constituiría una violación del alto el fuego energético, pidiendo de paso una respuesta estadounidense.
Y además de lo anterior, hay que sumar una jornada más el efecto de las bombas planeadoras, que continúan utilizándose por decenas cada día (según la jornada, incluso muy por encima del centenar de lanzamientos) y que se han dejado sentir nuevamente en puntos como Limán o Pokrovsk entre muchos otros cercanos a la línea de frente.
Del lado contrario, no hay noticia tampoco hoy de ataques ucranianos que hayan conseguido alcanzar objetivos en el interior del territorio ruso. Eso sí, el Ministerio de Defensa ruso continúa acusando a Ucrania de violar el acuerdo de alto el fuego energético, asegurando que «El 26 de marzo, aproximadamente a las 17:00 horas, en la región de Bryansk, como resultado de un ataque de un vehículo aéreo no tripulado ucraniano a una instalación de la sucursal de PJSC Rosseti Centro – Bryanskenergo, se desconectó una línea de alto voltaje de 10 kV y se interrumpió el suministro de energía a los consumidores en el distrito de Klimovsky. Además, alrededor de las 17:00, los sistemas de defensa aérea rusos derribaron un UAV de ataque tipo avión ucraniano sobre el territorio de Crimea en el área del Cabo Tarkhankut, cuyo objetivo era el equipo terrestre de la instalación de almacenamiento de gas subterráneo de Glebovskoye».
Además de esto, Rusia denuncia lanzamientos ucranianos sobre Satatov, Lipetsk,. Briansk, Rostov, Tambov, Kursk y Voronezh. También sobre Bélgorod. Todo de forma que en total, y según su informe diario, habrían derribado supuestamente «un avión MiG-29 de la Fuerza Aérea de Ucrania, dos bombas aéreas guiadas JDAM y un cohete del sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS producido en los EE.UU., así como 137 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

Pasando a las novedades sobre el frente, desde la propia Ucrania se cuestionan una vez más la cultura de mando «soviética» imperante todavía en sus Fuerzas Armadas. Sea o no, comenzamos una jornada más por el sector de Kursk, ya que las tropas rusas han alcanzado el puesto de control fronterizo entre ambos países en la carretera R-200, difundiendo la preceptiva imagen con la bandera. Además, se han registrado fuertes bombardeos rusos al norte de la localidad de Periyanka, entre el saliente de Kursk (ya prácticamente extinto) y el de Bélgorod.
En el vecino sector de Bélgorod, precisamente, se ha podido ver recientemente a los aparatos de las Fuerzas Armadas ucranianas lanzando ataques aéreos sobre la zona. Al respecto, cabe decir que a pesar de lo que se pueda decir en algunos medios, no hay testimonio de que los F-16 u otros aparatos ucranianos sobrevuelen territorio ruso o áreas controladas por Rusia. De hecho, ni siquiera tiene demasiada lógica que lo hagan -más bien apunta a autoconsumo, para elevar la moral- cuando las tareas para las que han sido enviados a Ucrania se pueden realizar desde la distancia (como el lanzamiento de AASM) sin arriesgar aparatos valiosos y escasos contra las defensas aéreas rusas, que por otra parte son atacadas a diario mediante drones.
Mientras Ucrania continúa ampliando y reforzando sus líneas defensivas, toca hablar del sector del Oskil, pues se han producido nuevos avances rusos al este de Kupiansk, tras las contras ucranianas de días pasados en la zona de Yahidne. En concreto, los avances habrían afectado a la zona al noroeste de Orlyans’ke. Además, según algunas fuentes, ya a la altura de Ivanivka, las tropas rusas habrían conseguido también ciertos progresos en el área entre Nove y Katerynivka.
Pasando al sector de Toretsk, lo más relevante ha ocurrido al suroeste de Niu-York, en tanto el Ejérito ruso ha llegado a Pantaleimonivka, mientras ataca también desde el sur Oleksandropil, una jornada más. En el centro de la propia Toretsk, además, continúan los enfrentamientos.
En el caso de Pokrovsk, son pocas las novedades, más allá de la continuación de los ataques rusos al norte de la vía férrea -pese a lo cual los ucranianos han retomado recientemente el control de una Kotlyne en permanente disputa– y de los intentos por parte de Ucrania de poner en riesgo el saliente ruso, atacando Solone. Además, se ha registrado un
En cuanto a Velika Novosilka, cabe decir que las tropas rusas han continuado manteniéndose al ataque, especialmente en la zona delimitada por los ríos Mokri Yaki al este y Vorona, al oeste.
Por último, en el sector de Zaporiyia las únicas noticias nuevas hacen referencia a la localidad de Shcherbaky, en donde poco a poco las tropas rusas se están asentando en la parte más céntrica de esta pequeña localidad.
Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Abrimos la sección con una de las noticias más destacadas de la jornada, las declaraciones del presidente Putin ha planteado la idea de una “administración de transición” de Ucrania bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
En particular, y durante una visita a Murmansk (en la que, por cierto, habló sobre la reorganización de la Infantería de Marina, si bien en lo fundamental giraba en torno al Ártico) el presidente Putin lanzó el siguiente mensaje: “Podríamos, por supuesto discutir con Estados Unidos, incluso con países europeos, y por supuesto con nuestros socios y amigos, bajo los auspicios de la ONU, la posibilidad de establecer una administración de transición en Ucrania”. Así, defiende que el objetivo sería el de garantizar unas elecciones presidenciales “democráticas” para, posteriormente, negociar un acuerdo de paz con las nuevas autoridades ucranianas y “firmar acuerdos legítimos con reconocimiento mundial”.
De este modo, sostiene que “en el marco de las actividades de mantenimiento de paz de la ONU, ya hemos recurrido en varias ocasiones a lo que se denomina una administración de transición”, recordando los casos de Timor Oriental, Nueva Guinea y partes de la antigua Yugoslavia.
Eso sí, no hay que olvidar que lo que se esconde tras la propuesta de Putin es un intento más de minar la posición del Gobierno ucraniano, pasando ahora de cuestionar la figura de Zelenski, a la del conjunto de la cúpula política ucraniana, pues según el presidente ruso si Zelenski es «ilegítimo», eso significa que todos los son. En cualquier caso, parece que la Casa Blanca habría rechazado ya la propuesta del ruso, afirmando desde dicha institución que son los ucranianos y su Constitución los que determinan el Gobierno del país.
Mientras tanto, en París se daban cita el presidente Zelenski con una treintena de líderes internacionales para discutir el apoyo a Ucrania para disuadir a Rusia y lograr una paz justa y duradera. Más concretamente, y como informaba la presidencia de Ucrania, discutirían sobre:
- El continuo y firme apoyo a ucrania, junto con el fortalecimiento del Ejército y la industria de defensa
- Las cuestiones relacionadas con el proceso de negociación de paz y los mecanismos para implementar los primeros pasos de alto el fuego
- La posibilidad de desplegar fuerzas en Ucrania que garanticen un futuro acuerdo de paz respaldado por Estados Unidos
A diferencia de otras ocasiones, esta vez sí han hecho público el listado de países participantes, a saber: Ucrania, Francia, Lituania, Finlandia, Chipre, Rumanía, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Croacia, Estonia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Eslovenia, Suecia, Austria, Turquía, Australia y Canadá. Además, a los jefes de Estado y de Gobierno o sus representantes, se han sumado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Durante su intervención, el presidente Zelenski hizo hincapié en los siguientes puntos:
- La guerra continúa y ocurre solo por culpa de Rusia, y Ucrania ya ha aceptado un alto el fuego total e incondicional propuesto por Estados Unidos, mientras que Moscú lo ha rechazado y ha impuesto condiciones
- Rusia intenta imponer condiciones irrealistas a nuestros socios para implementar un alto el fuego en el mar Negro
- Las sanciones son de las pocas herramientas reales que el mundo tiene para presionar a Rusia a entablar relaciones, por lo que deben mantenerse
- Ucrania necesita apoyo continuo para su defensa y resiliencia
- La estabilización en el frente es una base sólida para la diplomacia y según su inteligencia, Rusia prepara nuevas ofensivas contra las regiones de Sumy, Járkov y Zaporiyia
- Ucrania necesita decisiones operativas claras y una visión compartida para el futuro sistema de seguridad
- Por último, lanzó una serie de preguntas que deben responder en la cumbre y en futuras conversaciones en Europa y con otros socios, incluido Estados Unidos:
«¿Qué países estarán involucrados en tierra, en el aire y en el mar en Ucrania? ¿Dónde exactamente se ubicarán estas fuerzas? ¿Cómo serán el número y la estructura de estas fuerzas? ¿Cómo serán sus procedimientos de respuesta si hay una amenaza? ¿Y cuándo desplegará realmente fuerzas nuestra coalición en Ucrania: cuando comience un alto el fuego o cuando la guerra haya terminado totalmente y se alcance un acuerdo?»
Además, Zelenski se ofreció a compartir la tecnología militar ucraniana con aquellos países que participen en las «fuerzas de garantía», consciente del valor que tendría para muchos de sus aliados el acceso a determinados avances, en tanto les permitiría «quemar etapas» en un momento en el que la dependencia de los EEUU sigue siendo altísima. Así, según Zelenski «Nuestras tecnologías, nuestros logros en esta guerra, por ejemplo, en materia de drones, misiles y defensa aérea, los compartiremos con los países socios que garanticen nuestra seguridad con su contingente».
Sobre este último asunto, Zelenski y Starmer se han reunido al margen de la Cumbre para discutir sobre la “coalición de voluntarios” que están decididos a lograr la paz a través de la fuerza. Del lado de Alemania, el ministro de Defensa Boris Pistorius, ha abierto la puerta a que Berlín pudiese formar parte de una fuerza de mantenimiento de la paz afirmando: “No puedo imaginar ninguna situación en la que Alemania no participe, sea cual sea el resultado de las negociaciones de un alto el fuego o incluso de la paz”.
En el caso de Italia, la primera ministra Giorgia Meloni reiteró la negativa de su país a participar en un despliegue de tropas. Además, expresó la importancia de seguir trabajando con Estados Unidos y su esperanza de contar con una delegación estadounidense en la próxima cumbre europea. Además, reiteró la negativa de Italia de participar en un despliegue de tropas.
Por su parte, el anfitrión de la reunión, el presidente Macron mencionó que las tropas de seguridad de la “coalición de voluntarios” se desplegarían “en ciertos lugares estratégicos identificados con los ucranianos”. Además, el galo ha señalado que estas tropas “no están destinadas a ser fuerzas de mantenimiento de la paz”, “no estarían destinadas a ser fuerzas presentes en la línea de contacto” y “no estarían destinadas a sustituir a los ejércitos ucranianos”. Así, añadió que estas fuerzas mostrarían “un apoyo a largo plazo y actuarían como elemento disuasorio ante una potencial agresión rusa”. Asimismo, el presidente Macron ha afirmado que “quiere” el apoyo de Estados Unidos para un despliegue europeo en Ucrania.
En cuanto a los esfuerzos para asistir militarmente a Ucrania, el primer ministro del Reino Unido Keir Starmer anunció que la próxima reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania o formato de Ramstein tendrá lugar el 11 de abril. Además, nuevamente, será el Reino Unido quien continúe liderando estas reuniones en lugar de Estados Unidos.
En lo relativo a las sanciones, por su parte, los líderes han descartado cualquier tipo de medida que alivie la presión contra Rusia mientras continúen la agresión y la ocupación. De hecho, la Unión Europea ha comenzado a trabajar en el 17º paquete de sanciones contra Rusia, según publican en EUObserver, aunque es un proceso que está todavía en sus primeras etapas y podrían no estar listas hasta el verano, de llegar a acordarse.
Pasando a Estados Unidos, según informa Reuters, la administración Trump ha propuesto a Ucrania un nuevo acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras más amplio, si bien no han trascendido detalles concretos al respecto. Además, desde este país los medios se cuestionan una vez más si la aproximación de Trump, que estaría apaciguando a Putin, es la adecuada.
Por último y del lado humanitario, el Departamento de Estado de EE. UU. ha anunciado que se brindará financiación a corto plazo a una iniciativa que investiga los casos de los niños ucranianos deportados o trasladados ilegalmente por Rusia. En particular, la iniciativa estaba financiada por el gobierno estadounidense hasta el pasado 25 de enero cuando el presidente Trump pausó el programa cuando ordenó revisar lo que podrían ser “gastos innecesarios” para los contribuyentes estadounidenses. Por tanto, y con esta nueva decisión, el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale podrá retomar sus actividades.
Deja una respuesta