Guerra de Ucrania – Día 1121

La última jornada de guerra en Ucrania, más allá de los ataques a larga distancia, nos ha dejado interesantes novedades en el apartado diplomático. Por una parte, por el EUCO celebrado en Bruselas, sin acuerdo sobre Ucrania. Por otra, por las declaraciones que llegan desde los Estados Unidos a propósito tanto del Acuerdo de Minerales como de las conversaciones que tendrán lugar en breve en Arabia Saudita y en las que se reunirá a rusos y ucranianos en salas separadas. Además, se han producido nuevos anuncios de ayuda a Ucrania y declaraciones por parte de Keir Starmer a propósito de las garantías de seguridad a Ucrania. Mientras tanto, los combates continúan, al igual que los debates acerca de la utilidad y costes de la ofensiva ucraniana de en Kursk.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

Durante la pasa jornada, según el Ministerio de Defensa ucraniano, habrían logrado derribar por medios cinéticos hasta 75 de los 171 drones tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) lanzados por Rusia. Además de esto, otros 63 aparatos habrían caído bien por acción de los medios de guerra electrónica ucraniana, bien por problemas técnicos. Sigue pues, pese a todo, incrementándose la tasa mensual de lanzamientos de drones por parte rusa, con los últimos aparatos empleados con numerales ya a partir del 18.300, lo que implica que aunque Rusia esté probablemente lejos del objetivo inicial de producir hasta 6.000 drones al mes, las cifras siguen aumentando.

Entre otros puntos de Ucrania, se han escuchado explosiones en Kremenchuk, Zaporiyia y Odesa. Esta última ha sido probablemente la localidad que peor parada ha salido, con diferentes incendios producidos por el impacto de varios drones Geran rusos, que han alcanzado infraestructuras relacionadas con la energía, de ahí la necesidad de imponer cortes eléctricos de emergencia para evitar un daño mayor a las mismas. Además, tres personas han resultado heridas en los ataques. No ha sido el único punto del país en el que se han registrado heridos, pues dos civiles más han resultado alcanzados en Rivne, al noroeste de Ucrania, tras hacer explosión su vehículo, aunque no están claras las causas y otras tres más han sufrido heridas también en Kramatorsk, tras un bombardeo ruso. Además, como es habitual desde muchos meses atrás, se han vuelto a emplear por parte rusa un buen número de bombas planeadoras. Por último, las autoridades ucranianas se han visto obligadas a decretar la evacuación forzosa de Krasnopillya, en la región de Sumy.

En el caso del territorio ruso, y de las zonas de Ucrania controladas por este país, nos encontramos por una parte con una fuerte explosión en Sebastopol, en la península de Crimea. Lo más relevante en cualquier caso es que en Engels se han visto obligados a decretar el estado de emergencia después de la explosión ayer en un depósito de municiones junto a la base aérea, recogida en el informe anterior y reconocido por las autoridades ucranianas, que se atribuyen su autoría. A propósito, hay fuentes que hablan de varios aviones dañados, aunque por el momento es un extremo sin confirmar, a la espera de que aparezcan imágenes por satélite. Lo que sí ha sucedido es que se han producido distintas explosiones secundarias en las últimas horas.

Desde el Ministerio de Defensa ruso, mientras tanto, en su informe diario hablaban del supuesto derribo por parte de sus defensas antiaéreas de «5bombas aéreas guiadas JDAM y 1 sistema de lanzamiento múltiple de cohetes HIMARS de fabricación estadounidense, así como 225 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija en las últimas horas.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos como casi cada día desde hace meses con el sector de Kursk. Allí, además de una fuerte explosión en una gasolinera de Sudzha, lo más relevante es todo el debate que se está produciendo a propósito del sentido de la ofensiva ucraniana, su resultado, los costes y los beneficios (pues hay quien considera que los ha habido). Así, hay autores como Kofman que, en la línea que defendemos en nuestro último libro, consideran que habría sido una gran idea, de limitarse a una operación corta, de unas pocas semanas de duración, tras la cual los ucranianos deberían haber abandonado Kursk centrándose en otras áreas del frente en las que han sufrido notables dificultades. Otros son mucho más críticos con las decisiones ucranianas.

Por supuesto, hay quien considera que ha servido para que Rusia desvíe recursos a esta zona. Un argumento que enfrenta un gran problema: la procedencia de los recursos enviados a Kursk, ya que la ofensiva ucraniana no ha evitado que Rusia avance en otros puntos suponiendo de paso una serie de pérdidas irremplazables para la propia Ucrania, algo que ha minado su capacidad de defenderse y que podría seguir haciéndolo en el futuro salvo que se envíe nuevo material. Recomendamos, en cualquier caso, leer atentamente el capítulo escrito sobre esta ofensiva por Gonzalo M. Vallejo Quevedo…

Más allá de lo anterior, las tropas rusas continúan acercándose poco a poco a la frontera ucraniana, eliminando muy lentamente los últimos puntos del saliente de Kursk, intentando penetrar en las posiciones ucranianas de forma que separen a los defensores de Oleshnya de los de Guyevo.

Más al sur, en el sector del Oskil, nuevas fuentes han pasado a confirmar los avances rusos al norte de Dvorichna, en la zona de Krasne Pershe, algo de lo que hablamos ya en el informe de ayer. En cualquier caso, serían movimientos dentro de la amplia zona gris de la que hablamos tiempo atrás y que apenas cuenta con presencia física de defensores, confiándose a la artillería y los drones el hacer frente a las incursiones rusas.

Del Oskil pasamos hoy a Toretsk, otro de los puntos calientes del frente y en donde desde hace un par de días el Ejército ruso está revirtiendo parte de los avances ucranianos anteriores. Concretamente, en las últimas horas luchando por retomar posiciones en la zona del estadio, así como más al norte, tal y como vimos ayer, en las zonas mineras de Krymske.

En el sector de Pokrovsk los cambios son mínimos, aunque también favorables a Rusia, que ha entrado en la aldea de Tarasivka, junto al trazado ferroviario. Además, según algunas fuentes habrían culminado la retoma de la localidad de Shevchenko, también cercana, avanzando desde el sur de la misma.

En cuanto al sector de Velika Novosilka, al sur del anterior, los únicos movimientos que se han registrado en la última jornada afectan a la zona de Skudne, ahora ya sí completamente bajo control ruso (se habían visto banderas rusas en la localidad tiempo atrás) después de varios días de enfrentamiento en los que los ucranianos han ido frenando los ataques rusos por ejemplo mediante el empleo de drones FPV. En cualquier caso, fuentes como DeepStateUA reconocen ya la pérdida de esta aldea por parte de las AFU.

Situación en el frente a 20 de marzo de 2025. Fuente: @JominiW.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional con las últimas noticias desde Washington, ya que el enviado especial del presidente Trump para Ucrania, Keith Kellogg, ha anunciado que Estados Unidos está planeando mantener conversaciones indirectas entre Ucrania y Rusia en Arabia Saudí.

En particular, se seguirían siguiendo el método “diplomacia de lanzadera” con representantes rusos y ucranianos separados en distintas salas y Estados Unidos ejerciendo de mediador con ambas partes. El objetivo principal sería el de comprender las condiciones de cada parte. Según Kellogg, la situación se llevaría a cabo de la siguiente forma:

“Básicamente, dices: ‘De acuerdo. ¿Cuáles son tus condiciones?’. Y vas a la otra parte: ‘¿Cuáles son tus condiciones?’. Es básicamente una diplomacia itinerante entre salas en Riad, y ahí es donde están. Y luego veremos cómo podemos lograr un alto el fuego integral, y ese sería el primer paso para poner fin a esta guerra”.

En cuanto a las fechas, está previsto que las negociaciones separadas entre Estados Unidos y Rusia, y posteriormente entre Estados Unidos y Ucrania tengan lugar el 24 de marzo.

En el caso de Rusia, los funcionarios involucrados serían Grigory Karasin, presidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, y Sergei Beseda, asesor del director del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB). Del lado de Ucrania, los representantes aún no han sido anunciados oficialmente. En lo que concierne a Europa, no se tiene noticia de que ningún representante europeo haya sido invitado a participar.

Por otro lado, el presidente Trump ha comentado que el acuerdo de minerales críticos y tierras raras con Ucrania está de nuevo en marcha y espera que se firme “muy pronto”. Además, añadió que “lo estamos haciendo muy bien con respecto a Ucrania y Rusia”. Sobre el acuerdo de minerales, la secretaria de prensa de la Casa Blanca aclaró que sus declaraciones del día anterior no se referían a que el acuerdo estuviese descartado. En particular, Karoline Leavitt, dijo que Estados Unidos había “superado” el acuerdo sobre minerales y se estaban centrando en lograr un alto el fuego duradero y la paz, pero en el sentido de que las conversaciones estaban yendo más allá del propio acuerdo de minerales.

Mientras tanto en Bruselas daba comienzo la reunión de los líderes de la UE en el Consejo Europeo (EUCO), en la que también ha participado mediante videoconferencia el presidente Zelenski.

Durante su discurso a sus homólogos, el líder ucraniano trasladó a los líderes europeos que es “crucial” que el apoyo no disminuya, sino que “continúe y aumente”, haciendo hincapié en que la defensa aérea, la ayuda militar y la resiliencia general de Ucrania son cruciales. En este sentido, el presidente ucraniano decía abiertamente que necesitan fondos para proyectiles de artillería y que agradecerían enormemente el apoyo de Europa con al menos 5.000 millones de euros lo antes posible.

En cuanto a las sanciones, el presidente ucraniano manifestaba que estas deben mantenerse hasta que “comiencen a retirarse de nuestro territorio y compense plenamente los daños causados por su agresión”. Asimismo, pide a sus socios que continúen luchando contra las estrategias para eludir las sanciones y los intentos de Rusia de financiar la guerra.

Además, Zelenski aclaraba que “los continuos esfuerzos diplomáticos no implican que Rusia deba enfrentar menos presión”, ya que “esto es crucial para reducir las posibilidades de un engaño ruso”. Incidía así en que “todos sabemos con qué facilidad Moscú incumple sus promesas: en un momento dan su palabra, y unas horas después no significa absolutamente nada”, de ahí que inste a que se la siga impulsando hacia la paz.

Por su parte, el ministro de Exteriores, Andrii Sybiha, comentaba en redes sociales que aprecia el plan de la Alta Representante Kaja Kallas para incrementar en 40.000 millones de euros la ayuda militar a Ucrania, e insta a los Estados miembros de la UE “que deseen hacerlo a que lo apoyen y proporcionen munición y misiles adicionales lo antes posible”.

Sin embargo, en lo que concierne a resultados, más bien han sido escasos. Nuevamente, Hungría ha obstaculizado la adopción de las Conclusiones por unanimidad -al igual que hiciera en la anterior sesión del EUCO el 6 de marzo-, de modo que solo han emitido un documento respaldado por 26 jefes de Estado y de Gobierno de la UE.

En este documento se reafirma el compromiso para seguir apoyando a Ucrania financiera y militarmente, acogen con satisfacción la declaración conjunta entre Ucrania y Estados Unidos como resultado de las conversaciones en Arabia Saudí el 11 de marzo, e instan a Rusia a “mostrar una voluntad política real para poner fin a la guerra”.

Los líderes europeos señalan además que “una vía creíble hacia la paz debe incluir iniciativas en materia de ayuda humanitaria, en particular el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de civiles y el regreso de todos los niños y otros civiles ucranianos ilegalmente deportados y trasladados a Rusia y Bielorrusia”.

Por otro lado, han mostrado su disposición a intensificar la presión sobre Rusia a través de nuevas sanciones y reforzando la aplicación de las ya existentes, sigue resulta a apoyar la reparación, la recuperación y la reconstrucción de Ucrania, y reafirma el “decidido compromiso de la UE” de velar porque se logre una completa rendición de cuentas por los crímenes de guerra y otros delitos de extrema gravedad.

En el caso de defensa, sí ha habido Conclusiones en las que se pide, teniendo en cuenta tanto las Conclusiones del pasado 6 de marzo como el recién presentado libro blanco sobre el futuro de la defensa europea “Readiness 2030”, que se aceleren los trabajos en todas las líneas de actuación para incrementar de manera determinante la preparación de Europa en materia de defensa en los próximos 5 años. Asimismo, el Consejo Europeo recuerda que una UE más fuerte y capaz en materia de seguridad y defensa contribuirá de manera positiva a la seguridad mundial y transatlántica y complementa a la OTAN.

Siguiendo con las reuniones, el primer ministro británico Keir Starmer ha sido el anfitrión de un encuentro con funcionarios de 31 países en la base militar de Northwoood en el que el principal tema a discutir era el del posible despliegue de tropas en Ucrania para garantizar la paz.

Al finalizar la reunión, Starmer subrayaba que el presidente Putin violará cualquier alto el fuego que no esté respaldado por garantías de seguridad para Ucrania, añadiendo que “lo sabemos porque ya ocurrió antes y tengo absolutamente claro que volverá a ocurrir”. En este sentido, advierte a Putin que si rompe el acuerdo de paz se enfrentaría a “graves consecuencias”.

En lo que concierne al potencial envío de tropas, el primer ministro aclaró que los funcionarios militares discutieron la posibilidad de proporcionar apoyo terrestre, marítimo y aéreo para “reforzar” las capacidades ucranianas, no para «reemplazarlas”.

En cuanto a próximas citas, en nuestro informe anterior comentábamos que el presidente Zelenski viajará hasta París el 26 de marzo, pues bien, finalmente no habrá únicamente una reunión bilateral con el presidente galo, sino que tendrá lugar una nueva cumbre de líderes europeos el 27 de marzo. El objetivo será discutir el proceso de paz en Ucrania y, entre otros, se espera que participen, entre otros, los que estarían dispuestos a integrarse en la “coalición de voluntarios” para asegurar la futura paz en el país.

A su salida del EUCO, el presidente Macron declaraba ante la prensa que durante la próxima cumbre en París:

«Finalizaremos nuestro trabajo sobre el apoyo a corto plazo al ejército ucraniano, sobre la defensa de un modelo de ejército ucraniano sostenible y duradero para prevenir invasiones rusas, y luego sobre las garantías de seguridad que pueden proporcionar los ejércitos europeos».

A la espera de las próximas reuniones, cabe destacar que durante la jornada se han producido otros encuentros de alto nivel. Así, el presidente Zelenski tras su paso por Finlandia se ha desplazado hasta Noruega donde se ha reunido con el primer ministro Jonas Gahr Støre.

El presidente Zelenski ha agradecido al líder noruego la reciente decisión de incrementar su apoyo a Ucrania a casi 8.000 millones de dólares al año, en lo que, en palabras de Gahr Støre, “se traducirá de inmediato en artillería, municiones, drones e inversiones en la base de producción nacional de Ucrania”.

Durante su encuentro se centraron en la discusión de medidas específicas para fortalecer las capacidades de defensa de Ucrania, incluida la mejora de la defensa aérea, el suministro de munición, la inversión en la industria ucraniana y el desarrollo de la producción conjunta. Además, el presidente Zelenski aprovechó la ocasión para invitar a Noruega a asumir un papel más activo en las coaliciones internacionales de seguridad y, en particular, en las áreas de defensa aérea y otras iniciativas tecnológicas, pero también en la producción de drones.

El líder ucraniano también ha tenido ocasión de reunirse con el príncipe heredero regente Haakon y la princesa heredera Mette-Marit para discutir sobre el fortalecimiento de los lazos culturales entre los dos países, así como con los líderes de los partidos parlamentarios noruegos.

Coincidiendo con la visita de Zelenski al país, la empresa NAMMO, uno de los principales fabricantes de munición de artillería, ha firmado un acuerdo de cooperación estratégicaç con una empresa ucraniana, si bien el nombre de la firma no ha sido desvelado. Según informaba el ministro ucraniano de Industrias Estratégicas, Herman Smetanin, esta cooperación ayudará a satisfacer las necesidades de Ucrania en la producción soberana y nacional de municiones.

Siguiendo con defensa, el ministro ucraniano Rustem Umerov se ha reunido con su homóloga de Luxemburgo, Yuriko Backes, para discutir sobre la transformación digital de las Fuerzas Armadas ucranianas, la mejora de la cooperación dentro de la “coalición de IT” y las perspectivas de colaboración industrial. En relación con esto último, Umerov propuso que Luxemburgo se una al grupo de países que están apoyando a la industria ucraniana a través del “modelo danés”.

En relación precisamente con Dinamarca, el viceministro de Defensa ucraniano, Sergiy Boyev, junto con su equipo, ha presentado a una delegación danesa propuestas sobre la asignación de fondos a la industria de defensa ucraniana. De este modo, se examinaron las propuestas y la lista de productos de la industria de defensa de Ucrania.

Durante la reunión, las partes discutieron la posibilidad de dirigir las contribuciones de los países a las empresas ucranianas a través del “modelo danés”, así como financiar la producción utilizando los intereses generados por los activos rusos congelados.

Por otro lado, han discutido el ciclo de producción y el cronograma de entrega y, más concretamente, la rapidez con la que los productos de defensa pueden llegar al ejército una vez que las inversiones lleguen a la industria.

A colación de los activos rusos congelados, el primer ministro ucraniano Denys Shmyhal ha comentado durante una reunión con el comisario europeo Dombrovskis que Ucrania ya ha recibido 1.000 millones de euros de la UE como parte de la iniciativa ERA; la relativa al empleo de los intereses generados por los activos rusos congelados.

Por otro lado, ha precisado que durante su encuentro han discutido sobre el fortalecimiento de la cooperación económica y la integración de Ucrania. En este sentido, destacaba que están trabajando para “desbloquear” la apertura del Cluster 1 y abrir el resto de clusters antes de que acabe el año como parte del proceso de negociación.

Asimismo, y ahora sí sobre tema de defensa, Shmyhal agradecía la que la nueva iniciativa financiera SAFE que permitirá poner a disposición de los Estados miembros de la UE 150.000 millones para invertir en defensa, garantiza que la industria de defensa ucraniana pueda participar en pie de igualdad que la europea.

Saltando a Francia, el país ha anunciado la creación de un fondo de defensa valorado en 450 millones de euros por parte del banco público de inversión francés Bpifrance, según ha anunciado el ministro de Finanzas, Eric Lombard. El fondo será parte de los esfuerzos del país para aumentar el gasto militar debido a los temores de un ataque ruso y las dudas sobre el futuro de la protección estadounidense.

Por último, en cuanto a otro tipo de ayuda, Italia y Ucrania han acordado lanzar el proyecto “Pro.UKR” por importe de 11 millones de euros para promover el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria en la región de Odesa. Sin embargo, esta no es la única noticia relacionada con Italia, ya que el país ha anunciado subvenciones por importe de 6 millones de euros para la limpieza de minas y otros restos de guerra en las distintas regiones ucranianas, siendo Járkov la prioritaria. 


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *