Guerra de Ucrania – Día 1115

La jornada 1115ª ha estado marcada por la reunión de ministros de Exteriores del G7, que han logrado acordar una declaración conjunta respecto a Ucrania en la que exigen a Rusia que acepte el alto el fuego. Además de esto, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha visitado España y ha firmado un acuerdo con su homóloga sobre entrenamiento de tropas. En Alemania, por su parte, se ha llegado a un acuerdo inicial que permitirá de aprobarse liberar 3.000 millones de euros para Ucrania. La UE, por su parte, ha extendido las sanciones contra individuos rusos por un periodo adicional de seis meses. Y todo ello mientras en el frente continúa la retirada ucraniana de Kursk, así como los combates en puntos como Siversk, Toretsk, Pokrovsk o Velika Novosilka.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

(Hoy por motivos familiares, el informe ha sido publicado más tarde de lo habitual y en formato corto. Sentimos las molestias).

La última jornada nos ha dejado un número escasísimo de lanzamientos de drones por parte rusa, apenas 27 aparatos tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3) de los que el Ministerio de Defensa ucraniano asegura haber derribado 16, mientras que otros 9 aparatos han sido neutralizados por los equipos de guerra electrónica o bien han sufrido problemas técnicos, no alcanzando su destino.

A pesar de este número inusualmente bajo, se ha hablado de apagones en lugares como Chonomorsk. También de explosiones en Kamianske, en Dnipró, o en Sumy. Lo más llamativo de la jornada en este aspecto, sin embargo, ha sido la explosión y posterior incendio que han destrozado un centro hospitalario en la región de Járkov, concretamente en la localidad de Zolochiv. En total, en esta última región, se ha registrado la muerte de un civil, mientras que dos más han resultado heridos. Además, Demyan Hanul, un activista ucraniano, ha sido asesinado en la localidad costera de Odesa, según se dice por parte de agentes rusos, que lo han ejecutado en plena calle.

En el caso de Rusia, dos personas habrían resultado heridas en Dzhankoi, en la península de Crimea, como consecuencia de un ataque con drones. Además, drones ucranianos han alcanzado un centro de entrenamiento militar en Mulino, quedando registrado en vídeo el momento de uno de los impactos. Por otra parte, varios drones más han llegado nuevamente a la región de Moscú, en donde las defensas antiaéreas se han mantenido activas durante la jornada, pese a lo cual se han registrado explosiones en algún edificio.

Todo en una jornada en la que los ucranianos han anunciado el despliegue de una nueva variante de su misil de crucero Neptune (en origen un misil antibuque) con 1.000 kilómetros de alcance, y en la que desde el Ministerio de Defensa ruso aseguran haber derribado durante la semana «los sistemas de defensa aérea han derribado un avión MiG-29 de la Fuerza Aérea de Ucrania, 27 bombas aéreas guiadas JDAM fabricadas en EE.UU., dos misiles guiados de largo alcance Neptune, 17 cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS fabricados en EE.UU., un cohete de lanzamiento múltiple Vampire fabricado en la República Checa y 1.135 vehículos aéreos no tripulados» de ala fijo.

En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos por la región de Kursk, cabe decir que a pesar de las extrañas declaraciones de Trump pidiendo a Putin que perdone la vida de «miles» de soldados ucranianos, lo cierto es que no hay nada que indique se haya producido un embolsamiento.

Más allá de esta polémica, las tropas rusas han profundizando en sus avances hacia la frontera ucraniana, retomando nuevas tierras en el sector. Así, entre otros puntos han retomado Zaoleshenka y Goncharovka, mientras se sigue combatiendo en los alrededores de la población de Gogolevka, una de las últimas localidades que continúan en poder de las AFU.

Dejando atrás Kursk, para pasar a hablar de la región de Járkov, las Fuerzas Armadas ucranianas han retomado la villa de Fyholivka, al norte de Dvorichna, en la orilla occidental del río Oskil.

Justo lo contrario a lo acaecido en el sector de Siversk, al sur del anterior y en donde el Ejército ruso se ha hecho con la población de Vasyukivka, además de atacar al norte de Sakko y Vanzetti.

Cambiando hacia el sector de Toretsk, allí ha seguido combatiéndose en las últimas horas, con los rusos lanzando una pequeña acción al norte de la ciudad, concretamente al oeste de Ozaryanivka, para lo cual han tenido que cruzar el canal de agua dulce. Los cambios en el interior de la propia Toretsk, en cualquier caso, son mínimos, dirimiéndose buena parte de los enfrentamientos en el centro del núcleo urbano, en torno al estadio Avangard.

Saltamos ahora al sector de Pokrovsk, en donde tras ser retomada por parte ucraniana la localidad de Shevchenko recientemente, en las últimas horas se ha vuelto a combatir tanto en sus inmediaciones como en algunas viviendas es esta villa. De hecho, algunas fuentes aseguran que la parte sur del pueblo habría vuelto a manos rusas la pasada jornada.

Cerramos, para finalizar, con el sector de Velyka Novosilka, pues allí las tropas rusas se han hecho con una pequeña franja de terreno cultivable entre Ocheretuvate y Rozdol’ne, justo al norte de Novyi Komar.

Situación en el sector de Kursk a 15 de marzo de 2025
Situación en el sector de Kursk a 15 de marzo de 2025. Fuente: @PouletVolant3.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Continúa un día más la intensidad a nivel institucional y diplomático con citas como la reunión de los ministros de Exteriores del G7, la visita del ministro de Defensa ucraniano a España, y los preparativos para la cumbre de la próxima jornada en Londres.

Durante la jornada, ha finalizado la reunión de los ministros de Exteriores del G7 en Charlevoix, Canadá, país en el que, además, tomaba posesión su nuevo primer ministro, Mark J. Carney. El principal resultado -y como estaba previsto- una Declaración conjunta en la que se pronuncian sobre Ucrania, Oriente Medio, Indo-Pacífico, Haiti, Venezuela, Sudán, y fortalecimiento de las sanciones y luchar contra la guerra híbrida y el sabotaje. En lo que concierne a Ucrania, los ministros del G7 han acordado los siguientes puntos:

  1. Reafirman su apoyo inquebrantable a Ucrania en la defensa de su integridad territorial y su derecho a existir.
  2. Acogen con satisfacción los esfuerzos en curso para lograr un alto el fuego y, en particular, la reunión de Arabia Saudí el 11 de marzo entre Estados Unidos y Ucrania. Además, aplauden el compromiso de Ucrania con un alto el fuego inmediato.
  3. Exigen a Rusia que “en reciprocidad, acepte un alto el fuego en igualdad de condiciones y lo implemente plenamente”. Además, los ministros debatieron la posibilidad de imponerle costes adicionales a Rusia si no se acuerda dicho alto el fuego, incluyendo, entre otros, nuevas sanciones, topes a los precios del petróleo, pero también el apoyo adicional a Ucrania. Asimismo, incluiría el uso de ingresos extraordinarios provenientes de activos soberanos rusos inmovilizados.
  4. Subrayan la importancia de “las medidas de fomento de la confianza en el marco de un alto el fuego”, lo que incluye la liberación de prisioneros de guerra y detenidos, tanto civiles como militares, y el regreso de los niños.
  5. Hacen hincapié en que cualquier alto el fuego debe respetarse y subrayan “la necesidad de mecanismos de seguridad sólidos y creíbles para garantizar que Ucrania pueda disuadir y defenderse de cualquier nuevo acto de agresión”.
  6. Continuarán coordinando el apoyo económico y humanitario para promover la pronta recuperación y reconstrucción de Ucrania, incluida la Conferencia para la Recuperación los días 10 y 11 de julio.
  7. Condenan la asistencia militar brindada a Rusia por Corea del Norte e Irán, y de armas y componentes de doble uso por parte de China.
  8. Expresan su “alarma” por las repercusiones de la guerra y, en particular, para la población y la infraestructura civiles.
  9. Han analizado la importancia de la rendición de cuentas y reafirman su compromiso para trabajar juntos para lograr una paz duradera y garantizar que Ucrania siga siendo democrática, libre, fuerte y próspera.

Desde Washington mientras tanto el presidente Trump afirmaba en un discurso ante el Departamento de Justicia que ha recibido “algunas noticias bastante buenas” en relación con su objetivo de lograr un alto el fuego de 30 días. Más concretamente, decía que han tenido “algunas llamadas muy buenas hoy con Rusia y con Ucrania”.

Del lado de Ucrania, el presidente Zelenski comentaba en su discurso diario que había sido un día “lleno de diplomacia y negociaciones que podrían acercarnos a la paz”, insiste en que Ucrania acepta la propuesta de Estados Unidos de un alto el fuego, así como en que sigue siendo crucial presionar a Rusia para que sea “constructiva y poner fin a todas estas manipulaciones rusas que solo podrían prolongar la guerra”.

Además, el presidente ha emitido un decreto en el que determina quiénes compondrán la delegación ucraniana para las negociaciones de paz. La composición, por el momento, no ha cambiado respecto de la que vimos en las conversaciones en Arabia Saudí hace unos días, si bien, la diferencia es que Zelenski ha otorgado aún más poder a Andriy Yermak, jefe de la Oficina del Presidente, para que pueda modificar la composición de la delegación ucraniana (con el visto bueno del ministro de Exteriores) e incorporar a funcionarios gubernamentales, expertos y asesores adicionales.

En el caso de la UE, han decidido extender sus sanciones a casi 2.400 personas y entidades por su continua agresión contra Ucrania durante otros seis meses (hasta el 15 de septiembre de 2025) y que incluyen, entre otros, prohibiciones de viajar, congelación de activos y prohibición de financiación/recursos.

Además, el Consejo ha adoptado su posición negociadora de cara a las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre un reglamento que impondrá aranceles a los productos agrícolas restantes procedentes de Rusia y Bielorrusia, así como a determinados fertilizantes nitrogenados. El objetivo es lograr que se reduzcan los ingresos de exportación de Rusia, lo que limitará su capacidad para financiar su guerra contra Ucrania. En este sentido, se verían afectados productos agrícolas que suponen el 15% de todas las importaciones agrícolas de Rusia en 2023. Del lado de la UE, las importaciones de los fertilizantes en cuestión procedentes de Rusia representaron más del 25% de las importaciones totales en 2023.

Mientras tanto, el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, continúa su tour por Europa, siendo durante la jornada el turno de España. En Madrid se ha reunido con su contraparte, Margarita Robles, para discutir cuestiones clave de seguridad conjunta y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas ucranianas. Además, han identificado áreas prioritarias de cooperación y, en particular, se han centrado en la profundización de la colaboración industrial, la mejora de los sistemas de defensa aérea y el suministro de munición y vehículos blindados.

Por su parte, la ministra Robles presentó “planes detallados” de asistencia a Ucrania en 2025 y, entre otros, ha expresado el interés de España en aprender de la experiencia de Ucrania en la guerra moderna. Como resultado de su encuentro, han firmado un acuerdo sobre el entrenamiento de personal militar ucraniano. Según Umerov, este acuerdo “llevará nuestra cooperación a un nuevo nivel”, y ha destacado el apoyo inquebrantable de Ucrania desde los primeros días de la invasión.

Continuando Alemania, la CDU/CSU liderada por el potencial nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, ha logrado finalmente un acuerdo con los socialdemócratas y verdes en que el acuerdan reformar las normas relativas al “freno de la deuda” de Alemania para aumentar el gasto en defensa e incrementar la inversión en infraestructuras, aunque incluyendo concesiones a la política ecológica. Además, precisamente como parte del acuerdo alcanzado, han incluido la “famosa” ayuda adicional militar por importe de 3.000 millones de euros para Ucrania -es decir, la que en noviembre el aun canciller Olaf Scholz bloqueó cuando se tuvieron que convocar elecciones. No obstante, todas estas medidas deben aprobarse en el Bundestag el próximo día 18 y en el Consejo Federal el día 23.

En cuanto a la ayuda, también hay que destacar que el gobierno de Canadá ha aportado 33,4 millones de euros adicionales al Fondo de Apoyo Energético de Ucrania, elevando su contribución a 40,1 millones. Además, Ottawa ha prometido una contribución futura de 6,7 millones.

Cambiando de tercio, bajo la iniciativa “Bring Kids Back UA”, cuatro niños más han regresado desde los territorios ocupados por las fuerzas rusas. Sin embargo, de los 19.546 menores que las autoridades ucranianas tienen identificados como aquellos que han sido trasladados o deportados ilegalmente, únicamente han logrado que 1.240 vuelvan con sus familias, de ahí también la suma importancia de este asunto en las negociaciones de un alto el fuego y de un acuerdo de paz.

Por último, Olga Stefanishina, viceprimera ministra para la Integración Europea y Euroatlántica y ministra de Justicia de Ucrania, afirmaba que la adhesión de Ucrania a la UE en 2030 es un objetivo realista – secundando realmente las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, quien considera que esto podría producirse ante de dicha fecha. Stefanishina, además, comentaba que Ucrania ya ha completado la evaluación oficial del cumplimiento de su legislación con la de la UE dentro del clúster 2 relativo a mercado interior.

Por otro lado, la UE y Ucrania han lanzado el proyecto “EU4Green Recovery East” dotado con 21,5 millones de euros para un periodo de cuatro años. El objetivo del programa será el de desarrollar la economía circular, la gestión sostenible del agua y de los datos ambientales.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *