Guerra de Ucrania – Día 1112

Al fin han tenido lugar tanto la esperada reunión de Jeddah entre estadounidenses y ucranianos, en la que habrían llegado a un acuerdo sobre aspectos básicos relativos a los próximos pasos a dar para poner fin a la guerra (aceptando Ucrania la propuesta de plantear un alto el fuego inmediato y acordando la próxima firma del Acuerdo de Minerales) y la reanudación de los envíos de armamento y el suministro de inteligencia, como la reunión de París en la que representantes militares de más de una treintena de países han discutido acerca de la creación de una fuerza de paz para Ucrania, que serviría para asegurar el cumplimiento de los términos de un hipotético acuerdo de paz. Más allá de eso, sobre el frente las tropas rusas han continuado avanzando hacia Sudzha, en el sector de Kursk, tomando posiciones en la localidad. Ucrania, por su parte y según se ha confirmado, habría lanzado ayer uno de los mayores ataques con drones desde el inicio de la guerra, posiblemente en un intento de demostrar sus capacidades en este ámbito y animar a Moscú a aceptar una tregua, que no está del todo claro que a Kiev le convenga en estos momentos.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La última jornada nos ha dejado según el Ministerio de Defensa de Ucrania un total de 126 ataques con drones Shahed, así como otro llevado a cabo con un misil balístico Iskander-M lanzado desde Taganrog. Según esta misma fuente, las defensas antiaéreas habrían logrado derribar hasta 79 drones, mientras que otros 35 habrían sido neutralizados por otros métodos, o bien sufrido algún tipo de fallo técnico.

Entre los varios puntos alcanzados destaca Ivano-Frankivsk, en donde una persona ha fallecido y tres más han resultado heridas, Odesa, en donde un ataque con un misil balístico habría alcanzado a un buque con bandera de Barbados -el granelero MJ «Pinar»– , matando a cuatro de sus tripulantes, Sumy, donde han explotado varios drones Geran-2 y Dnipró, en donde se han registrado varias explosiones. Además, en la ciudad de Zaporiyia hizo explosión un vehículo, aunque no está clara la razón. Todo ello acompañado, además, del lanzamiento de decenas de bombas planeadoras, como cada día, con efectos brutales en localidades como Konstyantynivka.

En el caso de Rusia, los medios de este país han seguido hablando del mayor ataque con drones ucranios hasta la fecha, totalizando según el Ministerio de Defensa ruso un total de 337 aparatos, la mayoría con dirección a la región de Moscú. Además de esto, en las últimas horas aseguran haber derribado también «dos bombas aéreas guiadas JDAM estadounidenses, dos cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense y un cohete de lanzamiento múltiple Vampire de fabricación checa».

Dicho esto, desde las Fuerzas Armadas ucranianas han reconocido el ataque que ha dañado una refinería de petróleo en Moscú y, también, el que se ha dirigido contra un depósito de hidrocarburos en Stalnoy Kon, en la región de Oryol. Además, se han registrado impactos en la aldea de Agashkino, en la región de Moscú, en Lyubertsky, en Pushkino y en un depósito de petróleo en Serpujov, en la misma región. En total, habrían fallecido cuatro civiles, criticando el ministro de Exteriores ruso un ataque que en su retórica habitual consideran que «exponen la agonía del régimen neonazi de Zelensky, que está sumido en el terrorismo».

Toca pasar a los combates y los movimientos, particularmente intensos una jornada más en el sector de Kursk, en donde Rusia está poniendo toda la carne en el asador para intentar expulsar de su territorio a las tropas ucranianas antes de aceptar cualquier posible alto el fuego o negociación.

Así las cosas, los avances han sido masivos (para el contexto habitual de esta guerra) en las últimas 48 horas, progresando el Ejército ruso hasta la misma Sudzha. De hecho, aunque es adelantarnos a un contenido que debería figurar en el próximo informe, se han hecho ya con buena parte de esta crucial población; la más importante de las que tenían las AFU bajo su poder en territorio ruso. Por el momento, y en el lado del haber para los ucranianos, la operación de retirada parece que se está ejecutando como en otras tantas ocasiones de forma bastante ordenada, si bien en buena medida a pie.

Situación en el sector de Kursk a 10 de marzo de 2025
Situación en el sector de Kursk a 10 de marzo de 2025. Fuente: @PouletVolant3.

Kursk, en cualquier caso, no ha sido el único punto de fricción en las últimas horas. Por ejemplo, los combates continúan en el sector de Toretsk, en donde los ucranianos prosiguen en su intento de expulsar a las tropas rusas del centro urbano.

Cabe decir, a propósito, que siendo muy difícil el control de una parte sustancial de territorio ruso (desde el principio explicamos que la aventura de Kursk tenía muy pocas oportunidades de convertirse en un éxito estratégico susceptible de ser capitalizado en unas negociaciones, por no hablar de lo que ha supuesto en términos de coste para los ucranianos), los ucranianos sí tienen ante sí la oportunidad de sentarse en la mesa de negociaciones con algunas cartas a su favor. Cartas que derivarían de la cuestionable solidez de la presencia rusa en determinados puntos del frente, como precisamente Toretsk. De esta forma, aunque Ucrania sin duda va a tener que hacer importantes concesiones territoriales, tanto aquí, como en Pokrovsk y varios puntos más podría asegurarse de que quedan bajo su control por ejemplo importantes activos industriales y mineros (algo que es también del interés estadounidense, como sabemos).

Por la misma razón, los ucranianos deberán evitar que el Ejército ruso avance al oeste de Toretsk, en dirección a Myrhorad o a Kalynove, rellenando el saliente que actualmente mantienen en su poder las AFU; una zona en la que se han registrado ataques rusos en las últimas horas después de un tiempo de relativa calma. Y así parecen estar haciéndolo los ucranianos, pues independientemente de los ataques rusos, habrían retomado terreno a la altura de Pantaleimonivka.

Situación en el sector de Toretsk a 10 de marzo de 2025
Situación en el sector de Toretsk a 10 de marzo de 2025. Fuente: @Majakovsk73.

Más allá de los anteriores, las noticias de combates y cambios de posición han sido prácticamente nulas, aunque se sigue luchando por ejemplo en los alrededores de Velika Novosilka, con las tropas rusas presionando en dirección a Novosilka, en Burlatske o contra Skudne, entre otros puntos y los ucranianos retomando posiciones al noreste de Pryvilne.

Por último, hoy finalizamos haciendo referencia a pequeños movimientos en la región de Zaporiyia, pues las tropas rusas han vuelto a tomar algunas posiciones al sur de la localidad de Kamyanske, cercana al río Dniéper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Hoy estaba previsto que fuese una jornada clave debido a las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania en Arabia Saudí, y así ha sido. Mientras tanto en París, el presidente Macron acogía una delegación de jefes de Estados Mayores de 30 países para discutir sobre la “coalición de voluntarios” que estarían dispuestos a garantizar la paz en Ucrania.

Tras un largo encuentro, EE. UU. y Ucrania publicaban una declaración de prensa conjunta en la que se exponen los principales resultados de su conversación que se resumen a continuación:

  • Ucrania está dispuesta a aceptar la propuesta estadounidense de un alto el fuego provisional inmediato de 30 días, que podría extenderse por acuerdo mutuo de las partes. Este estaría sujeto a la aceptación e implementación simultánea por parte de Rusia. (Tregua que Putin tiene muy difícil rechazar, tanto porque contribuirá como gesto de buena voluntad a seguir afianzando la reanudación de relaciones con los EEUU, como porque permitirá realizar las tareas de R&R de sus fuerzas armadas en un contexto mucho más beneficioso. No está tan claro, por la misma razón, que la tregua beneficie a los intereses ucranianos).
  • Estados Unidos reanudará de inmediato la pausa en el intercambio de inteligencia y reanudará la asistencia en materia de seguridad a Ucrania.
  • Las partes discutieron la importancia de las iniciativas de ayuda humanitaria como parte de un proceso de paz, en particular, durante el alto el fuego, incluido el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de detenidos civiles y el regreso de los menores ucranianos deportados por la fuerza.
  • Han acordado nombrar a sus equipos negociadores e iniciar de inmediato las negociaciones para lograr una paz duradera que garantice la seguridad de Ucrania a largo plazo.
  • Estados Unidos comunicará a Rusia que la reciprocidad es la clave para alcanzar la paz y se ha comprometido a discutir estas propuestas específicas con representantes rusos.
  • Ucrania ha reiterado que los socios europeos deben participar en el proceso de paz.
  • Los presidentes Trump y Zelenski han acordado concluir lo antes posible un acuerdo integral sobre los minerales críticos de Ucrania “con el fin de expandir la economía del país y garantizar la prosperidad y la seguridad a largo plazo del país”.

Una vez hecho público el anuncio, el secretario de Estado Marco Rubio, y el asesor de Seguridad Nacional, Mark Waltz, respondieron a distintas preguntas de la prensa. Al igual que en nuestro informe anterior, recogemos a continuación algunas de las principales aclaraciones sobre los resultados alcanzados:

  • La delegación ucraniana ha dejado claro que comparten la visión de paz del presidente Trump de poner fin a los combates, a las matanzas, a la trágica destrucción de vidas y bienes nacionales.
  • Además de aceptar la propuesta de alto el fuego, la delegación ucraniana ha presentado medidas y propuestas concretas sobre cómo se pondría fin a la guerra de forma permanente, qué tipos de garantías tendrán para su seguridad y prosperidad a largo plazo, y analizando realmente qué se necesita para poner fin a los combates.
  • Rubio insiste en que la única salida para poner fin a la guerra es negociar y que, para ello, los ataques deben parar.
  • La parte estadounidense espera que Rusia diga “sí”, de modo que si esta fuera la situación sería “un gran progreso”. No obstante, “si dicen que no, sabremos cuál es el impedimento para la paz”. A este respecto, Rubio subrayaba que el presidente Trump ha sido muy claro: quiere que cesen los ataques, la guerra, el sufrimiento, y negociar su fin.
  • En cuanto a fechas, Rubio comenta que esperan hacerlo lo antes posible, ya que cada día cuenta, y poder entrar así en una segunda fase de “negociaciones reales; no de un diálogo interminable”.
  • Ante la pregunta de si la relación con el presidente Zelenski se ha encarrilado, el Secretario respondía “Sí, lo que está de nuevo en marcha aquí esperemos que sea la paz” e insistía a la prensa que estamos hablando de algo muy serio, que esto no es “Chicas Malas” (en referencia a la comedia adolescente) ni un episodio de un programa de televisión, ya que está muriendo gente.
  • En lo que concierne a la reanudación de la ayuda militar, Waltz ha aclarado que se realizará a través de la Autoridad de Retiro Presidencial (PDA).

En cuanto a los próximos pasos, el secretario de Estado, Marco Rubio, planea hablar con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en los próximos días. Además, hay que tener en cuenta que, durante la próxima jornada, 12 de marzo, Rubio participará en la reunión de los ministros de Exteriores del G7 en Canadá y el 13 de marzo recibirán en la Casa Blanca al secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Por su parte, el presidente Trump expresaba su intención de hablar con el presidente Putin probablemente esta semana, y espera que esté de acuerdo. Si aceptase, Trump cree que esto sería el 75% del camino y que el resto sería “documentarlo, y negociar posiciones de tierra, etc.” Por otro lado, Trump no descarta volver a invitar a Zelenski a la Casa Blanca.

Mientras tanto, desde Rusia, el presidente Putin respondía a la propuesta de alto el fuego insistiendo “una vez más en que el objetivo no debe ser lograr una tregua de corta duración, una especie de respiro [que permita] reagrupar fuerzas y rearmarse, con el objetivo de continuar el conflicto, sino una paz a largo plazo basada en el respeto de los intereses legítimos de todos los pueblos, de todas las naciones que viven en esta región”. Asimismo, el líder ruso afirmó que está “abierto al diálogo con la nueva administración estadounidense sobre el conflicto ucraniano” y reiterando su exigencia de “eliminar las raíces de la crisis”. Dejó claro además, que por supuesto, seguirán luchando por los intereses de Rusia, del pueblo ruso y que “este es, de hecho, el objetivo y el significado de llevar a cabo una ‘operación militar especial’”.

Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, comentaba que no descartan contactos con representantes de Estados Unidos en los próximos días.

Desde Ucrania, el presidente Zelenski durante su discurso diario comentaba que el debate duró casi todo el día siendo positivo y productivo, y destacó una vez más que Ucrania busca la paz desde el primer segundo de la guerra y quieren hacer todo lo posible para lograrla lo antes posible de manera fiable.

Asimismo, añadía que la parte estadounidense entiende los argumentos de Ucrania y tiene en cuenta sus propuestas, acompañado de un agradecimiento al presidente Trump, y hacía hincapié en que EE. UU. ha propuesto dar un primer paso aún más grande: alto el fuego provisional completo de 30 días que cubra no solo “silencio” en el cielo y en el mar, sino toda la línea del frente. 30 días que el presidente Zelenski considera suficiente para que Ucrania, junto con sus socios, prepare todos los aspectos, a nivel de documento marco, para garantizar una paz estable y garantías de seguridad duraderas.

Por último, el líder ucraniano enfatizaba que Ucrania está dispuesta a aceptar esta propuesta y la consideran un paso positivo, si bien ahora corresponde a Estados Unidos “convencer a Rusia de que haga lo mismo”. Si Rusia aceptase, el alto el fuego entraría en vigor de inmediato.

Desde la UE, tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la Alta Representante, Kaja Kallas, reaccionaban con el mismo mensaje en redes sociales:

“ Acogemos con satisfacción las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania en Yeda, en particular sobre el alto el fuego y la reanudación de la asistencia de inteligencia y seguridad de Estados Unidos a Ucrania, pero también en el ámbito humanitario. La pelota, como siempre, está en el tejado de Rusia. La UE hará todo lo que esté a su alcance para lograr una paz justa y duradera.”

Por su parte, el ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, ha informado sobre los resultados de la reunión a la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, y a sus homólogos de Alemania, Chequia, Islandia, Dinamarca, Estonia, Noruega, Suecia, Austria, Lituania, Finlandia, Francia y el Reino Unido.

Mientras tanto en París, en el marco del Foro sobre Defensa y Estrategia, el presidente Macron acogía en París a los jefes de Estado Mayor de 30 países pertenecientes a la Unión Europea y/o OTAN, incluidos el Reino Unido y Turquía, para empezar a elaborar “un plan para definir garantías de seguridad creíbles” para Ucrania en el caso de que se logre un acuerdo de paz con Rusia. El presidente galo insistía en que “ante la aceleración de las negociaciones de paz”, es necesario “pasar del concepto al plan” para definir las garantías de seguridad, y los participantes coincidieron en que dichas garantías “no deben separarse de la OTAN y sus capacidades”.

Por su parte, el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, calificaba la reunión de “importante”, ya que “pone la primera piedra sobre las garantías de seguridad”. Además, subrayaba que se parte del principio de que la primera garantía de seguridad sigue siendo el Ejército ucraniano y que rechazarán cualquier forma de desmilitarización de Ucrania.

Para concluir, será precisamente Lecornu quien, durante la próxima jornada, el 12 de marzo, se reúna homólogos europeos bajo el formato E5. Es decir, que se dará cita junto con los ministros de Defensa de Alemania, Reino Unido, Italia y Polonia, así como con representantes de la Unión Europea y de la OTAN (y de Ucrania, pues Umerov se unirá por videollamada).

Cabe destacar que, en la última ocasión España sí tomo parte en un “E5+” junto con la UE, pero en esta ocasión, no parece que se la haya tenido en cuenta. Incluso la prensa patria de forma muy significativa, habla del E5 como de los cinco ejércitos más poderosos de Europa, en lo que no deja de ser una auténtica humillación (ganada a pulso, por otra parte), para un país -España- que en otros contextos forma parte de lo que se conoce como «PESCO 4» y que por PIB, población o capacidad industrial, debería estar muy por encima de Polonia.

En cuanto al contenido de las conversaciones, estarán centradas en la ayuda a Ucrania y en el necesario rearme de Europa y de cada uno de los países. Además, se propondrá la creación de una «EU crisis response air fleet» de la que todavía no hay más detalles.

Y ya por último, no podemos cerrar el informe sin señalar que durante la pasada noche el ministro francés de Defensa, Sébastien Lecornu, y su homólogo británico, John Healy, cenaron para hablar de los planes franco-británicos sobre garantías de seguridad para Ucrania, así como a propósito del reinicio del Tratado bilateral de Lancaster House.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *