Guerra de Ucrania – Día 1111

El informe de hoy será un tanto diferente de lo habitual, toda vez que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha expuesto la posición de su país en relación con las futuras negociaciones que permitan una salida a la guerra de Ucrania. Además, el republicano ha admitido que no conoce la posición rusa y que, por lo tanto, todavía no saben lo lejos que están un bando de otro de cara a llegar a algún tipo de acuerdo, si bien se ha inclinado por un proceso gradual que comience con un alto el fuego y, a partir de ahí, dar inicio a las conversaciones. Todo ello en vísperas de la reunión de los representantes militares de más de una treintena de naciones que tendrá lugar en unas horas en París con la intención de estudiar la creación de una fuerza de seguridad para Ucrania. Mientras tanto, sin embargo, las hostilidades continúan, con nuevos ataques a larga distancia y con una situación en Kursk cada vez más precaria para una Ucrania cuyo jefe de Estado Mayor ha dicho que enviarán refuerzos a la zona.

Sin ti, este sitio no podría seguir funcionando. Ayúdanos mediante una pequeña donación a través del siguiente enlace:

La jornada 1111ª de guerra en Ucrania ha llegado acompañada de nuevos ataques rusos contra objetivos en el interior del país, empleando para ello según el Ministerio de Defensa ucraniano hasta 176 drones tipo Shahed-131/136/138 (Geran-1/2/3). Del total, los ucranianos afirman haber derribado 130 aparatos, mientras que 42 más habrían sido neutralizados por otros medios o bien habrían sufrido problemas de distinta índole.

Entre los puntos atacados en las últimas horas se cuenta la capital ucraniana, Kiev, en donde las defensas aéreas han vuelto a estar activas. También Kramatorsk, en donde además se habla de un ataque doble llevado a cabo con drones, que habría alcanzado a los equipos de emergencia desplegados para atender el primero de los impactos. Además, han seguido produciéndose ataques con bombas planeadoras contra buena parte de la retaguardia inmediata ucraniana a todo lo largo del frente.

Del lado contrario, la región de Moscú habría sido blanco de ataques ucranianos llevados a cabo con drones. De hecho, desde medios rusos hablan del mayor ataque contra el país en lo que va de año, cifrando en hasta 337 el número de aparatos ucranianos derribados y hablando de una baja mortal y de una decena de heridos en la citada región. Esta información no ha sido recogida todavía, sin embargo, en el informe diario que publica el Ministerio de Defensa ruso, en el que se hablaba, por el contrario, del supuesto derribo de «Los sistemas de defensa aérea derribaron en un combate aéreo un avión MiG-29 de la Fuerza Aérea de Ucrania, así como cinco bombas aéreas guiadas JDAM, siete cohetes de lanzamiento múltiple HIMARS de fabricación estadounidense y 50 vehículos aéreos no tripulados» de ala fija.

A propósito de los ataques ucranianos, pero también de la defensa, y mientras continúa la polémica en torno al corte del flujo de datos de inteligencia procedente de los Estados Unidos, cabe decir que desde este país han matizado la situación, afirmando que seguirán ofreciendo información que sirva a la defensa de Ucrania, de lo que se deduce que cortarán toda aquella que permita a los ucranianos atacar territorio ruso o que esté relacionada en términos generales, con posibilidades ofensivas. Trump, como sabemos, ha dicho recientemente además, que están casi listos para levantar las restricciones, que parecen haber servido ya a su propósito de forzar a Ucrania a rebajar sus expectativas, a firmar el acuerdo de minerales y a sentarse en la mesa de negociaciones.

Por otra parte, a propósito de los Estados Unidos, la compañía X de Elon Musk ha sufrido un ciberataque masivo del que el magnate culpaba a Ucrania, afirmaciones de las que no pocos analistas dudan.

Pasamos ya a los combates y los movimientos, comenzando una jornada más por el sector más septentrional del frente, el de Kursk, pues allí sigue deteriorándose la situación para los ucranianos, a la espera de la prometida llegada de refuerzos, anunciada recientemente por el jefe de Estado Mayor del país, hasta el punto de que los ucranianos se han retirado ya posiblemente de más de la mitad del territorio que un día llegaron a controlar y todo con perspectivas poco halagüeñas.

Por de pronto, las tropas rusas han avanzado desde distintas direcciones hasta los alrededores de Sudzha, logrando tomar varias aldeas en el proceso. Así, al norte se han hecho recientemente con Pravda, Ivashkovskii, Yuzhnyi, Zazulevka y una parte de Kazach’ya Loknya mientras que al sureste han retomado Kolmakov, Agronom, Bondarevka y Mirnyi.

Por cierto, que en las inmediaciones del sector de Kursk, en este caso en Sumy, se ha podido ver una carretera ucraniana cubierta de redes, al igual que en su momento hiciesen los rusos entre Bakhmut y Chassiv Yar. Región la de Sumy en la que, además, en las últimas horas un misil Iskander-M ruso ha destruido un sistema antiaéreo Buk-M1.

Pasando al sector del Oskil, se ha hablado de un contraataque ucraniano al norte de Kupiansk que habría permitido retomar aun más terreno del ganado la pasada semana, si bien las tropas rusas continúan controlando parte de la orilla occidental del río y atacando en dirección a Kindrashivka.

Sin novedades apreciables en Siversk, Chassiv Yar o Toretsk (donde se sigue combatiendo, pero no hay movimientos), pasamos a Pokrovsk, en donde tampoco hay cambios relevantes, pero sí combates intensos en distintos puntos del sector. Lo más importante, dicho esto, sigue ocurriendo en torno a Shevchenko, con los ucranianos presionando para ampliar la zona bajo su control al sur de la propia Pokrovsk.

Por último, cerramos hoy esta parte del informe con Velika Novosilka, sector en el que han sido los ucranianos los que han lanzado un contraataque en la zona de Burlatske, retomando algunos de los metros perdidos el pasado mes de febrero. En concreto, se han hecho con algunas posiciones al norte y noreste de la villa.

Situación en el sector de Kursk a 10 de marzo de 2025
Situación en el sector de Kursk a 10 de marzo de 2025. Fuente: @clement_molin.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Del lado internacional, la jornada ha transcurrido sin demasiadas novedades, ya que estamos en vísperas de que se reúnan los equipos de Ucrania y Estados Unidos en Arabia Saudí para continuar las conversaciones sobre un acuerdo de paz y el acuerdo de minerales críticos y tierras raras. Además, se espera que durante la reunión Kiev proponga una tregua en el aire y en el mar.

Lo más destacado de la jornada han sido sin duda, las últimas declaraciones del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, a la prensa de camino a Jeddah, y sobre las que ahondaremos con el objetivo de aportar claridad a la posición de Washington respecto a distintos temas.

No obstante, antes de pasar a este asunto, hay que hacer referencia a otras cuestiones, empezando por la reunión entre el presidente Zelenski y el príncipe heredero, Mohammed bin Salman. Este encuentro ha estado centrado en discutir “la posible mediación de Arabia Saudí para la liberación de prisioneros militares y civiles, y el regreso de los niños deportados”, así como sobre las garantías de seguridad. Tras el encuentro, el líder ucraniano, aseguró que abordará las discusiones del martes de una manera “absolutamente constructiva”, teniendo en cuenta que Arabia Saudí proporciona “una plataforma muy importante para la diplomacia”.

Además, Zelenski ha comentado que valoran la disposición de Arabia Saudí para ampliar la cooperación económica e invertir en Ucrania, para lo cual han analizado sectores clave como la seguridad, la energía y la infraestructura.

Por otra parte, siguiendo con Zelenski, tenemos que el enviado especial de los Estados Unidos para Ucrania y Rusia, Steve Witkoff, ha afirmado que el ucraniano se habría disculpado con Trump, cerrando así la polémica que desde la desastrosa reunión en la Casa Blanca hace diez días, viene persiguiendo a ambos mandatarios e influyendo sobre la relación entre los dos países y el proceso de negociaciones.

Por su parte, el presidente Trump a bordo del Air Force One comentó a los periodistas que Rusia “no tiene las cartas” en las negociaciones con Ucrania, si bien enfatiza que nadie realmente las tiene y que “lo que hay que hacer es llegar a un acuerdo y detener los asesinatos”. De este modo, afirma que “esta es una guerra sin sentido y vamos a ponerle fin”. Además, Trump espera que las conversaciones entre las delegaciones de EE. UU. y Ucrania en Arabia Saudí durante la jornada próxima conduzcan a un “buen resultado” y expresó su confianza en que Ucrania firme el acuerdo de minerales.

Desde Rusia, el portavoz del Kremlin, Dimitry Peskov, según recoge la agencia rusa Interfax comentaba que Rusia y Estados Unidos se encuentran al principio de la “restauración” de sus relaciones bilaterales, pero “el camino será bastante largo y difícil, pero al menos dos presidentes han expresado su voluntad política en esta dirección”.

Por otro lado, y con independencia del resultado de las conversaciones, hay que tener en cuenta que mientras estas conversaciones se darán en Arabia Saudí, en París tendrá lugar en horas una reunión con miembros de las fuerzas armadas de más de 30 países, incluidos representantes de Europa, Asia y Oceanía que estarían dispuestos en formar parte de la “coalición de voluntarios” (“coalition of the willing”) para garantizar la paz en Ucrania. A este respecto, desde Londres confirman que el primer ministro Keir Starmer acogerá una segunda reunión de los líderes “de la coalición de voluntarios” el 15 de marzo en formato virtual.

Dicho todo lo anterior, ahora sí pasamos ya a hablar de Marco Rubio, pues de camino a Jeddah el secretario de Estado de EE. UU. ha respondido a la larga lista de preguntas de la prensa sobre las posiciones de Ucrania y Rusia, la ayuda militar y el intercambio de inteligencia, el acuerdo de minerales, las sanciones, así como otros temas tales como las amenazas procedentes de Indo-Pacífico. Lo hacía, además, haciendo gala de un realismo y especialmente de un lenguaje radicalmente diferente del utilizado en los días previos por Trump o Musk, algo que es de agradecer. Respuestas que organizamos por temáticas, para facilitar al lector la tarea:

Punto de partida y objetivo de la reunión en Jeddah

Según el Secretario, lo importante de esta reunión es establecer claramente las intenciones de Ucrania y la veracidad de su deseo, que ya han reiterado en varias ocasiones, de llegar a un punto en el que la paz sea posible. Por tanto, primero Estados Unidos determinará hasta qué punto se encuentran lejos de la posición rusa, enfatizando que no la conocen todavía. Posteriormente, una vez conozcan el punto de partida inicial de ambas partes tendrán “una idea de lo grande que es la división y lo difícil que será» llegar a un acuerdo. Una vez concluya la reunión con el equipo ucraniano, habrá una reunión de seguimiento con el ruso “en algún momento también”.

Concesiones

Rubio ha subrayado que lo importante al finalizar la reunión debe ser que el equipo estadounidense tenga “la fuerte sensación de que Ucrania está preparada para hacer cosas difíciles, como los rusos van a tener que hacer cosas difíciles, para poner fin a este conflicto o al menos pausarlo de alguna manera”.

Esto también implica “tener una idea general de las concesiones que estarían dispuestos a hacer, porque no se conseguirá un alto el fuego y el fin de esta guerra a menos que ambas partes hagan concesiones”. Así, señalaba que “no vamos a sentarnos en una sala a trazar líneas en un mapa, sino simplemente a tener una idea general de las concesiones que están en el ámbito de lo posible para ellos y lo que necesitarían a cambio, y luego averiguar cuál es la posición rusa”.

De este modo, ya de entrada, Rubio señala que “los rusos no pueden conquistar toda Ucrania y, obviamente, será muy difícil para Ucrania en un periodo de tiempo razonable obligar a los rusos a volver a donde estaban en 2014”, siendo la única solución a esta guerra la diplomacia y lograr que se sienten a la mesa de negociaciones. Además, el Secretario ha puesto en valor el apoyo el apoyo de Francia y el Reino Unido durante la última semana, afirmando que han sido “muy serviciales”.

Adicionalmente, la prensa preguntaba acerca de si los ucranianos, además del territorio, deben aceptar un límite o algún tipo de límite a sus capacidades y renunciar a unirse a la OTAN para que haya un acuerdo. A esto respondía “de nuevo, muchachos, no voy a negociar las condiciones de antemano”, subrayando que “en esta visita estamos más en modo de escuchar que de hablar.” Y que no va “a poner ninguna condición sobre lo que tienen que hacer o lo que necesitan hacer”. De este modo, lo que quieren saber es “¿están interesados en entablar algún tipo de conversación de paz y en dar unas líneas generales de las cosas que podrían considerar, reconociendo que ha sido una guerra costosa y sangrienta para los ucranianos?”

Acuerdo de minerales

Rubio afirma que “no vamos a llegar a un acuerdo sobre los minerales, es decir, se está trabajando en ello”, enfatizando que “no es parte de esta conversación en sí, y no es algo que…mañana pueda ser un éxito sin él”. Recuerda, además, el presidente Trump quiere ver cómo se cierra el acuerdo pero no necesariamente tiene que suceder mañana, ya que aún hay detalles por resolver.

Alto el fuego

El Secretario comentaba “No digo que esto solo será suficiente, pero es el tipo de concesión necesaria para poner fin al conflicto”. No obstante, señala que lo ideal sería lograr una tregua y poner fin a todo el conflicto, pero “probablemente se podría empezar con algún tipo de cese de las hostilidades”. Según un funcionario ucraniano bajo condición de anonimato, Kiev propondrá un alto el fuego en el aire y en el mar “porque son opciones fáciles de implementar y monitorear, y es posible empezar con ellas”.

Asimismo, no habría un plazo y Rubio opta por no establecer “ningún plazo artificial porque estas cosas, en parte, dependerán realmente de la voluntad de las partes de actuar y de los acontecimientos que estén ocurriendo”. Además, no saben a qué distancia se encuentran las posiciones de Ucrania y Rusia, aunque “si nos encontramos más cerca de lo que imaginamos, será una buena noticia, y necesitamos muchas buenas noticias ahora mismo”.

Liderazgo estadounidense

Estados Unidos empleará todas las herramientas para intentar que ambas partes se sienten en la mesa de negociaciones y, Rubio señala que “francamente, él [Trump] es el único líder del mundo en este momento que tiene una posibilidad”. No obstante, puntualizaba que “nadie les está diciendo que esto va a ser fácil” o “está diciendo que esto esté garantizado que funcione, pero el único que tiene que alguna posibilidad de que funcione es el presidente Trump”.

De este modo, comentaba que “los demás pueden opinar como quieran, pero ninguno de ellos tiene la oportunidad de ayudar a lograrlo, y nosotros sí”, respecto de lo que hay que tener en cuenta que la pregunta comenzaba por las críticas de los europeos a la suspensión de la ayuda militar y las sugerencias de que ello es una forma de apaciguar al agresor y se observan más ataques contra ucranianos. Rubio zanjaba el tema afirmando que Trump aprovechará esa oportunidad para ver dónde conduce porque lo que quiere es poner fin a la guerra, “algo con lo que todos deberían estar de acuerdo”.

Discusión en la Casa Blanca

Ante la pregunta ¿cree usted que los ucranianos lamentan la falla de comunicación ocurrida recientemente en Washington?, Rubio respondía – y reproducimos literalmente:

“Bueno, no fue como se suponía que debía suceder. Quiero decir, tuvimos estas conversaciones con ellos cuando llegaron. Les explicamos nuestra posición. Realmente queríamos negociar. Nos sentimos… me sentí… en realidad estaba en shock cuando sucedió porque sucedió lo opuesto a todo lo que habíamos hablado de antemano. No podía creer lo que estaba viendo. Era como si esto no pudiera ser real, pero lo era.

Pero tenemos que seguir adelante. A pesar de todo eso, los fundamentos siguen siendo los mismos. Hay una guerra sangrienta y costosa en el centro de Europa. Es una guerra peligrosa y debe terminar. Y debemos hacer todo lo posible para que termine, y es por eso que estamos en camino a Arabia Saudita para reunirnos con ellos.”

Conversaciones con Rusia y posición de Moscú

Rubio comenta que habrá algunos intentos de entablar un diálogo con ellos en algún momento para conocer su posición, recordando que ya ha habido conversaciones con Rusia en el frente diplomático, solo referido a las embajadas estadounidenses y el estatus de sus misiones.

Por otro lado, el Secretario confirma que en este momento no hay ninguna reunión prevista entre los presidentes Trump y Putin, aunque ambos han expresado en algún momento su voluntad de reunirse. Considera además que para que dicha reunión sea exitosa se quiere que sea “sobre algo, algo positivo”, si bien Trump está dispuesto a reunirse “con cualquiera” y no cree que las reuniones sean concesiones de modo que hablando y reuniéndose “se puede avanzar en cuestiones independientemente de los desacuerdos que se puedan tener”.

Presencia tropas europeas en Ucrania

Le preguntaban al Secretario acerca de la posición de Rusia al respecto, teniendo en cuenta que el ministro de Exteriores Lavrov ha descartado explícitamente la idea de que se desplieguen tropas europeas en suelo europeo, y que el presidente Trump sí ha acogido con agrado la idea. A esto, Rubio respondía que “cuando se trata de diplomacia real, hay que tener en cuenta lo que se dice públicamente y luego lo que tenemos que conversar”, subrayando que no está diciendo que esa no sea la postura rusa, sino que no lo saben.

Intercambio de inteligencia y reanudación de la ayuda militar

Rubio ha dejado claro que “los ucranianos ya están recibiendo toda la información de inteligencia defensiva en este momento”, y considera que “toda la cuestión de la pausa en la ayuda en general es algo que podemos resolver” siendo la próxima reunión “clave” para que esto suceda.

Esta es una posición que, además, ha sido respaldada durante la jornada por Steve Witkoff, enviado especial del presidente Trump para Oriente Medio, quien afirmaba que Estados Unidos nunca cortó la inteligencia para “nada que los ucranianos necesitaran con fines defensivos”.

Sanciones de Estados Unidos a Rusia

El Secretario dejaba clara la postura estadounidense relativa a la posibilidad anunciada por Trump de presionar a Rusia imponiendo más sanciones, afirmando que EE. UU. “tiene herramientas para imponer también costos al lado ruso de esta ecuación, pero esperamos que no se llegue a eso”. Lo que la Casa Blanca desea es que “ambas partes se den cuenta de que este no es un conflicto que pueda terminar por medios militares, solo se puede terminar por medios diplomáticos”.

Levantamiento de sanciones estadounidenses y europeas a Rusia

Rubio confirma que no todavía no se ha llegado a la etapa de hablar sobre levantamiento de sanciones, considerando que “obviamente los europeos tienen su propio conjunto de sanciones y no podemos…ellos tendrán que tomar la decisión de lo que están dispuestos a hacer”. Recuerda, además, que lo que ha dicho “desde el principio es que, en última instancia, cualquier solución final de esta guerra tendrá que involucrar a los europeos debido a las sanciones que han impuesto, y hemos estado en contacto muy cercano, de hecho hoy aquí en este avión, tanto con el Reino Unido como con Francia en relación con nuestras reuniones de mañana y las posibles reuniones de seguimiento después de la reunión del G7 en Canadá. Y han sido de gran ayuda y, francamente, hemos trabajado muy de cerca con ellos en el preludio de esta reunión y, con suerte, en los días siguientes”.

Reunión del G7 el 12 de marzo en Canadá

Preguntaban al secretario cómo van los trabajos relativos al comunicado conjunto y que si hay “puntos de fricción” sobre el lenguaje de Ucrania (algo que ya habíamos comentado en un informe anterior). Rubio hacía hincapié en que siempre hay “algunos puntos conflictivos” y que, en este caso, no pueden firmar “ningún comunicado que no sea coherente con nuestra posición de llevar a ambas partes a la mesa de negociaciones”. Algo que recuerda a la situación vivida en Naciones Unidas el 24 de febrero cuando Estados Unidos presentó su proyecto de resolución y votó en contra de la de Ucrania.

Reconoce igualmente que hay algunos países europeos que querrían y otros que pueden estar dispuestos a ir más allá en lo que están dispuestos a decir, algo que es un caso no es posible no porque estén del lado de alguien, sino porque consideran que “el lenguaje antagónico a veces hace más difícil llevar a las partes a la mesa de negociaciones, especialmente porque somos los únicos en este momento que parecemos estar en posición de hacer posible este tipo de conversaciones”. Pese a lo anterior, dice no saber si han llegado a una resolución, pero que está seguro de que podrán publicar un documento “que sea significativo y unificador sin socavar nuestra capacidad de llevar a ambas partes a la mesa de negociaciones”.

China

La prensa preguntaba si Estados Unidos quiere ver a China desempeñando un papel de mantenimiento de la paz o en la reconstrucción de la guerra, algo a lo que Rubio respondía que “nadie ha planteado el tema”, no han participado en las conversaciones, pero que les gustaría que todos los países del mundo, especialmente los poderosos como China, hicieran todo lo posible por promover la causa de la paz aquí”.

Mensaje para aliados en Asia Pacífico y especialmente Taiwán

Rubio destacaba que no cree que “un conflicto interminable y continuo en Europa o en Ucrania sea bueno para la región del Indo Pacífico”, aclarando que esto “desvía gran parte de la atención, el tiempo y los recursos del mundo de áreas en las que seguimos viendo amenazas crecientes, donde cada dólar que gastamos, cada momento que pasamos prestando atención a una guerra muy peligrosa en Europa es tiempo que no se dedica al Indo Pacífico.

En este sentido, el Secretario comentaba que “como gran potencia, Estados Unidos tiene la capacidad de centrarse en ambas cuestiones”, si bien tienen limitaciones como todos en cuanto a recursos y tiempo. De este modo, cerraba el tema afirmando: “Diría que, en muchos sentidos, podríamos dedicar más tiempo a centrarnos en el Indo Pacífico si de alguna manera pudiéramos llevar la paz al continente europeo”.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *